Hablaba hace quince días de que los equipos de dirección tomaban mejores decisiones cuanto más heterogéneos fueran. Esto plantea un reto a los directivos de primer nivel ante el cual muchos de ellos sucumben. Para un director general, dirigir un equipo heterogéneo con distintos perfiles y distintas personalidades es mucho más difícil que dirigir un equipo de gente homogénea ante la que nos sentimos más cómodos. Los equipos heterogéneos, al tener sus miembros distintos puntos de vista, generan más discusión, y es más difícil ponerlos de acuerdo.
Por esta razón es muy frecuente que los directores generales escojan su equipo entre gente que piensa igual que ellos. Así es más fácil llegar a un consenso y se cuestionan menos las decisiones. En el mejor de los casos los miembros del equipo son profesionales competentes. El problema es que todos ven las cosas desde el mismo punto de vista y es más difícil que aflore una discusión con pros y contras de lo que se está decidiendo. Todos piensan igual. En el peor de los casos, el director general se rodea de gente mediocre, aduladores, que no tienen ninguna opinión y que están dispuestos a estar de acuerdo con el jefe cualquiera que sea lo que este opine. En una situación así la organización sufre mucho por la falta de calidad directiva y los profesionales que en ella trabajan no hacen más que frustrarse por la incompetencia con la que son dirigidos. Estoy seguro de que mis blog-lectores pueden aportar muchas experiencias en la línea de este post. Hasta el jueves que viene.
Hay muchos ejemplos de esto que cuentas en la vida de las empresas. Lo podemos ver a diario en directivos que pueden mantener con vehemencia una cosa y la contraria en menos de diez minutos sin ruborizarse, tan sólo porque su jefe tenga una opinión contraria.
Sin embargo el problema no es de estas personas, sino de quienes los elijen para conformar sus equipos. Cuanto menos sólido sea el jefe, más “cariñitos” buscará a diario, y más aduladores reclutará.
Gestionar la diversidad es difícil, pero terriblemente enriquecedor. Ah!, pero para eso se necesita un liderazgo sólido y fuerte.
Un abrazo y gracias por seguirnos haciendo reflexionar cada semana.
Raúl
Raul, no puedo estar más de acuerdo.
Miguel Angel
Está claro que estáis hablando de directores generales que NO son emprendedores. De directores que no arriesgan, de directores que son empleados de empresas.
Esto no sucede, o muy pocas veces, en emprendedores que arriesgan su dinero para mantener a varias familias que dependen de sus decisiones de negocio. El equipo que eligen son realmente ejecutivos comprometidos con el trabajo, con más o menos talento, pero que sudan porque la empresa medre y no entienden de zalamerías.
Basta ir a un bar de moda del centro de Barcelona para oír como rajan los corbatillas de sus jefes mientras escriben al mismo tiempo mensajitos en su blackberry … En la mayoría de casos, son empleados sin compromiso por su empresa. Quizá hoy tiene un cargo de poder, pero no por mucho tiempo.
Si claro Alex, cuando te juegas tus propios cuartos eres más cuidadoso. Pero de todas formas no te engañes. A muchos no les gusta tener un equipo donde se cuestionan mis opiniones.
Gracias. Por cierto Alex, no caigo en quien eres. ¿Te he dado clase?
saludos,
Miguel Angel
Son un outsider. He pisado una vez IESE para asistir a una conferencia de una empresa.
De momento no tengo el placer de conoceros, pero algún día quizá coincidimos.
Gracias por el blog.
Alex, no hay outsiders en este blog.
saludos,
Miguel Angel
Muy interesante, y estoy completamente de acuerdo con usted, Profesor. Le sugiero que algun dia escriba sobre lo contrario: directivos indecisos que no son capaces de tomar una decision porque en su equipo hay demasiadas opiniones. ¿Que hace un buen directivo para que el equipo reme en la misma direccion?
Perdonad la falta de acentos, mi teclado no me los permite…
Un saludo,
Cristina
Cristina me alegra de encontrarte en el ciberespacio. Buen tema el que planteas. Los directivos indecisos exasperan a sun colaboradores. No se puede contentar a todos, ni este debe ser el objetivo del que dirige. Debe escuchar razones a favor, razones en contra, valorarlas y al final …Decidir y ponerlo en práctica
Gracias Cristina.
Miguel Angel
Viene de lejos. En el colegio antes de empezar un partido de patio tocaba elegir al equipo. Había unos niños que elegían primero a los más buenos, y había otros que elegían primero a los amigos, cosa incomprensible para mí, y también había aquel que hacía un poco de todo, quizá lo más inteligente.
Estoy en una fase de selección de colaboradores que conozco muy bien, y ciertamente no voy a coger a mis amigos ni a mis seguidores, que quizá tampoco tengo. Quiero coger a los más buenos, a los que me den más valor. Pero quizá también sería necesario coger algún voto amigo si en alguna decisión tenemos la desgracia de no tener un consenso bueno y estar obligados a votar.
Alex, escoge a los más competentes y hazte amigo de ellos. Y permite que discrepen contigo. en un mensaje posterior (la semana que viene o la siguiente) hablaré de algo relacionado con esto.
Miguel Angel
Un tema apasionante: estoy de acuerdo contigo en que los equipos heterogéneos son más fuertes, siempre y cuando seamos capaces de manejarlos correctamente. Si no es así, mejor equipos más homogéneos.
Pasa como en el fútbol: un equipo heterógeneo es más fuerte (si tienes altos y bajos, jugones y armarios potentes, diestros y zurdos,…). Pero has de ser capaz de gestionarlos eficazmente para que se comporten como un equipo, para que ataquen y defiendan en orden y que cada cual juegue con un orden táctico pero a la vez con la pizca de individualidad necesaria para ser difícilmente vencibles.
Sin embargo, todos sabemos lo difícil que es conseguir eso. Muy pocos entrenadores tienen ese don, y el ejemplo de la cantidad de ceses que sucede particularmente en los equipos grandes (claro, en el fútbol pasa como en las empresas, esto de hacer jugar bien a un equipo y ganar trofeos hay que conseguir hacerlo en muy poco tiempo).
Con los directivos pasa lo mismo: está muy bien la teoría pero gestionar un equipo heterogéneo es muy complicado. Además, el haberlo hecho en el pasado no garantiza que se haga en el futuro.
Por esto que indico, creo que es buena la heterogeneidad si eres capaz de gestionarla. Si no es así (desgraciadamente en la mayoría de las veces), es mejor apuntar a un aprobado y gestionar un equipo más homogéneo. Al fin y al cabo un punto muy importante dentro de un equipo es la confianza (me acuerdo lo que nos decía Luisma Calleja, que tras la inteligencia y la prudencia era el tercer criterio para elegir a los mejores directivos). Y la confianza no se suele dar entre gente heterogénea que no tiene cosas en común…
Un abrazo,
Paco
Si Paco, lo que estás diciendo es que dirigir no es una cosa fácil. Totalmente de acuerdo. Por eso hay tan pocas compañías excelentes. Pero hay que intentarlo. Yo creo que que uno no debe conformarse con el aprobado. Hay que ir a por la matrícula y si solo llegas a notable, pues enhorabuena.
Sobre lo que dices que la confianza no se suele dar entre gente heterogenea, lo comentaré en el mensaje del jueves que viene. Será la tercera entrega de “Equipos de dirección”
Sobre ceses de entrenadores a la primera de cambio y cese de directivos, mira mi mensaje del 15 de julio, recién ganado el mundial http://miguelarino.wordpress.com/2010/07/15/delmundialdefutbol/
Muchas gracias Paco por enriquecer este blog con tus comentarios
Miguel Angel
Hola Miguel Angel, gracias a ti por el magnífico blog que tienes, el cual nos permite discutir estos asuntos en profundidad.
Sólo un matiz a lo que dije: totalmente de acuerdo en que debemos ir siempre a por la excelencia. Lo que pasa es que muchas veces los directivos o responsables de equipos debemos ser conscientes de lo que tenemos entre manos y ser conscientes de nuestras limitaciones, ya que dirigir equipos heterogéneos es muy complicado: debemos tener autoritas (galones) pero también debemos tener potestas (y ganarnos cada día a) sobre nuestros equipos.
Pongo como ejemplo el equipo de fútbol del Real Madrid: el entrenador debe tener cierto ascendiente sobre los jugadores, para que estos le reconozcan la capacidad de llevarlos a ganar títulos y jugar bien (en ese caso, podrá sacar lo mejor de ellos y conseguir que sea así).
A eso me refería con lo de manejar equipos homogéneos. Sólo los mejores podrán lidiar con equipos muy heterogéneos. También es verdad que influye la situación: no es lo mismo dirigir un equipo heterogéneo lidiando con viento a favor que en plena tormenta (claro ejemplo lo tenemos en España con Zapatero…).
Gracias.
Un abrazo,
Paco
Hola Miguel Ángel,
básicamente lo que comentamos en este post que publicaste días atrás
http://miguelarino.wordpress.com/2010/09/16/equipos-de-direccion/#comments
El pelibro es la incompetencia de aquellos de los que te rodeas y que considero que en las empresas públicas se suele dar muchas veces el peor de los casos, con lo que trabajadores muy válidos que ven el funcionamiento, terminan desilusionándose y no dando el 100% en su puesto de trabajo.
Un saludo, Phoenix.
Si Carlos, el problema del funcionariado es que muchas veces no puedes elegir tu a tu equipo, porque ya estaban antes y se genera una actitud pasiva y de acostumbramiento. El funcionariado facilita el acomodamiento. Sin embargo hay muchísimos funcionarios -quizá la mayoría- muy buenos profesionales que tienen mucho interés en realizar un buen trabajo. Yo me enorgullezco de ser un funcionario, aunque en excedencia. No me importaría volver a la universidad pública, de la que tengo tan gratos recuerdos. Donde dí mis primeros pasos como académico y donde aprendí a dar clase. (Perdona Carlos que haya utilizado tu comentario para hablar de mis buenos recuerdos como funcionario)
gracias,
Miguel Angel
Todo lo contrario, Gracias Miguel Ángel por compartir tus experiencias.
Un saludo, Phoenix.
Añado al comentario anterior que cada uno sabe donde quiere que esté su empresa en 4 ó 5 años y entonces se rodeará de aquellos que le ayuden a conseguir que la entrategia al corto y medio plazo pueda ser llevadaacabo para llegar a conseguir esos objetivos estratégicos.
Un saludo, Phoenix.
No está tan claro Phoenix, hay mucho directivo se rodea de un equipo de mediocres porque no quiere que le discutan los planes de futuro que tiene para la compañía. La calidad de la estrategia y de su ejecución se resiente.
Ya se ve que esto de los equipos de dirección genera mucho debate y muchos comentarios.
Hasta la próxima,
Miguel Angel
Paco, totalmente de acuerdo. Gracias por tus puntos de vista. Dirigir un equipo comnpetente es muy difícil,Es una habilidad directiva que pocos tienen.
No he contestado a tu mensaje por que no caben más que dos comentarios a un comentario,
MIguel Angel
[…] más heterogéneos eran los equipos de dirección de mayor calidad eran las decisiones. En el segundo mensaje decíamos que equipos heterogéneos eran más difíciles de dirigir, por lo que normalmente un […]
Hola a todos.
Alomejor también podrías comentar qué debe hacer una peresona ante un jefe de estas características. Creo que todos nos hemos encontrado con esta situación y poco o mucho, todos hemos intentado suavizar nuestras opinines por miedo que nos cojan manía o de ser la persona que todos conocen como el gruñón, sólo porque alguna vez se ha atrevido a llevar la contraria al jefe y a su séquito.
Es una pena, pero esta cosas pasan y aunque la teoría diga que los padres no se escogen pero el jefe sí, no siempre resulta sencillo ni posible.
Marta, tema interesante el que tocas, como lidiar con esa situación. Pues la verdad depende mucho de las circunstancias, pero si el jefe quiere que opines una cosa, pues la opinas y ya está, aunque pienses lo contrario. El problema es del jefe. También puedes expresar tus opiniones, pero entonces puedes quedar relegada en tu organización. El tema que planteas da para mucho. Y como actuar depende de las circunstancias. Quizá lo trate en algún mensaje más adelante. Por cierto. No te reconozco. ¿Has sido alumna mía?
Saludos,
Miguel Angel
Gracias por tu respuesta.
…lo soy, lo soy! Hasta mañana ; )
[…] más centrado en hacer negocio, su principal fin son los beneficios. Preocupado por el corto plazo. No consolida su equipo de colaboradores. Son desconfiados y controlan en exceso. Se consideran imprescindibles. Ocultan […]
[…] abajo en la jerarquía de la compañía, dificilmente pueden llegar a quejarse y si lo hacen la alta dirección suele ponerse a favor del directivo por lo eficaz que es. La situación es […]
[…] abajo en la jerarquía de la compañía, dificilmente pueden llegar a quejarse y si lo hacen la alta dirección suele ponerse a favor del directivo por lo eficaz que es. La situación es […]
[…] estos casos se cometerse un error muy frecuente, y es conformar un equipo directivo de personas dóciles. Personas que facilmente estén dispuestos a ser convencidos de que lo que propone el director […]
[…] cercanía con su gente y de demostrarse así mismos que tienen un estilo de dirigir participativo, animan a su gente a que den sus opiniones y digan todo lo que crean oportuno. Ahora bien… como a alguno se le ocurra decir algo que al […]
[…] en un equipo de dirección no se admite diversidad de puntos de vista acaban adquiriendo protagonismo los profesionales mediocres sin opinión, que están dispuestos a opinar lo que el jefe quiere que se opine. Son cortesanos con poco […]
He conocido a un CEO al que le encantaba ser adulado. Se incorporó a una compañía donde había directiv@s muy competentes y el incorporó a otr@s tb muy competentes. Durante un tiempo les fue bien: la economía crecía y los resultados iban “solos”, porque ellos abandonaron sus competencias y se dedicaron a mirar hacia arriba y a agradar, incluso a competir entre ellos, a ver quién agradaba y adulaba más. Error. Los ciclos cambian y les pilló un cambio de ciclo desprevenidos, a la vez que los equipos estaban totalmente desorientados y faltos de liderazgo y planes de negocio. En mi opinión no fueron honestos ni los que ya estaban ni los nuevos, menos éstos, que tendrían que tener la confianza y menos miedos para abordar la realidad de la empresa.
Gracias Cristina por tu comentario. desgraciadamente situacione como la que cuentas hay unas cuantas.
Saludos,
Miguel Angel
Miguel, muy cierto y válido tu post.
Al presidente JFK le pasó lo que mencionas en la planificación y ejecución de la invasión a Cuba en Bahía de Cochinos: no se generó pensamiento crítico, no se permitió el debate constructivo, no se generaron varias opciones y se excluyó a quienes estaban en contra.
En cambio cuando la crisis de los misiles y el bloqueo a los barcos rusos, se desarrollaron 2 posiciones a favor y en contra del bloqueo, sin agenda específica se organizaron pequeños grupos de análisis, se generó un amplio rango de opciones y el presidente se incorporó al final para evitar sesgos.
Efectivamente Alfredo. Kennedy aprendió pronto a raíz de lo de la Bahía de Cochinos.
Gracias por participar y saludos,
MIguel Angel
Cuanta razón Miguel. Por mucha armonía que pueda parecer que hay en la estratosfera, a esta se la echa de menos en la superficie terrestre…
Muchas gracias Anónimo por tu comentario. Pero ¿Quien eres?
Saludos,
Miguel Angel