Los recortes nos están ahogando

Relacionado

Belleza

Un buen amigo me ha sugerido que hable sobre...

Más sobre unidad y confianza en las organizaciones

Hablaba la semana pasada de unidad y confianza en...

Unidad y Confianza en las Organizaciones

En mis tres últimos mensajes he hablado del propósito...

Aprendizaje e innovación

En los dos últimos mensajes de este blog he...

Estrategia Empresarial

¿Está la estrategia de tu empresa bien definida y alineada con la misión? Nuevo mensaje en mi blog Toma de Decisiones

Share

En el mensaje de esta semana voy a exponer porqué me parece que las exigencias que la Unión Europea está imponiendo a nuestra economía y los recortes presupuestarios del actual gobierno me parecen excesivos y van a ser contraproducentes. El principal problema de la economía española son los cinco millones de parados. Es urgente crear empleo. El empleo solo se crea con el crecimiento económico.

Si se consigue que se crezca, que las empresas fabrican y venden más, generarán puestos de trabajo en primer lugar, y de rebote el coste total de los subsidios por desempleo será menor, la recaudación por impuestos aumentará por un aumento de los beneficios empresariales y por que más gente empleada significa más gente pagando impuestos. Y poco a poco podremos ir disminuyendo nuestro déficit e ir pagando nuestras deudas.

Pero mientras no se crezca, toda la parrafada anterior es una quimera. Las actuales políticas del gobierno, impuestas en parte por Europa, son de gastar menos y menos. Pero si no se gasta no hay actividad económica. Europa debería darnos más tiempo para reducir nuestro deficit al 3%. Si lo tenemos que conseguir en el 2013 nuestra economía se va a ahogar y el paro se va a disparar más todavía. Europa, danos unos cuantos años más para reducir nuestro déficit. Dejadnos respirar.

Soy partidario de recortar, pero de recortar todo el despilfarro irresponsable que ha habido en los años  de vacas gordas (años en los que sin darnos cuenta nos dirigíamos hacia el precipicio). Pero no recortar en lo que es necesario para mantener la economía en marcha. Dadnos tiempo. Rajoy: ponte duro y no te importe un deficit superior al que nos están exigiendo desde fuera. Con recortes no se crece. Menos recortes y más políticas que faciliten el crecimiento: la creación de empresas, la exportación (vendamos fuera si aquí no hay dinero para consumir), que fluya el crédito, la innovación. En Estados Unidos están muy sorprendidos de la política económica que se está aplicando en España.

Como a finales de mayo daremos un curso de tres días sobre Toma de Decisiones en Madrid, quizá convoque para uno de esos días una reunión presencial de bloglectores como la que hicimos en Barcelona. Mañana los catalanes (y todo el mundo) celebramos la Virgen de Montserrat. Felicidades a las Montserrat’s. El jueves pasado publiqué en El Pais ¿Y si España se saliera del Euro?. Hasta el jueves que viene.

57 COMENTARIOS

  1. Totalmente de acuerdo,Miguel Angel. Efectivamente la deuda y el déficit son un problema. En cuanto a la deuda, mientras haya capacidad de pago y confianza en la solvencia no debería de preocupar tanto. Es preciso que el coste de la financiación no imposibilite su cumplimiento. Por lo que respecta al déficit,cuando se hicieron estas previsiones del 3% para 2013, la previsión de ingresos era superior. Si no se flexibiliza nos ahogaremos. Ya que siempre se utilizan símiles de entorno doméstico, estamos en una situación, que trasladada al ámbito familiar seria equivalente al de una familia, falta de ingresos por tener a uno de sus miembros en «transición laboral» y le conceden una entrevista de trabajo con posibilidades de éxito, pero para mantener esta entrevista tiene que realizar un desplazamiento. Por no gastar, ya que no se puede gastar, no va a la entrevista y en consecuencia no tiene posibilidades de acceder al puesto. Y en efecto, no gasta pero cada vez su familia estará peor.
    Pues así estamos!

  2. El problema Miguel Angel es que tu supones que empezando por gastar más, crearemos más empleo y que ese empleo generará riqueza real que retroalimentara el «círculo virtuoso», pero eso no tiene porque ser así. Y de hecho ha sido parte de la «quimera» que hemos vivido estos últimos años. La única solución viable es invertir en productividad desde un punto de vista global. Nuestro gran problema es que cuando creamos empleo una parte importante es «empleo artificial», que no genera riqueza, solo «ilusión de riqueza», ya que solo se sostiene con un nivel de endeudamiento creciente. Piensa por ejemplo, en el saldo neto de una buena parte del sector inmobiliario. Un montón de «empleo artificial» basado en un incremento, también «artificial» de los precios. Y era claramente artificial porque no había generación de valor a cambio. Todo lo contrario, muchos de esos inmuebles se han deteriorado por falta de mantenimiento y hoy, a efectos reales, valen menos o, aún peor, tenían un valor «objetivo» muy inferior a su precio de mercado y ahora lo estamos comprobando (¿te suena Seseña?). Otro ejemplo claro son algunas empresas públicas. Tenemos una muy cerca, el Acca. 600 empleos directos y un montón de indirectos (ingenierias, constructoras, etc.) sostenidos por un endeudamiento de 1500 millones de €, sin generar apenas valor. En definitiva, una parte importante del gasto que ahora tenemos que recortar, se ha pagado en los últimos años con crecimiento del endeudamiento. Ahora, además, hemos llegado a un nivel de endeudamiento tal que la desconfianza de los mercados ha crecido y los tipos son más altos, con lo que los ggasots financieros crecen. Como decía al principio yo solo veo una solución y es combinar la reducción necesaria del gasto, que creo que se podría hacer mucho mejor que lo que se hace, con un crecimiento sostenido sobre el estímulo de la inversión en productividad y generación de valor financiada con recursos propios. Por eso creo que, por ejemplo, se ha perdido una oportunidad de oro al no vincular la controvertida medida de la admistia fiscal a la inversión empresarial.

    • Luis estoy totalmente de acuerdo, y así lo digo en el mensaje de hoy que el gasto tiene que ser responsable, pero no derrochador como ha sido en épocas recientes. Pero el frenazo al gasto está frenando también la actividad económica. Por otro lado de acuerdo con lo que tú denuncias, y de la amnistía fiscal, de la que hablé la semana pasada, efectivamente o se tenía que haber evitado o haberse ligado a la inversión, como dices.
      Muchas gracias,
      Miguel Angel

      • Esta es una de las patas que está fallando: que no fluye el dinero porque no fluye el crédito. EL BCE casi regala el dinero a los bancos, pero éstos lo retienen para sanear sus cuentas y no para incrementar los préstamos. Estoy de acuerdo en que hay que hacer recortes para dar confianza, pero tiene que acompañarse de una reforma financiera que haga que los bancos confíen más en sus clientes de crédito. Y no hay que olvidar que también se deben apoyar políticamente todas aquellas iniciativas en las que podamos ser competitivos, para así atraer la inversión hacia esos sectores.

        • Si Diego, aunque yo no entiendo del negocio bancario y no sé qué decir de la reforma financiera, pero expertos debe haber que deben saber lo que hay que hacer. Lo de identificar y actuar sobre los sectores en que podemos ser competitivos es fundamental. Parece que no hay ningún plan al respecto.
          Gracias Diego,
          Miguel Angel

          • La banca tiene dos problemas a la vez. Uno de morosidad, que no hay más remedio que provisionar. Pero en mi opinión este es el menor de sus problemas. Reducirá durante algun tiempo beneficios y, como ya está haciendo, lo recuperará subiendonos las comisiones y los tipos. El otro problema es más grave, una buena parte de lo que ha prestado en el sector inmobiliario es a muy largo plazo y a un precio bastante barato pero para hacerlo, no le han bastado los depositos de sus clientes, así que ha tenido que ir a pedir y se ha endeudado pero a un plazo mucho más corto (3-5 años). Esto no era un problema mientras las cosas iban bien, porque los prestadores (en último término, los «temibles» mercados) siempre renovaban sus créditos. Pero ahora hay mucha desconfianza y ya no quieren renovarlos, o al menos no en la cantidad ni en el precio que lo hacían. Ese es el problema de liquidez y no tiene arreglo a corto plazo. Por eso cuando el BCE presta dinero a los bancos, lo que hacen es reducir su propio endeudamiento y no facilitar el crédito. Con el tiempo (largo) cuando las hipotécas vayan venciendo, la liquidez mejorará… y mientras tanto, el crédito será escaso y caro. Siento ser tan agorero pero me parece que quizas es más lógico pensar que ahora es momento de que «los recursos propios» tomen la iniciativa. Hay gente con liquidez. Cuando la burbuja se pinchó mucha gente se quedó «enganchada» con inmuebles pero, seguramente poco antes, mucha gente también -los que vendieron- recibió esa liquidez. «Ayudémolos» a invertir, motivémolos y el dinero saldrá…

      • Una matización para todos: no hay consumidores, ahorradores (aka capitalistas), emprendedores, trabajadores… No los hay en la medida en que una persona no es de un grupo o de otro. Esas categorías son sólo roles que TODA persona asume en un momento dado (y a menudo de manera simultánea).

        Es absurdo plantearse una situación «sin consumidores» pues es tanto como plantearse un mundo sin individuos.

        Lo que debe reconocerse es que si un individuo decide no consumir se trata únicamente de una decisión temporal. Pues indudablemente su abstención presente queda compensada por su consumo (mayor) futuro.

        La preferencia temporal está siempre presente en las decisiones de todos los individuos que componen el mercado (aunque nunca se les haya explicado lo que es un VAN y no sepán elegir una tasa de descuento).

        Un abrazo

  3. Los únicos que no han visto disminuidos no ya sus derechos, sino sus desvergonzados priviegios es la clase política que, con escasísimas excepciones, y siendo dos de ellas mujeres, parece no conocer que se predica con el ejemplo. Como leí hace unos días: que paguen los jubilados para salvar a los políticos.

  4. Quién manda en Europa? y en España? Da la impresión de que nos mandan los presupuestos, hay que recortar por aquí y por allá… no hay presupuesto porque hay mucho déficit y nos hundimos. Esto es una estrategia reactiva, pues manda la dictadura del presupuesto, es decir, el presupuesto carga con la responsabilidad y la toma de decisiones. Todo lo explica el presupuesto de déficit -por supuesto- no de inversión… y dónde está el líder o los líderes me pregunto? detrás de un papel? … lo que hay que hacer ahora es ajustarse al presupuesto. Y ya no digo nada si además utilizan números incorrectos, menudas previsiones nos harán. El euro es una gran ilusión del pasado que obligó a construir un traje igual para todos, pero la realidad es que los alemanes son más altos que los españoles, allí hace más frío y aquí hace calor y no suele nevar tanto. En países diferentes, con culturas diferentes, lenguas distintas, costumbres diferentes, y con economías tan asimétricas, 1 sola moneda no puede igualar ni arreglar la base, fue un buen intento, pero es una solución sub-óptima que impide que en casos extremos como el actual el grado necesario de libertad y autonomía necesarios para hacer ajustes con cabeza y no con presupuestos.

    • Roger, muy acertadas tus reflexiones. Mientras no haya una política de recogida de impuestos y decisiones de gastos que esté unificada en Europa, difícilmente se va a converger. Se puede converger por un periodo y así lo hicimos durante unos años, pero después… No sé cómo acabará esto.
      Gracias,
      Miguel Angel

  5. Si, Miguel Angel, muy bueno tu comentario. Llevo tiempo defendiendo lo mismo. Las crisis son buenas en cuanto que nos sacudimos de encima las ineficiencias y los despilfarros, pero todo tiene un límite. ¿Hay esperanzas con Hollander? ¿ayudará su victoria a que Merkel se sienta menos apoyada con su política de austeridad? ¿qué podemos hacer para animar a BCE y a Draghi para que nos faciliten liquidez?

    • Haces muchas preguntas Elena, No sé como influirá lo de Hollander, pero cada vez se oyen más voces disidentes de la política de Merkel con respecto a España y otros países. En mi opinión habrá cambios en los próximos meses. Pero no sé en que dirección. Esto no puede seguir así.
      Gracias, ¿Te he dado clase? ahora no caigo en quien eres. ¿Eres del EMBA de Madrid de hace 12 años?
      Saludos,
      Miguel Angel

  6. Felicidades por este y otros comentarios. Como europeo y español creo que muchos estamos decepcionados y no entendemos a una UE fracasada e indecisa, fracasó el intento de una constitución europea, la única cosa que creo que nos une es el Euro y la libre circulación de mercancías y personas. Profesionalmente yo estaba en el sector lácteo cuando se inició la «racionalización europea», se primó a ganaderos para eliminar sus vacas mientras los enormes excedentes de materia grasa (mantequilla) se vendían a la extinta URRSS a bajo precio. Viendo dónde estamos y de dónde venimos, creo que hay que dar un paso atrás y poner algunas cosas en su sitio, la globalización, la UE estan generando una mayor diferencia entre ricos y no ricos (no me gusta decir pobres), finalmente estamos favoreciendo a los intereses de un club de ricos que nos venden más fácilmente sus productos y nos prestan el dinero para poder comprarlos, al final lo comprarán todo a precio de saldo y seremos lo que en muchas ocasiones he dicho, sin pretender ofender a nadie, un pais de camareros… mientras haya sol y playa.

    Creo que hay mucho más que discutir, los modelos sociales, la cultura financiera y especulativa frente a la productiva, nadie se atreve a regular y a taxar los mercados financieros, y ello llevaría la economía a sus orígenes, la producción, el trabajo, el ahorro. ¿Con Euro o sin Euro?, no creo que cambiara mucho si se hace mal y si se hace bien, yo lo preferiría con Euro. Pero no hay liderazgo para todo esto, ni aquí ni allá!

  7. Absolutamente de acuerdo, las prisas por ajustar el déficit no llevaran a ningún lado. Por otro lado no entiendo porque las ayudas a las empresas no llegan por ningún lado. Estan cerrando una empresa detrás de otra por falta de lineas de credito. lo que necesitamos es CONSUMO!!

    • Efectivamente Ana, qué más da tardar dos años que cuatro, con tal de que vayamos en la dirección de nivelar el deficit. Lo prioritario es el crecimiento para generar empleo.
      Gracias y saludos,
      Miguel Angel

  8. No será fácil ponerse duro cuando hemos estado unos cuantos años restregándoles los resultados de nuestro modelo de crecimiento mientras vivíamos por encima de nuestras posibilidades. Mas dificil todavía si la prioridad de estos líderes europeos es (también) su reelección.
    No pongo en duda la decisión que propones, pero somos las personas las que implementamos las decisiones, y en este caso han de ser nuestros políticos… eso si que me genera dudas.

    PD: Por Sant Jordi le regalé «Iceberg a la vista» a mi hija mayor (ojo entraste en rotura de stock a las 18:09 en La Casa del Llibre de Barcelona).

    • Gracias Joaquín, me parece que ya hay muchas librerías con rotura de stock. Totalmente de acuerdo con lo que dices de que la prioridad de los líderes políticos es su reelección y si no basta con ver lo que ha pasado en Andalucía,
      Saludos,
      Miguel Angel

  9. Siento disentir pero no necesitamos consumo. El consumo está, pero no aquí y hay que ir a buscarlo donde esté y no generarlo artificialmente «cerca de casa», para lo cual primero tendrías que endeudarte más todavía. Todavía menos necesitamos empresas que quieran vivir del consumo que genera artificialmente la administración. Tiene gracia, que haya empresas que ahora se acuerden tanto de la administración, cuando hace escasos años criticaban el exceso de intervencionismo de «lo público» y se quejaban amargamente del exceso de impuestos. El consumo no lo ha de crear la administración. También es gracioso pedir ahora que el BCE preste dinero a la economía española. Que pasa, ¿es que no hay que devolverlo? ¿Es que alguien cree que el hecho de que el BCE deje el dinero «barato» es que lo consgue barato? El BCE solo tiene dos formas de incrementar la liquidez o endeudándose a su vez y entonces ¿quien tiene que pagar la diferencia entre lo que le cuesta el dinero y lo que cobra por el? o emitiendo moneda. Pero emitir moneda es, una vez más, una manera artificial de generar riqueza. No se si antes me he explicado bien pero el incremento de liquidez no genera automaticamente riqueza. Puede hacerlo si se invierte bien pero, como ya se ha demostrado en estos últimos años (el gran problema que tenemos ha venido inducido por el exceso de liquidez), si hace mal, puede empeorar la situación.

    • Luis, efectivamente, no hay que crear necesidades artificialmente, pero lo cierto ahora es que el consumo se ha frenado. Los que están en paro y los que se temen que puedan estarlo en el futuro.. Son muy cautos y ahorran. Mucha gente que mantiene su trabajo lo tiene con una importante reducción de salario, No hay que crear economía artificial, pero hay que mover la economía.
      Gracias una vez más,
      Miguel Angel

      • De acuerdo totalmente en que el problema existe pero no en que la solucion es permitir mas deficit a la administracion publica. Cada uno a lo suyo, las administraciones a administrar bien el dinero de todos y las empresas a crear riqueza jugandose su dinero, arriesgando, saliendo fuera del pais, creciendo y crerando valor y no viviendo de lo que gasta la administración. Realmente alguien cree que reducir el deficit un punto o punto y medio menos ahora, para tener que hacerlo despues, va a cambiar algo las cosas? Yo creo que no.

  10. Lamento decir que no coincido con esta entrada del blog (es la primera vez que no coincido).
    Rajoy no está siguiendo una política austera. Un déficit del 6% aprox. no es austero. Hace unos años este déficit sería considerado una bestialidad.
    Incluso aceptando que un déficit del 6% sea de una austeridad que nos ahogue, ¿cuál sería el déficit correcto? No creo que fuera de un 7%, porque entre un 6 y un 7 no hay mucha diferencia. ¿Un 10%? ¿un 13%? Esto significa que como gastamos más de lo que ingresamos alguien nos lo tendrá que prestar ¿Quién nos lo va a prestar?
    Desde la entrada en el Euro, y teniendo en cuenta cómo se ha hecho y desarrollado desde entonces, tenemos que escoger, desgraciadamente, entre alternativas malas, y debemos escoger la menos mala. Las alternativas son la «austeridad» (en caso de que un déficit de un 6% se puede denominar austeridad) y la quiebra. Y es preferible la austeridad.
    Os dejo una columna de opinión sobre este tema (el título, puesto para atraer a lectores, no es muy acertado):
    http://www.teinteresa.es/dinero/bollocks-keynesianos_0_684531667.html

    • 100% de acuerdo. Aunque creo que hay que complementarlo con el hecho de que el gobierno si puede tomar medidas para «mejorar su propia productividad» – y así el administrado no saldría perjudicado con los recortes – y que también podría tomar medidas, sin coste, para estimular la economia.

      • Efectivamente.
        Hay varios análisis que se pueden hacer:
        – ¿Qué recortes son los que menos efecto multiplicador negativo? Son los que se deben llevar a cabo
        – ¿Qué gastos/inversión son los que tienen mayor efecto multiplicador positivo? Para seguir gastando/invirtiendo o incluso incentivarlos.
        Es decir, cualquier recorte tiene una repercusión negativa. Incluso la supresión de asesores inútiles por parte de un alcalde (envías al asesor al paro). Pero hay recortes más eficientes y con mayor sentido común que otros. Esos son los que deben hacerse.
        En conclusión:
        – Un presupuesto con un déficit previsto del 5,3% no es el paradigma de la austeridad.
        – Lo que llamamos austeridad es mejor que la otra alternativa que tenemos (la quiebra).
        – Incluso aplicando lo que llamamos «austeridad», hay recortes más sensatos y con menor efecto multiplicador negativo que otros, y son éstos los que se deben hacer.
        – Mientras tanto el gobierno ha puesto en marcha otras medidas sin coste (reforma laboral, etc.) que se supone que tienen que tener efectos beneficiosos. En caso de que así sea, será en cualquier caso a largo plazo por lo que no sirven para salir de la situación actual.

        • Habría otras medidas a tomar que también serían efectivas y quizas algunas a corto plazo. Pero el problema es que hace falta mucho coraje y capacidad de liderazgo, cosas de las que andamos bastante escasos. Por ejemplo, haber ligado la admistia fiscal a la reinversión o recapitalización de las empresas, una reforma laboral más profunda (La gente no es consciente del enorme daño que ha hecho que la Toyota haya pagado 100 dias de indemnización a sus trabajadores para poder cerrar la planta. Desde luego, inversiones japonesas vamos a tardar tiempo en verlas en España). La reforma de la fiscalidad empresarial para atraer a emprendedores de todo el mundo (yo eliminaría cualquier tasa fija por la puesta en marcha de una nueva empresa durante los primeros tres años) o para obligar a las empresas a crecer (por ejemplo estableciendo un IS progresivo en función de la rentabilidad sobre los recursos propios), el silencio administrativo para la solicitud de licencias de actividad (no se dice suficientemente alto que, por ejemplo, en Barcelona, las licencias de actividad aún tardan de media más de un año) medidas de incentivación de la contratación mediante importantes descuentos en las cotizaciones sociales para el primer trabajador, Vincular las ayudas del FROB a la fluidez del crédito empresarial, la liberalización en determinados sectores (horarios comerciales, por ejemplo), la retirada de subvenciones a la mineria y a otros sectores similares… y así un largo etcétera, que estoy convencido que ayudarían y mucho a la reactivación…

          • Pues todas esas medidas hay que tomarlas y, como bien dices, muchas no tienen coste económicos y puede que tengan consecuencias positivas inmediatas.
            Desde que entramos en el Euro debemos aspirar a ser igual que el país más competitivo (utilizando nuestras armas competitivas), lo que implica casi necesariamente liberalización, competitividad, facilitar los negocios, atraer el talento, transparencia, etc. Si no lo hacemos (y parece que estamos muy lejos de hacerlo), seguiremos sufriendo cada vez más.

    • Muchas gracias Luis y Arturo por vuestras propuestas en la linea de ser más eficientes. Son muy interesantes. En lo único que discrepo es en vuestra apreciación de que un 6% de déficit no es austeridad. Todo es relativo. En momentos de bonanza económica, un déficit del 3% es muchísimo. Cuando hay bonanza económica tiene que haber superávit. Pero en nuestro 5º año de crisis, con las empresas en pérdidas y cerrando, y por tanto sin impuestos que pagar, los subsidios de desempleo (los justificados, que también habrá injustificados) creciendo y el paro aumentando, es razonable un cierto déficit, que compensaremos cuando cambie el ciclo económico, pero en momentos de recesión, cortar los gastos tan brutalmente, frena la actividad económica y compromete la recuperación.
      Hay que racionalizar el gasto, con las medidas como las que proponéis en vuestros comentarios, pero no sujetarse a un encorsetado presupuesto que nos va a paralizar. El plan estratégico España 2020 del mensaje de febrero de 2011 de este blog recoge algunas de las medidas y criterios de actuación que comentáis,
      Muchas gracias por vuestra participación en el blog, que lo enriquece.
      Saludos,
      Miguel Angel

      • Lo siento, Miguel Ángel, sigo sin estar de acuerdo. Expongo algunos comentarios agradeciendo el espacio que aquí das para expresarse en un tema importante y que está siendo muy controvertido.
        1.- Es un tema controvertido. Es una de las discusiones que están centrando el interés a nivel europeo. De uno y otro lado se sitúan gobiernos, partidos políticos, escuelas de pensamiento económico y economistas (premios Nobeles), sin llegar a ningún acuerdo. Tampoco nosotros vamos a llegar a un acuerdo, por lo que parece.
        2.- Es un tema importante. Y me gustaría recalcar esto porque conviene centrar los conceptos y no dejarse llevar por razonamientos fáciles que son muy torticeros porque obvian e impiden ir al centro de los problemas reales.
        3.- Criticar un 6% de déficit, llamándolo “austeridad” es el pensamiento dominante en España ahora mismo. De ahí se concluye de manera inmediata en casi todos los foros que si España va mal es culpa de Rajoy y Merckel con sus medidas de “austeridad”. Esto es lo que es torticero y por las siguientes razones:
        3.a) España ya iba muy mal antes de Rajoy. Rajoy no tiene culpa de que el paro esté en el 24%, o que la prima de riesgo esté disparada, o de que las agencias crediticia bajen el rating a España y sus empresas cada 3 meses (hace dos días volvía a tocar, y nos han vuelto a bajar el rating). Con Rajoy el tema probablemente seguirá mal, y dentro de un par de años podremos echar muy probablemente la culpa también a Rajoy (entre otros muchos).
        3.b) Obvia los problemas principales: el agujero existente todavía en el sector financiero derivado de la abundancia de crédito hacia la burbuja inmobiliaria + la no adecuación de España a la moneda única (y tampoco de otros varios países europeos).
        Estos son los problemas que hay que resolver y, mientras tanto, nos han desviado la atención criticando la austeridad de Rajoy, culpable de que España vaya mal por “su austeridad”.
        Quizá éste sea el punto central. El que se haya convertido en conversación habitual la crítica por “austero” de un presupuesto con un déficit del 6% obvia los problemas reales de nuestro país y, por ende, nos impide poner la atención donde deberíamos tenerla.
        4.- Igual pasa con Grecia y ha pasado históricamente con otros países en su situación. En Grecia se lleva hablando años del estrangulamiento de la economía por las medidas de austeridad impuestas por la UE y el FMI. Esto es un razonamiento falaz. Grecia está quebrada (orderly default), y su mala situación actual no se deriva de la austeridad sino de haber gastado demasiado. Otro tema es si sería mejor o no una quiebra desordenada (disorderly default), pero este es otro tema (sin ninguna relación con las medidas de austeridad; de todas maneras pueden gastar el dinero que tengan, que es el que le da el FMI y la UE, quienes ponen sus reglas; si no quieren ese dinero, que no lo cojan).
        Y digo esto, y cito a Rajoy con el peligro de que alguien salga por la tangente y se crea que estoy llevando este tema a un nivel político (PP – PSOE). Cito nombres simplemente para hace el razonamiento aún más claro.
        Otros temas. Dices:
        – “Discrepo en vuestra apreciación de que un déficit de un 6% no es austeridad. Todo es relativo”. Sí, casi todo es relativo, pero utilizando las palabras en su acepción habitual, un 6% no es austeridad. Es más, un déficit de ese tamaño es lo que todo buen keynesiano propugna. Buena parte de la opinión pública actual va más allá (tú entre ellos), y dice que un 6% de déficit es poco. ¿Qué porcentaje te parecería bien? ¿El 8% del gobierno anterior te parece bien? ¿más o menos?
        – “Cuando hay bonanza económica debe haber superávit”. Es el postulado central de lo que se llama keynesianismo. Dices en otro comentario que ni eres keynesiano ni dejas de serlo, pero estás asumiendo el postulado central del keynesianismo tomándolo como un axioma (verdad que no necesita demostración). No todo el mundo piensa así.
        – En cualquier caso, un déficit del 6% es seguir los postulados keynesianos, y revitalizar la economía a costa del déficit, que es lo que tú propones.
        Finalmente, y llevando el tema a un punto que explicas en tus clases:
        – Si en una decisión en la que hay varias alternativas, una de ellas te puede llevar a un resultado que es demasiado malo para asumirlo, quizá es bueno no tomar esa alternativa.
        – Pues bien, el déficit de un Estado ya en dificultades (déficit que significa forzosamente que alguien te lo tiene que financiar), puede llevar a la quiebra del país. ¿No es éste resultado suficientemente malo para no seguir por esta alternativa? (suponiendo que un déficit del 6%, repito una vez más, sea considerado un presupuesto “austero”).

        • Arturo, de la discrepancia civilizada se consigue una mayor reflexión y salimos ganando todos. No estoy culpando a Rajoy. Digo que hay que relajar el déficit y tomarnos más tiempo para equilibrarlo mientras se aplican políticas de crecimiento.
          Efectivamente, si una alternativa nos lleva a un resultado desastroso, hay que descartarla, pero no está claro qué alternativa lleva a un resultado más desastroso. Mi opinión ya la he dado.
          Gracias Arturo en cualquier caso por enriquecer el debate con tus consideraciones.
          Saludos,
          Miguel Angel

  11. Es una época muy triste para España los que trabajamos debemos esforzarnos en trabajar mas y mejor para mejorar nuestras empresas y asi ayudar que se generen puestos de trabajo.

    • Efectivamente Ignacio, cada uno tenemos una responsabilidad personal de trabajar lo mejor posible. Es el trabajo el principal factor productivo. Es esencial lo que dices para reavivar la actividad económica e indirectamente generar empleo, Gracias
      Nos vemos,
      Miguel Angel

  12. Intentar aplicar medidas de politica economica
    iguales con realidades economicas diferentes ,ademas de no ser eficaces nos puede llevar a grandes injusticias y sufrimiento social.Cada vez se oyen mas voces ,el problema de Europa no sera la inflexibilidad de Alemania?
    Es cierto que no se puede vivir en el despilfarro.Pero recortar todo,tampoco.Seleccion de inversion con retorno optimo,creara empleo,y consumo.

    • Muchas gracias José, has resumido muy concisamente la idea que pretendía transmitir en el post de esta semana. Gracias, Saludos y me alegra volver a verte por el blog.
      Un abrazo,
      Miguel Angel

  13. Segunda parte del rap de la lucha entre Keynes y Hayek ( http://www.youtube.com/watch?v=GTQnarzmTOc ). Aunque lo había puesto al final de mi post, tal vez sea bueno empezar por ver este video 😉

    Querido Miguel Angel,

    Debo discrepar. La vinculación del crecimiento al incremento de deuda pública es falaz. Puede empezarse diciendo que contradice el axioma de la acción humana (y toda la lógica praxiológica que de él se deriva). Pero, para que se me entienda, empezaré afirmando que el capitalismo no reside en el consumo sino en el ahorro.

    Sin ahorro no existe capital. Y con consumo -sin ahorro- es imposible el capitalismo.

    Las crisis son momentos de desapalancamiento durante los que, necesariamente, muchos recursos se desasignan de proyectos fallidos o poco rentables. Es sólo temporalmente que dichos recursos pueden permanecer ociosos a la espera de que los empresarios identifiquen otros nuevos proyectos que sí resultarán rentables.

    Es así como se consigue el crecimiento.

    El déficit público, los «estímulos», únicamente consiguen frenar el proceso por el que los recursos mal asignados encuentran una aplicación de mayor utilidad.

    Resulta revelador que durante esta crisis tanto empresas como familias hayan emprendido un proceso claro de reducción de deuda (de ahorro neto) evidente en los datos del Banco de España. El sector privado «sabe» (de manera colectiva y sin que nadie lo «organice») que en este contexto de crisis se debe ahorrar.

    El sector público, sin embargo, continúa embarcado en una espiral de deuda creciente que se opone al objetivo del sector privado.

    El sector público, además, utiliza el poder coactivo del estado por medio de la violencia para imponer su criterio («hace falta gasto y no ahorro») a los ciudadanos que prefieren lo contrario. Las subidas de impuestos junto al mantenimiento de niveles de gasto por encima de los ingresos son una elocuente prueba de lo que afirmo. Las familias y empresas no pueden oponerse a lo que les impone el estado (a pesar de que, colectivamente, saben que no es lo que les conviene).

    El mainstream del pensamiento económico está contaminado de keynesianismo y monetarismo miltoniano… y ambas corrientes de pensamiento plantean hipótesis que en última instancia terminan contradiciendo la lógica de la acción humana.

    Resulta verdaderamente FRUSTRANTE ver cómo el mainstream nos mantiene en un plano dialéctico en el que la métrica que nos mantiene ocupados es el «déficit», frente a la única que verdaderamente importa: la deuda.

    No tendríamos que estar hablando de «reducir déficit» sino de «reducir deuda». Y reducir deuda implica superávit.

    Lo dejo recomendando la serie de lecciones sobre praxiología de Praxgirl en youtube (ver link). Y, para algo divertido -pero no menos riguroso académicamente- la segunda parte del rap de la lucha entre Keynes y Hayek ( http://www.youtube.com/watch?v=GTQnarzmTOc ).

    Un abrazo,

    Carlos

    • Carlos, muy técnico te ha salido el comentario. Estoy de acuerdo con buena parte de lo que dices, pero la mayoría de lo que dices no contradice mi postura en el mensaje. Por supuesto que no vinculo el crecimiento al aumento de la deuda púbica, pero para que haya crecimiento (condición indispensable para crear empleo) es necesario que se reavive la actividad económica, y le magnitud de los recortes actuales no hacen sin paralizarla más.
      No soy ni keynesiano ni lo contrario, ni monetarista ni lo contrario. No soy economista sino observador de la realidad, y después de observarla, lo que mantengo es lo que digo en el mensaje.
      Muchas gracias por tus intervenciones, que sin lugar a dudas enriquecen el blog.
      Un abrazo,
      Miguel Angel

      • Interesantísimo lo planteado Miguel Ángel y el nivel de lis comentarios (asusta casi comentar algo, visto ese nivel). Yo también comparto bastante de lo que expone Carlos, pero con algún matiz, q ni se si será correcto, pero a mi me parece: el crecimiento del ahorro en estos graves momentos parece q se da por desconfianza (miedo en muchos casos) hacia el futuro por parte de hogares y empresas. Esto también podría atenazar e impedir el lanzamiento de algunos buenos proyectos, q con otro clima o algún empujón si verían la luz… No se, ni planes E ni tantas barbaridades sin sentido que se han hecho (aeropuertos, algunas radiales, y 1000 etcs), ni la más absoluta tristeza de hoy: han fulminado hasta buena parte de ayudas de estímulo a i+d+I (más valdría controlar la efectividad y potenciar esto, p.ej. creo yo). Debe haber un punto intermedio, no?

        • Coincido 100% en cuanto a la calidad del debate que imputo al 99% a la forma en la que está planteado en si mismo por parte de Miguel Angel. De verdad felicidades, porque es difícil encontrar foros en los que se pueda realmente discurrir abiertamente y con un mínimo de rigor y seriedad. Respecto al tema de la reactivación, estoy 100% de acuerdo mientras no sea incrementando el déficit y, por lo tanto la deuda, porque eso es pan para hoy y hambre para mañana. De verdad que conozco innumerables ejemplos de que la mejora de eficiencia en la administración permitiría mantener un nivel de servicios aceptable con menos recursos. Y eso generaría más confianza. Por otro lado, a corto plazo no me hago ilusiones, así que más que generar confianza (ahora tal como están las cosas es difícil de conseguir) yo actuaría en base a estímulos para conseguir que se invierta en proyectos viables. Con un horizonte de 6 millones de parados, me parece que habría maneras de estimular empleo, por ejemplo, incentivando fuertemente las cuotas de la SS para el primer o los primeros empleos creados por nuevos emprendedores/autónomos, o reduciendo de forma drástica los trámites administrativos y los plazos para la puesta en marcha de nuevos negocios o primando la fiscalidad del ahorro cuando se invierta en nuevos proyectos, por ejemplo a los business angels. Respecto al tema del I+D+i yo vuelvo a lo mismo que con otras partidas de los presupuestos públicos. No se trata de la cantidad sino de los criterios con los que se adjudican los fondos públicos. La mayor parte de las veces son arbitrarios y, cuando no lo son, raramente tienen que ver con el valor añadido que generan…

      • No lo percibo como tecnico, pero lo cierto es que hay cuestiones que no admiten simplificacion. La chispa (incentivo) que necesita la economia es la desaparicion de todos los (contra)incentivos que dificultan la reasignacion de recursos.

        Esos contraincentivos son los que impiden que los mecanismos de precios del mercado proporcionen las señales que necesitan todos los agentes para decidir.

        Ejemplo: sin los obstaculos que existen para las regulaciones de empleo o para la fijacion de sueldos, algunos empresarios reducirian su capacidad para ganar en eficiencia. Y sin los subsidios de desempleo esos recursos se reasignarian en base a su productividad en nuevos proyectos empresariales que NADIE (salvo el empresario que los acomete) habra identificado. Esto es un ejemplo de germen de recuperacion y crecimiento.

        La aplicacion de recursos al margen de los mecanismos del mercado por parte del estado nunca es eficiente. Es un contrasentido plantear que semejante intervencion es lo que se necesita para salir del agujero.

        • Totalmente de acuerdo Carlos. Muchas veces los incentivos actúan en la dirección contraria a la que se pretende.
          Saludos. Ayer graduamos a 120 alumnos del EMBA de Barcelona
          Miguel Angel

  14. Después de leer todos los comentarios me viene a la mente una frase de Ortega y Gasset en la que venía a decir que los españoles «No sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa.»
    El problema más importante en este momento entiendo que son, como señala Miguel A., los cinco millones de personas sin empleo y adicionalmente, al menos en mi opinión, la falta de liderazgo de los dos últimos gobiernos de nuestros país (el último lleva aún muy poco tiempo, pero apunta maneras…).
    La situación actual es compleja, sobre todo si para salir de ella no nos planteamos alternativas distintas a las que se han puesto en práctica hasta el momento y asumimos que, dentro del marco de la Uniòn Europea, lo que es bueno para unos paises no lo es tanto para otros.
    Solo las empresas tienen la capacidad de crear puestos de trabajo y los políticos deben diseñar un «espacio de posibilidades» donde esto pueda suceder. Las macromagnitudes son simplemente datos que no podemos obviar; la creatividad e iniciativa serán los motores que permitirán salir de esta situación y necesitaremos políticos con capacidad de liderazgo (personas que saben lo que hay que hacer) no eruditos (personas que saben y explican el porque de lo que sucede).

    • Estoy 100% de acuerdo en lo del liderazgo, pero no vale cualquier liderazgo, ni el liderazgo solo es suficiente. Marie Le Pen es una lider, y no se yo si seria precisamente lo que nos convendria ;). Y el lider deberia empezar por decir la verdad a la gente y no engañarla con salidas faciles que no existen. Cualquiera que en estos momentos «prometa» lo contrario, nos engaña y no nos conviene. Se llame Hollande o se llame como se llame. Solo hay una manera de salir de esta y es trabajando mas y mejor, es decir, creando empresas, atrayendo emprendedores, haciendo mas competitivas las que tenemos para que puedan crecer, etc. Y eso es lento y requiere el esfuerzo y la involucracion de todos. Lo demas son monsergas de politicos…

      • De acuerdo con tus matizaciones sobre el liderazgo y la necesidad de unos principios éticos que orienten las iniciativas de todos, políticos, empresarios y «ciudadanos rasos».
        Una vertebración de la llamada «sociedad civil» entiendo que permitiría a los ciudadanos plantear a los políticos (los que quieren detentar el poder) sus inquietudes y aspiraciones.

        • De acuerdo, aunque una parte de la autoproclamada «sociedad civil» ha vivido siempre fuertemente subsidiada por el poder politico asi que no se si tendra lo que hay que tener para dar el paso adelante que se necesita…

    • Totalmente de acuerdo con lo que deciis José Luis y Luis, Efectivamente el estado debe crear «espacios de posibilidades» y después dejar a la iniciativa privada.
      Respecto a lo del liderazgo, mucho habría que decir, y estoy parcialmente de acuerdo con vosotros. De acuerdo con lo esencial, con algún matiz accesorio, que sería largo y complejo de tratar,
      Gracias a todos,
      Miguel Angel

  15. I am not positive where you’re getting your info, however great topic. I must spend a while learning more or figuring out more. Thanks for fantastic information I was in search of this information for my mission.

Responder a Miguel A. AriñoCancelar respuesta

Descubre más desde Toma de Decisiones Miguel A. Ariño

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo