Cogito ergo sum

Relacionado

Belleza

Un buen amigo me ha sugerido que hable sobre...

Más sobre unidad y confianza en las organizaciones

Hablaba la semana pasada de unidad y confianza en...

Unidad y Confianza en las Organizaciones

En mis tres últimos mensajes he hablado del propósito...

Aprendizaje e innovación

En los dos últimos mensajes de este blog he...

Estrategia Empresarial

¿Está la estrategia de tu empresa bien definida y alineada con la misión? Nuevo mensaje en mi blog Toma de Decisiones

Share

Comentaba hace unas semanas que conocer la realidad es imprescindible para tomar buenas decisiones. Siempre se había pensado que la realidad es la que es y que nosotros la podemos conocer mejor o peor y así estar en la verdad o estar equivocados. Pero el «cogito ergo sum» de Descartes derivó en que las cosas son lo que cada uno piensa que son. Y este fue el origen del monumental caos actual.

Si las cosas son lo que cada uno piensa que son, entonces si alguien piensa que robar es bueno ¿Qué autoridad en la tierra puede discutírselo? Si alguien piensa que es legítimo matar a un ciudadano para defender la independencia de un territorio ¿Qué autoridad en la tierra puede discutírselo?

No, por muy contracultural que parezca y por muy cómodo que uno se sienta creando su verdad, la verdad no la creamos nosotros. La verdad está en las cosas. Desmantelar el relativismo moral al que estas ideas conducen es uno de los objetivos de Benedicto XVI. Yo pienso como el republicano Antonio Machado: existe la verdad objetiva. Machado lo manifestó en muchas de sus poesías:

«Tu verdad no, la verdad; y ven conmigo a buscarla; la tuya guárdatela»

«El que espera desespera, dice la voz popular; Que verdad tan verdadera; Verdad es lo que es; y sigue siendo verdad; aunque se piense alrevés»

«El ojo que tú ves, no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve»

«En mi soledad; he visto cosas muy claras; que no son verdad»

Conocer la realidad es imprescidible para tomar buenas decisiones. Sugerencia de esta semana: buscar la verdad. Cuestionar nuestras «verdades». Nos va en ello cómo orientar nuestra vida y en definitiva nuestra felicidad.

26 COMENTARIOS

  1. Hola Miguel Angel,
    Una frase que se escucha bastante en conversaciones es también: «estamos en democracia y es mi opinión», casi como sinónimo que no se puede discutir. Y claro, hay temas que si son muy opinables, pero hay otros donde poco importa la opinión, son bastante objetivos.
    Las tertulías que tanto abundan actualmente caen bastante en este relativismo.
    Buenas vacaciones,
    Abrazo,
    Marti M

    • Efectivamente. El que yo tenga derecho a vivir no es una cosa sujeta a decisión democrática. Yo tengo ese derecho opine la gente lo que quiera opinar. Otra cosa es que alguien no me reconozca ese derecho. Pero no por eso dejo de tenerlo.
      Muchas gracias Marti, Estoy disfrutando de unas buenos días de descanso.
      Miguel Angel

  2. Hola Marti. Más bien diría que depende de la percepción del interlocutor, no te parece?. Influirá mucho la susceptibilidad de cada uno en cada momento de su vida para interpretar o creer que el otro ha dicho con un fin determinado. También se puede pensar, y no mal pensar, que lo único que dice es que solo es su opinión, dejando claro que es su forma de pensar. Pero con éllo no te está diciendo «nadie me convencerá de lo contrario», éso lo estás suponiendo tú (y digo tú, no por Martí, sino refiriéndome al interlocutor que tenga en ese momento),
    Todo en esta vida es opinable, lo malo es que muchas veces no tenemos argumentos para justificar y apoyar nuestras ideas.

    Hola, Miguel Angel. Cada uno mira la realidad a su manera y según sus percepciones. Por lo tanto decir que existe una verdad absoluta, no creo que sea tanto así. Tú tienes una realidad de las cosas, porque las percibes de una forma X; y el mismo hecho para mi puede ser otra realidad diferente. Y sobre esas realidades actuamos cada uno en consecuencia. De ahí el tener realidades individuales. El que uno vea bien o mal robar dependerá de la sociedad en la que se haya criado y educado, y sobre todo, de la propia percepción del bien y del mal que tenga cada uno. Entraríamos en lo que cada uno considera «normal». Eso me trae a la cabeza el pensamiento de «El hombre es un lobo para el hombre». Factores como la ética y moral, la religión, la política, etc, infuyen muchísimo en la percepción de la realidad, porque todo funcionará en relación a nuestros intereses de cada momento.

    Por lo tanto, por un lado, el hecho de que se mal interpreten nuestras palabras se deben a muchos factores: a nuestra forma de decirlo, a la falta de comunicación, a la falta de interés en escuchar y preguntar. Por decir algunas. Y por otro lado, pienso que Descartes se acercó bastante a la realidad de las cosas, la subjetividad dependiendo de quién la valore.

    • Evidentemente Elena. El que exista una verdad objetiva no significa que no haya cosas que no se pueden opinar. A mi me puede gustar un paisaje y a otra persona no. Yo puedo decir que hace calor y otra persona decir que hace frio. Esto hace referencia a lo que comentas sobre lo que ha dicho Marti.

      Respecto a lo que comentas de mi post. Precisamente tu razonamiento dice que sí que hay verdades absolutas. Lo que pasa que podemos tener una percepción subjetiva de ellas que sea distinta.

      En otro orden de cosas y siguiendo con lo que dices, robar está mal independientemente de mi cultura. Si no, uno podría decir «yo como he sido educado en determinada cultura y valores pienso que robar es bueno, y por tanto robo» y ante este argumento habría que respetar su verdad. Pues no. Iría a la carcel y tendría que devolver lo robado.

      Gracias Elena. Por participar en el blog. Todas las opiniones y comentarios enriquecen.
      Saludos,
      Miguel Angel

  3. Muy bueno Migue Angel el tema que planteas.

    Y lo que puso Mª Elena tiene varios puntos interesantes. Cada uno, si se esfuerza y es auténtico logrará y llegando a su verdad y para mi es la gran misión en esta vida para encontrarle el sentido (Frankl) lo comparto. El conococimiento de la «Verdad» es un camino personal, de desierto, trabajo, y mucha, pero muchas experiencias de vida y mucho de pensar o sea la imagen que has elegido de la escultura de Rodin «El Pensador»

    Para mí es tan dañilo el «relativismo al extremo» (un poco de realativismo a mi me ayuda para coger más perspectiva porque somos perfectibles y no perfectos) como el «dogmtismo ilustrado» que se hace en nombre de tantas religiones (conjunto de creencias y de normas, derechos y obligaciones que se derivan de las mismas, con valores asociados) que tanto daño han hecho a lo largo de la historia y hacen en nuestra vida ordinaria.

    Por eso adhiero al grande de Machado ( y me da igual que ser republicano, marxista o frranquista», “Tu verdad no, la verdad; y ven conmigo a buscarla; la tuya guárdatela”, como al genio que le puso música «El Nano de Poble Nou» que lo canta y tan bien =JM Serrat.

  4. Bueno, Laureano, el pensar que todo en esta vida es relativo es lo que nos da la gran amplitud precisamente para tener diferentes perspectivas del mismo hecho. Por otro lado, cuando decís que uno está de acuerdo con las ideas de Machado realmente implica que estás de acuerdo con la ideología del partido político o religión por la que haya optado?. Pienso que ante todo, somos personas. Y tan malo son los excesos como las carencias, o los extremos. Tenemos que estar siempre en un punto lo más neutral posible para que no nos cieguen ciertas emociones.
    Me gusta mucho una frase que decía el gran escritor Tagore: «si cierras la puerta a todos los errores, dejarás fuera la verdad», o como decía Gandhi «La verdad es totalmente interior. No hay que buscarla fuera de nosotros ni querer realizarla luchando con violencia con enemigos exteriores». Luego, el concepto que tengamos cada uno de la verdad, o la realidad, es algo meramente basado en la percepción individual. Sobre todo la de Gandhi es más reflejo sobre lo que opino de la realidad o la verdad.

    • Elena, en absoluto estar de acuerdo con ideas de una persona (Machado) significa estar de acuerdo con sus ideas políticas, Se puede estar de acuerdo o no. Con esto no quiero decir ni que yo sea republicano ni que yo lo no lo sea.
      En otro orden de cosas, precisamente la cita de Tagore afirma que hay verdad. Si no hubiese verdad no se podría estar en el error como afirma Tagore.
      Muchas gracias Elena,
      Miguel Angel

  5. Hola,

    me gusta tu reflexión de la verdad porque tiene que ver mucho con el post que escribiste el otro día sobre la generosidad y buen rollo en las empresas. Esta claro que pasamos por una crisis de valores y esto nos lleva a muchos desequilibrios.

    En un mundo donde todo el mundo quiere tener, es difícil aprender a dar.

    Todo el mundo quiere tener la verdad, quiere tener cosas, quiere tener responsabilidad pero en cambio, no sabe dar nada. No sabe dar esfuerzo, no sabe dar responsabilidad a su equipo, no sabe dar cariño, no sabe reconocer que se equivoca, no sabe tomar decisiones, etc…

    Y lo que es peor, esta semana hemos visto como hay otros que quitan para dar. Todos estos «s» que alardean de que su verdad es quitar para dar, primero deberían pensar que hay que dar lo que uno tiene y no lo de los demás y quizás con ello se ganan el mérito y el respeto de la verdad que nos quieren vender y hacer creer.

    En realidad, la falta de valores de hoy nos hace ver la verdad que nos interesa en cada momento excepto la verdadera verdad que es la que nos ayudaría a todos a vivir con más armonía.

  6. Miguel Angel, discrepo sobre lo que dices de que se sabe si robar es malo o no independientemente de la sociedad en la que vivamos. Corrígeme si lo he interpretado mal, por favor. Lo que yo quería decir es que lo que para una sociedad puede ser robar, para otra no. Todo depende del sentido de la propiedad individual que nos inculquen.
    Como verdad absoluta es: «existe el planeta tierra», «existe el aire», pero la visión y sentido que tenemos de cada una de las cosas forma parte de la percepción, por ejemplo si es bonita o fea, si es un verde intenso o no, etc. Lo que está bien o mal para mi no son verdades absolutas, porque forma parte de esa percepción y/o educación que hayamos recibido. Si desde pequeño te enseñan que cuando necesites comer cojas porque está bien, tu percepción del robo no es lo mismo que la del propietario de esa cosa.
    Por otra parte, yo no he hablado de Machado en ningún momento como si me importase sus tendencias políticas y religiosas, y mucho menos que juzgue a una persona porque el guste Machado. Por éso insistia que lo más importante son las personas. Porque para empezar considero las grandes religioses como sectas Y los partidos político como un hervidero de corruptos en su gran mayoría. Pero claro, ésto es otro tema y muy largo por cierto.
    Y estoy plenamente de acuerdo con Xavier cuando dice que hay una gran falta de valores en la sociedad en la que vivimos, y en cambio hemos fomentado el egoismo y conseguir todo a costa de lo que sea, por lo que prevalece el «quiero». Actuamos como niños pequeños caprichosos.

  7. Estimado Miguel Ángel, muy interesante el tema que planteas y no menos interesantes de los comentarios que se han ido incorporando. Jorge Wagensberg, en un librito muy corto pero que en mi opinión resulta muy interesante defiende que “todo lo que hace falta para ejercitarse con el conocimiento está en la conversación” y es precisamente este espacio que nos ofreces un esplendido lugar de conversación…
    Dicho esto permitidme una digresión, “la verdad”, definida como hecho objetivo tiene, al menos desde mi punto de vista, dos perspectivas distintas; a saber: en el caso de objetos o fenómenos sometidos a las leyes de la naturaleza, en los que además no influya el observador ni el proceso de observación sobre los resultados de la misma, podrá ser “una” y fácilmente verificable; cuestión aparte son aquellas “verdades” relacionadas con objetos, hechos o fenómenos en los que tanto el observador como el entorno pueden influir y que nos llevan a un terreno mucho más complicado, en el que pueden actuar las creencias y las ideologías.
    Veamos si soy capaz de explicarlo mejor mediante un párrafo del libro antes citado “La simple publicación de una mentira puede convertirla en verdad (tal Banco va mal) y la simple publicación de una verdad puede convertirla en mentira (tal autopista está colapsada)”; es decir en aquellos casos en los que las opiniones pueden contaminar “la verdad” aparecerá el relativismo que se citaba en anteriores comentarios, pero esto que puede ser un problema, en ocasiones, podrá ser también una oportunidad…
    Las opiniones y discrepancias que puedan surgir de una conversación con uno mismo (reflexionar), con la naturaleza (experimentar) o con los demás (compartir) nos pueden guiar hacia el conocimiento científico de la realidad, no en balde podemos decir que “Ciencia es conocimiento que tiende a ser lo más objetivo, inteligible y dialectico”.

    • José Luis, gracias por tus comentarios, que complementan a lo que se va discutiendo. Los espacios de conversación enriquecen a todos. Por otra parte, Mi derecho a vivie no es algo empíricamente verificable, y por mucho que una mayoría opinara que yo no tengo ese derecho, yo lo seguiría teniendo aunque no se me reconociera.
      Muchas gracias por tu intervención,
      Miguel Angel

  8. Estimado Miguel Ángel:

    Me gustó mucho, y recomiendo su lectura, el libro de Gardner, profesor de Harvard y premio “Príncipe de Asturias 2011 de las Ciencias Sociales”, titulado:

    «Verdad, Belleza y Bondad reformuladas: La enseñanza de las virtudes en el siglo XXI», Howard Gardner, Edit. Paidós 2011.

    Dice Gardner en su libro que existen dos riesgos actualmente:

    1.- El relativismo postmoderno con su mundo inestable.
    2.- La nostalgia de órdenes sociales que se mira en el espejo de un mundo medieval regidos por una unidad político-cultural-religiosa.

    El concepto de la ley natural supone la idea de que la naturaleza es, para el hombre, portadora de un mensaje ético.
    Igual que respetamos el código biológico (alimentarse para no enfermar, etc.), respetamos el código de la ética natural.

    En ocasiones la imposición del relativismo se presenta como un bien.

    Para crear una democracia “tolerante” se recurre cada vez más a la “intolerancia”.

    Un claro ejemplo es cuando se tacha de “intolerantes” a quienes defienden los derechos de los no nacidos.
    Luego la “tolerancia intolerante” pretende obligar en nombre de la “tolerancia” (elevándola a valor supremo) a admitir como valores buenos el matar a los no nacidos, o a la inexistencia del bien y del mal, ….

    Todos buscamos la verdad con más o menos acierto y deseamos vivir bajo su luz. Debemos respetar a los diferentes compromisos morales, pues es lo que significa la “tolerancia”. Esto nos saca del callejón sin salida de la “tolerancia intolerancia”.

    Puede que unos valores sean superiores a otros, pero aceptar como un valor matar una vida humana (en base a “el bien o el mal lo defino yo a la carta”),… sería una “tolerancia intolerante” o “tolerancia relativista” basada casi siempre en la comodidad o egoísmo insolidario, siendo además ese relativismo la puerta de entrada a la corrupción político-económica.

    Saludos

  9. Interesante discusión. No sé si estaréis de acuerdo, pero creo que estamos mezclando 2 conceptos, realidad y verdad.
    La realidad para mí es lo que nos sucede y ahí estoy de acuerdo con todos vosotros en que cada uno percibe la realidad en función de su cultura, educación, circunstancias,…
    Y la «verdad» es lo que tendríamos que buscar y tan difícil es de encontrar a veces basándonos en las diferentes realidades de cada uno. Sería lo que después de discutir nos ayuda a tomar una decisión; discutir para encontrar «la verdad». Yo creo, como tú, Miguel Ángel en que realmente existe una «verdad objetiva», que quizá sea dolorosa a veces o que no es lo que nosotros queremos, pero es lo que es, la «verdad objetiva».
    Por eso me parece que es tan difícil encontrar la «verdad», porque se mezclan continuamente estos dos conceptos, lo que percibo y lo que debo asumir como «verdad».

    Por último, ¿no os parece que cuanto más «universal» sea lo que se discute, más de acuerdo se está, o más cercano a la verdad? Cuando lo que se trata está más alejado de lo particular, de nuestra realidad, más de acuerdo estamos. La no-violencia, los derechos humanos, el cambio climático, etc. Pero cuando tratamos cosas donde «cada uno vemos la realidad a nuestra manera», lograr un acuerdo sobre «la verdad» nos cuesta mucho más. Y esa ausencia de «verdad» no nos ayuda en la toma de decisiones, por ejemplo, en lo que hay que hacer para poner en marcha ese freno del «cambio climático», que ya es una acción individual de cada país.

    Un saludo

    • Fernando, tu distinción de verdad y realidad es muy aclaratoria. Efectivamente cuanto más universal y etereo es el tema en que nos movemos más fácil es estar de acuerdo, pero en cuanto la realidad a la que nos referimos nos afecta más allí es donde están los problemas para aceptarla.
      Muchas gracias,
      Miguel Angel

  10. Miguel Angel, debo decir que ponerse normativo no hace más que prvocer que toda la maquinaria argumental chirríe ruidosamente.
    Puede ser incluso una falta de respeto hacia los demas el proclamar que la verdad que tu defiendes (sea la de Benedicto, el Imän Yassid o el santón Shiddarta) es la verdad universal. Cualquier «verdad» se basa en la interpretación de unas percepciones, y se convierte en «verdad» de más amplia aceptación si y sólo si hay consenso sobre ambas: las percepciones y las interpretaciones.
    Permíteme recordar que Copérnico estuvo perseguido por la Inquisición por proclamar que la tierra mo era plana, tal y como todos los Benedictos de turno habían defendido hasta entonces.
    Creo que es bueno y saludable mantener la mente abierta y no cerrarnos en dogmatismos. Eso sí, asegurémonos de que nuestras percepciones y nuestras interpretaciones son suficientemente compartidas en un determinado ámbito antes de tomar decisiones en ese ámbito.

    • Gracias Jordi por tu comentario, el exponer distintos puntos de vista ayuda a clarificarnos a todos.

      Debo decir que yo no he proclamado ninguna verdad concreta, solo que la verdad objetiva existe.

      No estoy de acuerdo con lo que dices de que «Cualquier “verdad” se basa en la interpretación de unas percepciones, y se convierte en “verdad” de más amplia aceptación si y sólo si hay consenso sobre ambas». Según eso, hasta antes de Galileo la tierra era plana, pues era el consenso que había. Posteriormente la tierra pasó a ser esférica, pues ese era el nuevo consenso. No. La tierra tiene la forma geométrica que tiene independientemente de lo que piense la mayoría en un momento dado. Esa mayoría solo está en la verdad, si lo que puiensa coincide con la realidad o en el error, si lo que piensa no coincide con la realidad.

      Estoy totalmente de acuerdo a que hay que mantener la mente abierta y no cerrarse a dogmatismos. Lo cual no significa que no haya cosas que sean verdad. Y mantener como verdad esas cosas que son verdad no es dogmatismo,

      Siguiendo tu razonamiento, Si piensas que lo que afirmas en tu comentario es así, ya estás de acuerdo conmigo en que la verdad existe, Tu postura no permite decir que lo que afirmas sea cierto ni que lo que yo afirmo no lo sea, pues decir eso ya implica reconocer que existe la verdad.

      Muchas gracias de nuevo Jordi por presentarnos tu punto de vista. Así podemos todos hacernos una mejor idea de las cosas.

      El tema que has levantado es muy complejo y muy interesante. Por el nombre y el apellido que tienes veo que eres catalán. Si quieres que sigamos hablando de este tema tan interesante contacta conmigo (en el lado derecho del blog tienes la posibilidad de contactarme), y seguimos hablando de este tema de palabra. Seguro que acabamos estando de acuerdo. ¿Eres antiguo alumno del IESE?
      Saludos,
      Miguel Angel

  11. Muchas gracias Miguel Angel por tu respuesta. Efectivamente el tema es pura metafísica y por tanto apasionante, complejo y susceptible de eterna polémica.
    Mi punto de vista es totalmente socràtico, pienso que el mito de la caverna es de eterna actualidad.
    No puedo ni afirmar ni negar que exista una determinada verdad absoluta ya que estoy limitado por mis percepciones y mis interpretaciones, y lo mismo sucede al resto de los mortales aunque algunos intenten hacerse la ilusión de que no es así. Y si existe, nunca podremos estar seguros de conocerla por la misma razón.
    No puedo ni siquiera afirmar que la tierra sea redonda, cuando los últimos avances en física cuántica están poniendo en entredicho conceptos como la materia o el tiempo tal como los hemos entendido hasta ahora. Y ahí no avaba todo, pues cuando nos hagamos la ilusión de que la nueva interpretación es la correcta contonuarán apareciendo nuevas teorías e interpretaciones basados en los nuevos conceptos.
    No obstante, la vida contnúa y como seres sociales que somos, necesitamos las convenciones a las que me refería en mi comentario para convivir con cierta eficiencia y practicidad.
    En efecto soy catalán. Vivo y trabajo en Barcelona y asistí al seminario de toma de decisiones en el IESE hace un par de años (o fue el año pasado? Estoy de vacaciones y no pudo consultar mis archivos). Encantado de seguir la conversació de palabra cuando podamos hacer coincidir agendas.
    Saludos,
    Jordi

  12. Para mi la verdad es que mi derecho comienza donde termina el del otro, o sea el respeto al otro es lo que nos permite vivir en paz…yo soy una estudiante de psicólogia muy inquieta y voy a un hospital público a hacer prácticas, hago una investigación u analísis de la adhetrencia al tratamiento, estó me ha permitido análisar diferentes culturas y credos, respetando cada uno de ellos y aprendiendo a conocerlos para identificar las culturas y creencias del paciente en recuperación y así mismo ayudarle a ayudarse desde su cultura y sus creencias.

    La vida no se puede tocar, me metí a la pagina de proverbia a interpretar desde las escrituras hacia cada frase de los sabios que publican, y mucha gente reacciono mal no entendieron que no es mi opinión, bueno no sabian lo yo análizaba, pero tambien aprendi que uno es responsable de lo que dice no de lo que los demás interpretan, y que uno debe saber exactamente contra que enojarse,

  13. […] La persona puede razonar y discernir actuaciones que son contrarias a la persona humana. No es muy difícil. El problema está en que mucha gente es incapaz de despojarse de las ideologías a las que sirven y de las que se sirven. En cualquier caso siempre tendremos los 10 mandamientos que hace miles de años Dios entregó a Moises. Son de puro sentido común y han perdurado hasta hoy. De todos modos, que cada uno haga con su vida lo que quiera ¡Viva la libertad!, pero que luego no se queje si no llega a donde quería llegar o si encuentra políticos corruptos a su alrededor. Repito, educar es enseñar a ejercer la libertad. […]

Responder a Miguel A. AriñoCancelar respuesta

Artículo anterior
Artículo siguiente

Descubre más desde Toma de Decisiones Miguel A. Ariño

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo