La bolsa y el paro

Relacionado

Belleza

Un buen amigo me ha sugerido que hable sobre...

Más sobre unidad y confianza en las organizaciones

Hablaba la semana pasada de unidad y confianza en...

Unidad y Confianza en las Organizaciones

En mis tres últimos mensajes he hablado del propósito...

Aprendizaje e innovación

En los dos últimos mensajes de este blog he...

Estrategia Empresarial

¿Está la estrategia de tu empresa bien definida y alineada con la misión? Nuevo mensaje en mi blog Toma de Decisiones

Share

Cuando hace 25 años me introduje en el mundo de la dirección de empresas oía cosas que me causaban perplejidad. Una de ellas era que cuando sube el paro sube la bolsa. Yo no lo entendía. Si subía el paro es que la economía iba mal y si la economía iba mal la bolsa tendría que bajar. Hete aquí que no es así. Me explicaron que cuando subía el paro bajaban los costes de las empresas y por tanto estas aumentaban los beneficios. Estos mayores beneficios se traducían inmediatamente en una subida de la bolsa.

Yo no me lo podía creer. Pero efectivamente era así. Era así y sigue siéndolo pues hace una semana Citi anunció un recorte de 11.000 empleados e inmediatamente las acciones de la compañía subieron un 6%. En estos años he estudiado más el asunto y efectivamente es una aberración más del cortoplacismo con que se dirigen algunas empresas. Un estudio sobre los efectos de los despidos en la rentabilidad de las empresas comparó el comportamiento en la bolsa de las empresas que habían anunciado despidos con el de las que no habían despedido a nadie. Las que había anunciado despidos se revalorizaron inmediatamente, pero en promedio, al cabo de 6 meses su rentabilidad ya volvía a ser la misma que las que no habían despedido a nadie, y 2 años más tarde eran ya un 24% menos rentables que el promedio de las que no despedían.

Todo esto es muy razonable. Con qué ilusión van a ir a trabajar al dia siguiente los que no han sido despedidos. Estos han observado el poco compromiso que la empresa tiene con ellos, y están pensando que quizá los siguientes en despedir  sean ellos. También estarán buscando cambiar a otra empresa que los valore más. Es el llamado sindrome del que permanece. Lo raro es que los directivos de las empresas no se den cuenta de una cosa tan obvia.

Todo esto es debido a que se coloca a los beneficios como centro de la actividad empresarial cuando ese centro lo debe ocupar la persona. Precisamente, a mi juicio, esta es la principal característica que diferencia el IESE de otras escuelas de negocios: la visión humanista de la actividad empresarial.

Con este mensaje no quiero decir que una empresa no pueda despedir nunca a nadie. A los malos profesionales que no cumplen hay que despedirlos. También a veces es necesario un ajuste de plantilla para evitar la quiebra y desaparición de la empresa. Pero este debe ser el último recurso. Antes hay que haber intentado cualquier otra posible solución.

Sobre este tema seguiré hablando porque todavía hay mucho que decir. Hasta el jueves que viene. Gracias a todos por difundir el blog.

47 COMENTARIOS

  1. Una solución anticuada de empresarios y directivos que todavía no se han dado cuenta que estamos ante un cambio de paradigma, y no ante una simple crisis. Estamos entrando en la “slow economy”: crecimientos muy bajos o nulos, sostenibilidad, compartir recursos y gastar menos, donde hacen falta nuevos modelos de negocio y económicos, seguramente muy basados en pimes, que se dedican a nuevos nichos de mercados, donde el aspecto humano es fundamental y no un simple slogan dentro de la web en el apartado de responsabilidad social corporativa. El “stakeholder” principal de las empresas va a ser la sociedad y sus empleados.

    • Efectivamente Marisa, las declaraciones públicas o en los informes de las compañías no sirven para nada. La gente mira como actúan los responsables de las empresas y no lo que dicen.
      Como dices estamos ante un cambio importantes y tardaremos años en saber hacia donde.
      Gracias y saludos,
      Miguel Angel

  2. Gracias, gracias, gracias, Miguel Ángel, por este post en defensa del crecimiento sostenido y sostenible que pone a la persona donde debe estar, en el centro de nuestro foco.

    Hace poco, respondía yo en una pequeña semblanza para Capital Humano que para conseguir buenos números de manera sostenible, hay que enfocarse primero en las personas. ¡Me alegra que otras voces se alcen para lo mismo!. Te dejo aquí el link por si apetece ojear.

    http://capitalhumano.wke.es/noticias_base/seccion/actualidad/subseccion/entrevista/maite-ingl%C3%A9s-coach-pcc-y-de-equipos-de-direcci%C3%B3n

    Feliz Navidad!

  3. Esta muy de moda la dirección por valores y muy ligado a ello la Responsabilidad Social. Pero los valores son algo asociado a la persona, no a las organizaciones. Deberían dominar los valores del accionista, normalmente poco explicitados y la Dirección debería actuar en consecuencia a ellos. Pero frecuentemente el Director General interpreta cuales pueden ser los designios del accionista en base a su propia valoración, por aquello de que no vemos el mundo como es sino como somos, acabamos considerando que el empresario únicamente busca el enriquecimiento a corto y se pone poca materia gris a pensar en como evitar unos despidos que en ocasiones pueden ser innecesarios. Diversas circunstancias complican más las cosas.
    ¿Cuáles son los valores de la propiedad cuando el accionista es un capital riesgo que busca el resultado a corto?
    ¿Cuáles son esos valores cuando la empresa cotiza en bolsa y los accionistas son 200.000?
    ¿Si tenemos varios accionistas de referencia cuál marca los valores a seguir?
    En caso de indefinición el tomar una decisión en base a los valores de uno mismo requiere de coraje. ¿Cuántos DG están dispuestos a decirles a sus accionistas que no deben repartir dividendos cuándo tres generaciones familiares viven de rentas?
    Los directivos, frecuentemente, tienen más miedo a perder el estatus conseguido que otra cosa, y no disponen del coraje para tomar las decisiones asumiendo todas las consecuencias sobre ello.

    saludos

    • Permiteme que discrepe, Fernando, en algún punto de lo que dices. No creo que sean los valores de los accionistas los que deben dominar en la empresa. Los accionistas son unos proveedores más de la compañía. Y precisamente proveedores de la commodity más indiferenciada: el dinero.
      Los valores de una compañía son los valores que encarna la dirección de esa compañía.
      Si esos valores valen la compañía puede llegar a ir bien. Si esos valores no valen lacompañía será mediocre. Tengo un par de posts sobreescala de valores, compromiso, etc. que tratan precisamente de esto.
      Si a los directivos les falta personalidad y más que dirigir bien sus compañías lo que quieren es mantener el estatus, la empresa será mediocre.
      El tema que tocas de las empresas familiares es complejo. Quizá un día hable de esto,
      saludos y gracias

  4. Migue Ángel, en mi opinión la búsqueda de la solución no debe estar sólo en el empresario/directivo, sino que todas las partes implicadas deben hacer el esfuerzo por explicar y entender la situación y deben ser lo suficientemente fléxibles para que el despido masivo sea realmente la última opción. El centro de la actividad empresarial deben ser la personas, pero asumiendo la responsabilidad que esto implica para cada uno de nosotros.

    Claro que es mejor fomentar este proceso cuando las cosas van bien, ya que entender y adaptarte en los buenos momentos, permite que luego todo sea más fácil en los malos.

    Gracias por tu blog.

    • Efectivamente Luis a todo el mundo hay que pedirle que actúe con responsabilidad. No solo al empresario. Ahora es un momento en que todos hemos de arrimar el hombro. Y siempre los cambios difíciles hay que hacerlos en tiempos de bonanza, cuando a nadie se le ocurre hacerlos. En épocas de crisis son más duros.
      Gracias,
      Miguel Angel

  5. Modelos anticuados… y no tanto, teniendo en cuenta que muchas compañías, en mejor o peor situación, son adquiridas por hedge funds que invierten para en un plazo relativamente corto ponerlas en venta consiguiendo grandes plusvalías… y esto normalmente, a través de revalorizar su cotización a través de despidos masivos básicamente.

    Lo que me deja una duda en este caso, qué es antes ¿los despidos o la revalorización en bolsa?

    Un saludo a todos

    • Gracias Miguel Angel. Las fluctuaciones en bolsa son continuas, pero lo que está claro es que tras anuncios de despidos hay una revalorización del precio de la acción (revalorización que dura poco)
      Gracias y saludos,
      Miguel Angel

  6. buenas tardes profesor,
    las personas deberían estar al centro de los intereses de la empresa pero eso puede ocurrir siempre y cuando sean muchos los que sepan promover y ampliar la centralidad de los valores humanos.
    Curioso ver como los tiempos que vivimos estan fomentando ejemplos estupendos de solidaridad entre las personas, a la vez que las estadisticas nos dicen que las desigualdades aumentan y que por lo visto hay gente que no sabe renunciar a sus estatus y rentas de posición.
    Esta bien que desde IESE se insista con mensaje como el que publicas hoy, ya que es evidente que nos hace falta mucha didactica empresarial y etica al respecto.

    Un abrazo,
    Giorgio

  7. El razonamiento que le dieron a usted al principio de su carrera esta incompleto, no es verdad que al bajar el paro suban los beneficios. ¿Los ingresos donde están en este razonamiento? Podemos hablar de que al echar a muchos trabajadores, aumenta la demanda de trabajo y, manteniendo la oferta, su precio(salario)tendría que descender, este razonamiento, con todas las limitaciones practicas que pueda tener, se lo compro, Pero, es mucho suponer que la empresa sigue manteniendo los mismo ingresos.

    No entro en la filosofía del articulo, el cual no he podido entender en su totalidad, ya que no salia de mi cabeza la «absurdez», con perdón, del primer párrafo. Por favor, no se entienda este comentario como un ataque ni nada parecido, nada mas lejos de mi intención.

    Un saludo

    • Ivan, cuando hay despidos, independientemente de los ingresos bajan los gastos laborales, lo que aumenta los ingresos. La subida en bolsa de las empresas que cotizan cuando anuncian recortes laborales no es una teoría, es un hecho empírico.
      Saludos y gracias por participar,
      MIguel Angel

      • Del examen final me acuerdo un poquito menos… mezclo el recuerdo con el de costes de Maria Jesús… Del examen que me acuerdo perfectamente es del primero a mitad del trimestre… lo hice muy rápido, un poquito despistado y saqué un bien merecido 0. Me acuerdo con una sonrisa, ese día fue particularmente intenso.

        También recuerdo, y eso si que es para siempre el caso de las carreras del «Challenger», la clase sobre que es importante, la matriz de Ariño (se pueden hacer las cosas bien o mal y luego pueden salir bien o mal), que todo lo que te has gastado ya está gastado, que si quedo con alguien y voy a llegar tarde no hay que decir que en quince minutos llego… y la fractila crítica (aunque no sabría como usarla)… 🙂 podría seguir escribiendo horas. Gracias!

  8. Buenos días, señor Ariño.

    Creo que siempre que se despiden a trabajadores, los accionistas piensan que la empresa podrá afrontar mejor los costes y que supuestamente ya habrá «tocado suelo» en sus problemas respecto a las pérdidas anuales. Pero ahí viene lo más difícil, que la empresa sepa remontar el vuelo y es por eso que en muchas ocasiones, cuando en un principio aumenta su cotización, algún tiempo después baja y termina peor que antes. Ahí es donde se ve la capacidad de la dirección para reponerse de una crisis.

    Respecto al tratamiento de los trabajadores, pues, depende de la empresa. El problema es que algunas empresas se fijan de forma excesiva en los costes, delegan demasiado poder en responsables intermedios (riesgo moral) y solo se fijan en el análisis financiero a grandes rasgos sin interesarse mucho por los aspectos propios de RRHH que suelen delegarse y darle poca importancia.

    Aún hoy, por increíble que parezca, conceptos básicos propios de Economía de la Empresa se olvidan y prácticamente se trata a los trabajadores como a números cuyo sueldo debe ser el mínimo posible sin tener en cuenta su desempeño. Se da el caso de buenos trabajadores que terminan haciendo lo mínimo por el poco aprecio que hacen sus superiores a su esfuerzo. No se les recompensa económicamente por sus mejores números (algo que está más que trillado y es básico) y se les presiona o en el mejor de los casos se les ignora.

    En estos casos, la empresa se estanca y muchas recurren a reducir precios y reducir al mínimo el personal para cuadrar costes, reduciendo la eficiencia y productividad de los empleados y la calidad del producto. No se dan cuenta que premiando a los mejores se aumenta la productividad y el ejemplo cunde, mientras que de la otra manera la mediocridad en el desempeño se hace general y la productividad es baja.

    Un saludo.

  9. Lamentablemente no puedo estar más en desacuerdo con lo que dices. Habría que analizar el estudio ese que dices con detalle. No me extrañaría poder concluir cosas adicionales a partir de su lectura.

    Hace ya muuuuucho tiempo que está bastante claro que la rentabilidad en los mercados de renta variable no tiene nada que ver con ningún aspecto de gestión corporativa que se nos pueda ocurrir. ¡Y mucho menos con el haber anunciado despidos!

    No hay más que ver las cotizaciones actuales y comparar sus niveles respecto a las históricas. Estamos (básicamente) como hace 15 años (algo más si no contamos los dividendos). En estos 15 años, la mayoría de las compañías cotizadas han multiplicado todos sus números por varios enteros (facturación, beneficios, balance, personas, etc.). En algunos casos han multiplicado por ratios de dos dígitos.

    ¿Y como se explica que después de esos crecimientos por gestión las cotizaciones sean las mismas? Pues porque, simplemente, no tiene nada que ver una cosa con la otra.

    Por mucho que se empeñen los libros y tratados de economía (micro y macro) clásica y los programas de master de las grandes escuelas en decir lo contrario, eso simplemente, no es cierto. La bolsa y la gestión empresarial tienen una relación, pero no es la de la concepción clásica.

    Un saludo y felicidades por el blog!

    • Horace, no me estaba refiriendo a ningún estudio concreto, sino a lo que se observa que pasa. Yo no sé cual es la concepción clásica de la que hablas. De todas maneras yo lo único que digo respecto al largo plazo (qué es del que hablas tú) es que las compañías que anuncián despidos a largo plazo son menos resntables que las que no los hacen. Pero mi mensaje habla fundamentalmente del corto plazo, de lo que pasa al día siguiente de anunciarse los despidos. Mira lo que pasó en Citi la semana pasada.
      Muchas gracias por darnos tu punto de vista.
      Miguel Angel

      • Está Claro Miguel A, lo que ocurre es que el motivo por el que se mueven los títulos en ese corto plazo del que hablas (horas/días) no es ese. El título no reacciona al alza o a la baja por el impacto que va a tener la medida adoptada (en este caso el anuncio de despido) en el balance sino por el impacto que los inversores creen que va a tener. Que es bien distinto por un montón de motivos que no vienen al caso.

        A lo que voy es a que, en el fondo, daría igual que el anuncio fuera de despidos o de contrataciones (o de cualquier otra cosa que haga creer a los inversores en una futura valoración). El mercado no se mueve por la gestión de la compañía sino por otros muchos intereses que son totalmente ajenos a ello. La teoría clásica establece que la valoración de una compañía (a través de sus acciones o como sea) tienes que ver con su gestión. En la práctica los mercados demuestran cada día, semana, mes y año, que esto no es así.

        El creer en estas cosas es lo que ha llevado a cientos de miles de inversores patrimonialistas a perder todos sus ahorros una y otra vez.

        Cualquier estudio estadístico mínimamente riguroso te aseguro que te va a demostrar sin el menor género de dudas que no se puede inferir (con razonable certeza) que anunciar despidos sea malo (o bueno) para la cotización en ningún plazo. El caso de Citi de la semana pasada es un ejemplo válido, sin duda, pero te aseguro que sin trabajar demasiado podríamos encontrar ejemplos exactamente iguales de lo contrario.

        Un saludo y gracias por la enriquecedora conversación.

      • De hecho, cuando leí tu post hice un ejercicio muy rápido analizando la correlación del IBEX35 y la serie de desempleo. Salvando las anomalías de la serie de desempleo (el cambio de metodología rompe el análisis de correlación en dos tramos claramente identificables) no se puede rechazar tu hipótesis… la correlación es positiva, pero no es un resultado totalmente concluyente (R^2 es 64%).

        Hay otros factores, además, que distorsionan el análisis: durante los tiempos de «crisis», cuando aumenta el desempleo, nuestros «amables» reguladores intervienen modificando los tipos de interés (a la baja) lo que sin duda tiene un efecto sobre las cotizaciones (al alza).

        En cualquier caso, lo más importante es reconocer que despedir por la necesidad del momento no suele ser «óptimo», y ciertamente la forma en que se haga tendrá implicaciones sobre el clima de la organización.

        Por buscar una analogía, un fuego descontrolado limpia el bosque… pero también lo daña más que si se hubiese mantenido adecuadamente -en cuyo caso el fuego no habría sido necesario.

        Un abrazo

        • Hola Carlos, Aqui no se si me contestas a mi o a Miguel. Sea como fuere yo creo que tu análisis no hace más que dar solvencia a mi argumento.

          Decir que la correlación entre el desempleo y la bolsa es positiva y estadísticamente relevante es tanto como decir que todas las empresas del Ibex (incluso las que han salido o entrado en el índice en el período de análisis) han despedido con la misma intensidad e incluso ponderación. Y también se podrían sacar de ello otras conclusiones igual o más inválidas e inocentes.

          Eso sin contar con que, obviamente, en la serie del paro hay incluidas muchísimas empresas y autónomos que no cotizan.

          Con lo cual, por deducción, llegamos a la conclusión que el motivo de la correlación (si existiese) no sería ese sino otro que vaya uno a saber cual es.

        • Hola Carlos y Horace, Horace, Estoy de acuerdo con lo que dices, que hay muchas causas que hacen mover la bolsa hacia arriba o hacia abajo. Yo lo único que hago es identificar una de esas causas: el anuncio de despidos.Es ese anuncio lo que hace anticipar a los inversores cortoplacistas un aumento de los beneficios, y eso meve la bolsa al alza.

          En cualquier caso yo solo digo que las empresas que anuncian despidos tienen un efecto inmediato en una subida de su cotización en bolsa. Eso es lo único que digo. Para testarlo hay que escoger un grupo de control: las empresas que no anuncian despidos en bolsa, y ver la rentabilidad media «al dia siguiente» de no anunciar los despidos. Hacer lo mismo con las empresas que sí anuncian despidos y comparar este variación en bolsa «al dia siguiente» con las anteriores, y comprobar si hay una umento o no. Cualquier otro análisis puede estar mezclando causas diversas que pueden hacer concluir cosas diferentes.

          Ese estudio que he propuesto es el que se hizo ya con los resultados que comento en el mensaje.
          En cualquier caso, gracias por vuestras colaboraciones,
          Miguel Angel

  10. Miguel Angel, mi suegro me comento una cosa que comparto y es que los despidos (de ser necesarios) deben hacerse precisamente cuando las cosas van bien, porque mejoras el equipo, reduces los resultados y por lo tanto los impuestos y, en las multinacionales, las exigencias de crecimiento de rentabilidad para proximos años y, al final tienes un mejor equipo (si has hecho una buena selección y realmente has sustituido a los malos profesionales) con un resultado más facilmente realizable…

    Personalmente, pienso que los directivos de muchas empresas, cuando todo va bien, no miran mucho como mejorar el equipo humano y, que las que tienen que despedir a tanta gente de golpe es porque sus directivos no han hecho bien los deberes durante años..

    Para mi, los crecimientos en bolsa, antes estas noticias son incomprensibles, salvo por la busqueda del corto plazo, como mencionas…

    Gracias por tu blog

    • Gracias Cayetano, efectivamente todos los cambios importantes hay que hacerlos cuando las empresas van bien, pero en ese momento nadie se percata de la necesidad de los cambios.
      Muchas gracias,
      Miguel Angel

  11. Enhorabuena por el articulo, muy acertado. Uno de los motivos por los que nosotros humildes empresarios jamass cotizaremos en bolsa, la empresa es otra cosa que un montón de números en una pizarra.

  12. Buen punto y bien tratado como siempre Miguel Angel. Sólo añadiría que, como norma general los que se quedan muchas veces no son los mejores, sino los que no hacen sombra a los jefes que deciden los despidos, con lo que el efecto es doblemente perverso.
    Un abrazo y felices Fiestas a todos.

  13. Miguel Angel, tienes razón que el recorte de personal tiene repercusión positiva a corto plazo y es verdad que cuesta entender que personas preparadas para dirigir, no lo vean, lo veo yo que estoy a años luz!!!.

    Hay otras posibilidades antes de decidir la opción de rescindir contratos. Una puede ser informar a todos los de la empresa de la situación actual y pasada para que todos puedan ver la evolución visualmente, mediante gráficas que soy muy simples y al mismo tiempo son faciles de entender y recordar. Con ésto podemos movilizar a todos los empleados para que aporten ideas de mejora, en pequeñas inversiones y en reducción de gastos superfulos.
    Otra opción es innovar en productos nuevos que necesite la sociedad. Esto aportará nuevos ingresos y podremos mantener el personal al incrementar las producciones.

    Seguramente que si nos ponemos a pensar saldrán muchas más.

    Saludos

    • Josep, efectivamente, tener informados a todos en la empresa de cómo va la marcha, tanto cuando va bien como cuando va menos bien hace a la gente sentirse más de la compañía y por tanto colaborar mucho más.
      Muchas gracias,
      Miguel Angel

  14. Buenos días a todos,

    Nos has dejado un gran post. El capital humano es muy importante pero esta responsabilidad es bidireccional: la empresa debe facilitar que el personal desarrolle todo su potencial en la empresa y ,este, a su vez, debe ser corresponsable y estar comprometido con la visión y misión de la empresa. Los tiempos en el que el capital humano era considerado un mero instrumento deben ser superados.

    Un cordial saludo,

    SAR
    @salonso

    • Totalmente de acuerdo Santiago, pero lo que no puede suceder es que en tiempos de bonanza, la dirección no haya presatdo atención a su gente y cuando las cosas van mal quiera que haya mutua colaboración.
      Gracias y saludos,
      Miguel Angel

  15. Mientras el trabajo cualitativo siga midiéndose con el dinero cuantitativo los retornos de capital seguirán minando los salarios: más bajos éstos, más altos los otros. Faltan herramientas cuali-cuantitativas

Deja un comentario

Artículo anterior
Artículo siguiente

Descubre más desde Toma de Decisiones Miguel A. Ariño

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo