¿Qué ha pasado?

Relacionado

Belleza

Un buen amigo me ha sugerido que hable sobre...

Más sobre unidad y confianza en las organizaciones

Hablaba la semana pasada de unidad y confianza en...

Unidad y Confianza en las Organizaciones

En mis tres últimos mensajes he hablado del propósito...

Aprendizaje e innovación

En los dos últimos mensajes de este blog he...

Estrategia Empresarial

¿Está la estrategia de tu empresa bien definida y alineada con la misión? Nuevo mensaje en mi blog Toma de Decisiones

Share

Se ha dicho que la gran depresión que siguió al crash bursátil de 1929 y que duró toda la década siguiente fue tan intensa y tan duradera por la mala política económica llevada a cabo por las autoridades de entonces. Se restringió el crédito, no inyectó dinero en la economía y todo se paralizó. Fue, paradójicamente, el inicio de la segunda guerra mundial lo que puso en marcha una década después la actividad económica. Había que dotar al ejercito norteamericano de material y de tecnológía.

Lo que se aprendió de la Gran Depresión fue que las crisis se superan inyectando los bancos centrales dinero a la economía, facilitando el credito e impulsando proyectos. 80 años después parece que se han olvidado estas lecciones y se intenta superar la crisis actual ahogando más la economía, con recortes presupuestarios y paralización de proyectos. Precisamente el error que se cometió en los años 30.

No digo que no hubiera que hacer ningún recorte. Todos los gastos innecesrios que había -que eran muchos- había que suprimirlos. También había muchas infraestructuras y proyectos que se sabía que iban a ser infrautilizados, pero todo pueblo quería tener su aeropuerto. Todas esas cosas había que atajarlas. Pero esas y no más. No se puede ahogar la actividad económica productiva, necesaria para crecer y generar empleo.

Se está exigiendo reducir tremendamente el déficit público en un plazo record. Esto ahoga la economía. Así está siendo más difícil salir adelante. Los primeros síntomas de la crisis empezaron a manifestarse en 2007, fue en 2008 cundo ya fueron patentes y 2009 y 2010 los años más difíciles. Cuando se iniciaba la recuperación en 2011 vinieron las restricciones presupuestarias que han vuelto a frenar la economía. Estados Unidos ha seguido una política económica más laxa y está creciendo. En Europa se han olvidado las lecciones aprendidas hace 80 años.

Pesimista ha salido el último post del año. El primero que publique en 2013 será alrevés, expondré las muchas posibilidades que se nos presentan en el año entrante. De momento hasta el año que viene y ¡Feliz 2013!

43 COMENTARIOS

  1. « Se restringió el crédito, no inyectó dinero en la economía y todo se paralizó. »
    The Great Depression was caused by a decade of easy money – the painful crash was inevitable. It’s not that the aggregates could not be maintained, after all yes government can always empoverish the country to enforce some sort of fantasy economy – it’s that the malinvestment had to be undone. Blaming the diet for the consequences of monetary orgy (Post hoc ergo propter hoc) is missing the point entirely.

    • Esto me suena a «austriaco» que tira de espaldas. Y ya estamos viendo lo que las recetas austriacas nos están trayendo: mientras nos empeñamos en seguir en la trampa de esa especie de pseudo patrón oro que es el euro la economía seguirá en estado depresivo. Consecuencias: los europeos, los torpes de la clase, como ha indicado el FMI con sus previsiones de crecimiento. Empezando por esa Alemania a la que nos quiere hacer parecer el ministro De Guindos, que gracias a las políticas austeríacas está al borde de la recesión. Es que parece que a nuestros políticos y expertos se les ha olvidado lo que nos enseñaron en la facultad en primero de Teoría Económica: las políticas anticíclicas expansivas son las que nos han de sacar de la crisis. Como está ocurriendo en USA si el «fiscal cliff» no lo impide.
      Las empresas tenemos dos problemas: no tenemos crédito (y por lo tanto no se pueden acometer esas nuevas inversiones que sustituyan a las antiguas y generen crecimiento económico, como hablaba Schumpeter) y nuestros clientes no tienen un duro (y por lo tanto nuestras empresas no venden). Mientras no se rompa ese círculo vicioso en el que hemos caído por culpa del euro seguiremos en depresión y seguirá aumentando el desempleo o por lo menos sin crearse empleo que ayude a bajar esa vergonzosa tasa del 25% de paro. Es de manual de primero de carrera. Hasta que no nos demos cuenta de que Keynes tenía razón no saldremos del agujero.
      Un cordial saludo a todos y Feliz 2013.

      • Which «recetas austríacas» and «políticas austríacas» caused Spain’s current predicament, pray tell? Were there «recetas austríacas» and «políticas austríacas» in excessive spending? in excessive deficits? in excessive debt? in the monetary central planning of the euro? riiiiight brother.

        • yes, some people seem to have a massive empanada mental.
          Por ejemplo, el Euro no es más que uno de los problemas. Y, desde luego, si hubiésemos seguido lo que dice los austriacos nunca habríamos llegado a donde estamos.
          Otra cosa es lo que es necesario para salir del agujero. Después de muchos cientos de miles de millones de euros y déficits cercanos al 10%, hay gente muy enfadada porque consideran que esto es de una austeridad radical.
          Supongo que quieren déficits del 20%, que los chinos nos presten el dinero, y que no haya que devolvérselo después.

          • Ya. Y si prohibiéramos la circulación por carretera no habría víctimas de accidentes de coches. Pero volveríamos a la Edad Media, o por lo menos al S. XIX. Pues lo mismo pasa con el patrón oro y su sucedáneo el euro tan apreciado por los «austríacos»: la mayor crisis desde la Gran Depresión, que va a durar más .

            El crédito bajo ha sido fundamental para el crecimiento económico desde que se impuso el neoliberalismo salvaje imperante desde la Revolución neocon de Thatcher y Reagan de principios de los 80, que tanto mal ha hecho a la economía mundial (porque aquellos polvos reaganianos y thatcherianos nos han traído estos lodos de Gran Recesión, que nadie se engañe). Ya que los salarios en términos reales dejaron de crecer, de alguna forma había que facilitarles el consumo que soportara el crecimiento: la extensión de la tarjeta de crédito. Lo que pasa es que eso acaba por estallar tarde o temprano.

            El problema más importante que tenemos es el euro, pero de largo. La causa última de todos nuestros males. ¿Por qué UK, que tiene un déficit y una deuda superior a la nuestra se financia al 1% y nosotros al 7%? Pues porque mantiene su soberanía monetaria y tiene detrás al Banco de Inglaterra que ejerce de prestamista de última instancia. Al igual que los americanos. Habría que haber aprovechado esta oportunidad para mediante déficit público para compensar el ajuste que el sector privado está haciendo en sus balances, tal y como sugiere el economista Richard Koo, posiblemente el mayor experto mundial en recesiones de balance como la que padecemos hoy en día. Con ese déficit podríamos estar financiando una serie de medidas destinadas a transformar el modelo productivo de este país de albañiles y camareros.

            Y si no fuera por la trampa del euro el déficit público NO NECESITARÍAMOS financiarlo vía chinos. Nos valdría hacerlo vía monetización de la deuda. Vamos, lo que toda la vida ha sido darle a la máquina de imprimir los billetes. Tendríamos muy posiblemente una inflación más elevada, vale, pero BENDITA INFLACIÓN que ayudaría a digerir los enormes pasivos que mantienen muchos ciudadanos transformando «deudas de 1.000 euros» en «deudas de 1.000 pesetas» (creo que se entiende lo que quiero decir).

            Un cordial saludo, y Feliz 2013.

            • ¿Qué tiene que ver los coches y su prohibición o no con lo que estamos diciendo?
              La Escuela Austriaca explica perfectamente el tema de las burbujas derivadas de la expansión crediticia, te guste o no. Sobre otros temas de la Escuela Austriaca, ni entro ni salgo en estas líneas. En algunos estoy de acuerdo y en otros no.
              Respecto al “neoliberalismo salvaje imperante desde la Revolución neocon …”, esto te define como “progresista”, o sea socialista, intervencionista, etc. Dicho de otra manera, neoneoneoneo…izquierdista. Para tu información, la izquierda se ha refundado en innumerables ocasiones, porque no funciona “ni pa tras”. Hace ya mucho que aceptó el capitalismo, y lo que esto implica. Si quieres y me lo preguntas, te explicaré algunas de las veces en las que la izquierda se ha refundado.
              El capitalismo y el liberalismo han traído niveles de progreso que es pérdida de tiempo discutir.
              Hay varios problemas, y uno de ellos es el Euro. No es “de largo” el problema más importante que ha causado esta crisis. Sí es verdad que es la causa de no poder solucionar esta crisis como tradicionalmente se han solucionado en España. En esto, tienes razón. Pero no por ello deberíamos caer en que la creación de inflación es una solución maravillosa. Digamos que es una solución chapucera, aunque en España no nos iba del todo mal.
              Para tu información, yo no habría abandonado nuestra política monetaria. O sea, no habría adoptado el Euro. Pero esto es una cosa, y confundir conceptos (que es lo que tú haces) es otra.
              Supongo que con el tema de “camareros” te refieres al turismo. ¿Qué problema tienes con el turismo? ¿Lo consideras malo?
              Feliz 2013.

            • Hola a todos y feliz 2013. Mi única aportación es que las cosas no son o blanco o negro. Todo tiene sus pros y sus contras. Pero no hay que ser extremista,
              Saludos,
              Miguel Angel

  2. Hola a todos y Feliz Navidad:
    Apreciado Miguel Ángel, desde mi punto de vista, la frase clave de tu post es «se está exigiendo reducir tremendamente el déficit público en un plazo record» ya que, si bien Alemania tomó medidas de ajuste, estas se contextualizan en un período de fuerte crecimiento de su entorno, que hizo las veces de contrapeso.

    En la situación económica actual es suicida llevar a cabo severos ajustes en tan corto período de tiempo (y estamos viendo el resultado). Pero esto nunca debe justificar lo que considero que ha sido una pésima gestión del dinero público por parte de las administraciones públicas y la nefasta reacción pseudokeynesiana tirando 8.000 millones de Euros con el Plan E.

    Un cordial saludo y…hasta el 2013.
    @salonso

    • Gracias Santiago. Es lo que pretendo decir: por un lado en épocas de vacas gordas se han introducido muchos gastos innecesarios, y por otro se pretende que se haga las correcciones en un tiempo record, en un contexto de recesión en la economía.
      Gracias y feliz navidad,
      Miguel Angel

  3. Miguel Ángel,

    Es cierto que la memoria del hombre es efímera, máxime cuando se trata de temas complicados o que contradicen lo que proponemos. Pero en este caso, creo que sí se aprendió de las lecciones pasadas, pero es que la situación actual, o mejor dicho el origen de la crisis actual, es francamente diferente de lo que causo la crisis del 29 y, adicionalmente, la situación post crisis también tienen muchas diferencias respecto a la que acaeció entonces. Por ello, la solución no puede ser la misma ante una crisis, como la actual, donde se produce, por ejemplo, una inyección previa de liquidez hasta entonces desconocida y muy superior a la existente en los últimos cien años (es como apagar un fuego con gasolina), hay un flujo de información prácticamente instantáneo (en el 29 la crisis llego a Europa meses después) y, a pesar de la teórica globalización, existe una economía desacoplada en distintos mercados, lo que hace que la crisis no afecte, ni mucho menos, a todos por igual.
    Finalmente, y por ser muy optimistas, creo que hoy en día existe una enorme masa de gente con talento, cultura, formación y capacidad de hacer que las cosas mejoren que antaño ni siquiera de hubieran imaginado!.
    De esta salimos como hemos salido de todas las anteriores!!!! (Y a pesar de los políticos!!!).
    Que tengáis todos un muy buen fin de año y que entréis en el nuevo con gran fuerza e ilusión.

  4. Miguel Ángel,
    una vez más vuelves al tema de la «austeridad». Sin embargo, las medidas de quantitative easing, las compras de deuda de los bancos centrales, los rescates (préstamos a países en dificultades), por miles y miles de millones de euros son hechos que contradicen lo que tú dices. Repites lo que demagógicamente se repite, convirtiéndote en uno más de la cadena.
    Si España tiene un déficit del 7%, esto significa que gasta un 7% más de lo que ingresa. Esto no es austeridad. Pero aceptando que es austeridad, ¿cuánto debería gastar más de lo que ingresa para que no seamos tachados de austeros? ¿un 15%? ¿Quién nos lo va a prestar?
    Y cuando España quiebre por tener una deuda del 150% del PIB, ¿de quién va a ser la culpa? ¿Impagaremos y los malos serán entonces nuestros prestamistas que se enfadarán?
    Te ruego que contestes estas preguntas. Quizá sea yo el equivocado.
    Un saludo,
    Arturo

    • Gracias Arturo por tu comentario. No veo qué demagogia hay en decir lo que pienso. Yo doy mi opinión y respeto y aprendo de las opiniones alternativas. No sé de qué cadena estás hablando. Yo observo, leo, me informo y luego doy mi opinión. A veces mi opinión coincide con la de mucha gente otras veces soy el único que la comparto. En cualquier caso lo que digo son mis respetables opiniones.
      Respecto a las preguntas que me haces al final, contestarlas sería caer en la falacia de la concreción inoportuna de la que hablamos cuando te dí clase hace ya 12 años. Falacia que a tanta gente le gusta porque da reglas simples para actuar. Son reglas simples pero inadecuadas. Decir cual es el nivel de deficit adecuado, depende de muchas cisrcunstancias. No es lo mismo en un momento de boom económico que cuando se está entrando en una crisis, o cuando se está saliendo. Así que a la pregunta de cuál es el nivel oportuno de déficit la contestación es que depende. Se trata de enderezar nuestra economía sin ahogarla y sin hacer excesos, y este es un difícil equilibrio. Ahora, y es lo que pretendo decir en el mensaje, creo que está más escorada hacia el ahogo que hacia el exceso.
      El dinero que se está inyectando a los bancos es para recapitalizarlos, pero en ningún momento ese dinero está yendo a la economía real. La economía real se está ahogando.
      Sí vuelvo a hablar una vez más de austeridad.
      Saludos, feliz 2013 y no te tomes la vida tan en serio,
      MIguel Angel

      • Muchas gracias, Miguel Ángel, por tu comentario.
        No entiendo bien lo de si me tomo la vida en serio o no, y el consejo que me das sobre este tema. No sé siquiera se me tomo la vida más en serio que tú, o no. Ni siquiera sé si me tomo el problema de la crisis más en serio que tú o no.
        Recuerdo lo de la “fractila crítica”, no lo de la “falacia de la concreción inoportuna”, aunque me parece buena idea aplicable en algunos casos.
        Un saludo,

  5. De lo negativo hay que sacar lo positivo, así que ha consumir todos.

    Ya se ve que la política que está siguiendo el Gobierno no funciona, lo que no se es cuanto tiempo necesita el Gobierno para darse cuenta. Supongo que mucho porque demuestran su incapacidad de sacar conclusiones. Sólo saben criticar a la oposición y ésto no nos ayudará a nada.

    Yo confio que el pueblo español espabilaremos y reclamaremos a la gente con conocimiento para Gobernar, dejaremos de pensar en los partidos y nos fijaremos en las personas.

    Buen fin de año y a prepararse para las mejoras.

    Saludos

  6. Hola a todos,

    Estoy de acuerdo con Miguel Ángel en que la austeridad, mal entendida, no es la solución. No sé si las causas de la Gran Depresión y las de las crisis actual son las mismas o no, pero la situación que ha quedado tras la caída sí que me parece muy similar. Y entiendo, por tanto, que las consecuencias y posibles soluciones podrían ser análogas. Es cierto que se han cometido muchos excesos, y que había que reducir gastos porque la situación no era sostenible. No cuestiono esta política, ni la mala gestión previa, que para mi es evidente, sino, como hace Miguel Ángel, el ritmo de aplicación de la misma, y también dónde y cómo se están aplicando esos recortes. Con ello lo que consigues es acabar de estrangular la economía, como de hecho está ocurriendo, y a las cifras de paro podemos remitirnos. Claro que, salvo catástrofes imprevisibles, saldremos de ésta. El problema es cómo y cuándo saldremos. Desde mi punto de vista, lo haremos más tarde de lo necesario, y en una sociedad menos justa y solidaria. Lo malo, y eso no tiene vuelta de hoja, es que no podemos salir solos y, para bien o para mal, dependemos del dinero de Alemania y los socios del norte. Así que, hoy por hoy, no creo que podamos hacer mucho más que plegarnos a sus exigencias. Aunque el coste socia de hacerlo sea tan alto.

    Un saludo y felices fiestas,

    José

  7. Buenos días Miguel Angel,

    Estoy de acuerdo con lo que dices, aunque ya veo que te han dado un poco de cera por defender el incentivo de la economia productiva y por querer no ahogar tanto a aquellos sectores productivos y a los consumidores, Estoy totalmente de acuerdo contigo, los bancos centrales deben incentivar la economía con compra de activos para que el crédito llegue a las empresas y a los hogares.
    Y que el equilibrio fiscal debe de alcanzarse en el medio plazo, no de forma tan acelerada como se quiere hacer en medio de una recesión (aunque haya que arreglar muchos desaguisados, querer bajar los quilos subidos en las Navidades sin comer en una semana es una locura, es peor el remedio que la enfermedad).

    Aunque no nos engañemos: este gobierno no está atajando muchos de las causas de fondo (mientras que las comunidades sigan siendo responsables del gasto y no de los ingresos, seguiremos igual, y lo mismo pasa a nivel europeo, leer el último articulo de Wolfang Munchau sobre el acuerdo europeo acerca del nuevo regulador bancario)

    Está claro que el plan E fue una chapuza, o el cheque de 400 euros, como muchas cosas que hizo el gobierno de Zapatero. Pero fijémonos en gente seria como Geither y Bernanque: a todos los que critican lo que dice Miguel Angel, que comparen las variables macroeconómicas entre el área euro y los EEUU: paro (7,7% frente a 11,7), crecimiento del PIB (2,2 frente a -0,4%). Datos sacados de The Economist de la semana pasada.
    En EEUU tienen muchos problemas, pero están dando pasos y saliendo de la recesión antes que nosotros los europeos.

    Señores, una cosa son las ideas y otra tan importante o más su implementación.
    Pero a veces somos demagógicos y poco pragmáticos. Los americanos me están demostrando que son mucho más que nosotros (o alguien me puede decir que Larry Summers era Keynesiano convencido de izquierdas hace 6 años?) Y tengo claro que a pesar de todos los problemas que tengan, van a salir de esta crisis mucho antes que nosotros (por mucho Fiscal Cliff que tengan ahora en diciembre).

    Un abrazo y Felices Fiestas a todos,

    Paco

    • Gracias Paco. Efectivamente, ahora US se encuentra, dicen, con un problema de fin de exención de impuestos y fin de de una serie de recortes y ,o lo qrreglan o tendrán problemas. Pero como dices, la menos austeridad que en Europa ha hecho que su economía hoy por hoy está mejor.
      Gracias,
      Miguel Angel

  8. Buenos días Miguel Angel,
    Premiso que soy un admirador de los EEUU y que los años que pasé allí han sido los mejores de mi vida, sin embargo tengo más de un duda de que la gestión que se está llevando a cabo al otro lado de Atlántico sea tan eficiente como tu comentas, sobre todo si se mira en el largo plazo.
    Desde hace más de 40 años los EEUU han sido los responsables de generar la espantosa burbuja crediticia que nos ha llevado a «todo esto» (como diría nuestro actual presidente), a cual empezó desde que a final de los 60 se mitigaron de forma cada vez más peligrosa las normativas sobre garantías bancarias.
    Las medidas expansivas que está adoptando ahora la FED tienen la finalidad principal de evitar una contracción crediticia aún más brutal, pero esto se hace a base de aumentar desmedidamente el deficit público y de dilatar inusitadamente el balance de la FED.
    La razón por la cual esta política se aguanta hay que buscarla en la función de divisa mundial que tiene el dólar y que impide una espiral inflacionista que ni siquiera la FED podría aguantar.
    Así que creo que aunque supuestamente los EEUU se están saliendo con la suya, eso no quita que estén caminando al borde del precipicio (nunca mejor dicho, ya que el tema de estos días es su «fiscal cliff») y si se caen ellos caemos todos pero esta vez de manera mucho más dolorosa.
    Un abrazo y feliz 2013!

    • Giorgio, estoy totalmente de acuerdo contigo. No sé exactamente qué está pasando allí, pero lo que se anuncia es problemático. Quizá un término medio entre lo que hacen allí y lo que se hace aquí sea la solución, aunque quizá también se haya dejado ir todo demasiado lejos y sea difícil la reconducción.
      Gracias y Feliz 2013,
      Miguel Angel

  9. Miguel Angel, en mi opinión el estado sigue teniendo recursos ociosos que puede utilizar antes que endeudarse, por ejemplo, políticos que quieren seguir volando en business o tener coches oficiales (el chocolate del loro, puede, pero un ejemplo para el resto de los ciudadanos), funcionarios que en muchas ocasiones no trabajan al ritmo que las circunstancias actuales lo requieren (por supuesto que no se puede generalizar, pero tampoco hablo de 2 personas aisladas) y que se dejan llevar por sus intereses particulares o partidistas (ej. huelgas por privatizar la sanidad o la enseñanza. Se vive mejor sin que nos obliguen a ser más eficientes), dinero negro que circula en la economía y que debiera atajarse, reformas sobre el modelo de estado que queremos (competencias de las autonomías, senado (si, para qué), número de ayuntamientos, etc), ……………..

    Creo que hay mucho que hacer y cuando se haga todo, luego, tal vez alguien, quiera prestarnos dinero para así poder gastar más de lo que ingresamos.

    Un abrazo

    • Efectivamente Luis, esos son los gastos que hay que recortar, y no los necsarios para mantener la economía en marcha.
      Una lanza en favor de los funcionarios (yo soy funcionario en excedencia), gente improductiva hay tanto en el cuerpo funcionarial como en la empresa privada. Y gente muy competente hay en ambossectores.
      Muchas gracias y saludos,
      Miguel Angel

  10. Mi pequeña aportación, desde la historia económica, es una comparación entre ambas crisis (la de 1929 y la actual) que creo que puede ser de interés: http://www.voxeu.org/article/tale-two-depressions-redux
    Al final de la página un enlace con la sucesión de artículos, ya que Eichengreen y O’Rourke llevan trabajando en ésto algún tiempo.
    Me gusta leer tu blog, Miguel Angel, aunque mis aportaciones sean pequeñas las que tu me haces son mayores.
    Saludos y Feliz Año 2013.
    YBM

  11. Hola Miguel, muchas gracias por tu blog que sigo desde Guatemala. La pregunta obligada que surge, reconociendo que hay muchos y muy buenos economistas que comparten tu opinión y comentarios, tanto en USA como en Europa es: ¿quién gana en todo esto? ¿quién gana con ahogar la economía de forma tan acelerada? Saludos.

    • José, las cosas no son tan fáciles. Hay razones a favor de un mayor gasto aunque se tarde en corregir el deficit, y hay razones para lo contrario. ¿Cual es el punto de equilibrio? pues no está claro. Por eso tanta controversia.
      Gracias
      Miguel Angel

  12. Hola señor Ariño, soy Alex (de nuevo).

    Era previsible lo que ha pasado. Después de abandonar el patrón oro a partir de mediados de los 70, la volatilidad en el tipo de cambio ya pronósticaba futuras «tormentas financieras», gerras de divisas, etc…, es decir, una gran inestabilidad financiera.

    Después de la gran depresión se estableció una ley o «act» llamada ley Glass Steagall que dividía los bancos en bancos comerciales y bancos financieros. Se hizo así para que el que quisiera arriesgar sus fondos lo hiciera en los bancos financieros sin poner en riesgo a los bancos comerciales que eran aquellos en los que la gente depositaba sus ahorros con gran seguridad. Los bancos comerciales eran como las cajas de ahorros sin posibilidad de asumir grandes riesgos.
    Esto se realizó para que no se volviese a producir un descalabro como el del 29.

    A mediados de los 80 se empezó a atacar a esta ley poco a poco y directamente se la liquidó con la fusión el 7 de Abril de 1998 entre Citicorp y Travelers Group, creando Citigroup (Ver Wikipedia). A partir de entonces, ya no se obligaba a separar los bancos financieros de los bancos comerciales, creando a su vez el monstruo del «banco sistémico».

    Volviendo a finales de los 80, Japón tuvo una crisis muy particular. Su gobierno intentaba ajustar su tipo de cambio al de EEUU, es más prometió fijarlo a este. Esta promesa dio la sensación de estabilidad y la economía japonesa empezó a crecer más de lo normal. Se empezó a gestar una burbuja inmobiliaria. Poco tiempo después, el gobierno japonés decició dejar la paridad y hacer su moneda flotante, desaparaciendo la estabilidad, y pinchándose la burbuja al hacerse peores las expectativas económicas. Consecuencias: Desplome de la venta de viviendas, enorme falta de liquidez y recesión.

    Junto a esta crisis, se puede también observar la crisis de finales de los 90 de los países del sudeste asiático. Su crisis también fue provocada en parte por malas expectativas de tipos de cambio, pero la realidad es que también tuvieron su burbuja y esta se centró en el sector inmobiliario (curiosamente). Tuvieron una grave falta de liquidez y recesión.

    ¿Qué se aprendió de esto?

    1º) Buenas expectativas de crecimiento y gran liquidez dan lugar a gran especulación (inmobiliaria sobre todo).

    2º) Formación de burbuja.

    3º) Cambio de expectativas que hace que «pinche» la burbuja.

    4º) Caida de los precios de los activos y gran falta de liquidez

    5º) Recesión.

    Normalmente se salia de la recesión inyectando liquidez por parte de bancos o inversores exteriores que no habían sido afectados por la crisis. Ahora con la globalización esto no es tan fácil. Por eso se crearon los fondos de rescate.

    Pero el problema está en que el BCE no inunda de liquidez a los países con problemas, se los da de «a poco», ralentizando la salida de la crisis.
    ¿Y por qué se los da poco a poco?. Para controlar el tipo de cambio. Hay grandes países como Alemania cuyas exportaciones son muy grandes y una variación del tipo de cambio no les beneficiaría. Su peso en esto es tal, que hace que la supuesta independecia del BCE sea dudosa.

    Para más INRI, el estado debe pagar el rescate a los bancos privados, ya que no puede pedir el dinero directamente al BCE (esto se firmó en el tratado de Maastrich), costándole bastante más caro que si lo recibiera directamente (la famosa prima de riesgo).

    ¿Qué puede hacer el Gobierno?. Política fiscal y restricción presupuestaria. No tienen otra opción. Estamos atrapados.

    Disculpe esta explicación tan «breve», pero creo que ilustra la situación general a grandes rasgos. A muchos esta situación no les ha pillado de sorpresa.

    • Alex,

      Muchas gracias por tu versada respuesta. La verdad, agradezco la claridad de la misma, la exposición cronológica de los hechos y la lógica que muestra… Aunque no la comparto del todo, pues no siempre, y en economía esta contrastado, 2 más 2 son 4 porque lo dice la lógica…..

      Al final, lo que nunca ha fallado es la honestidad, austeridad, capacidad de asumir un riesgo razonable, trabajo, ética y sentido común….. Unido a la habilidad política de manejar el cotarro en interés propio!.

      Un abrazo,

      Jesús

    • Muchas gracias Alex por tu diáfana explicación. No por larga ha dejado de ser interesante. También estoy de acuerdo con Jesús en que cierta dosis de honradez ha faltado y ha habido oportunidades de iresponsable lucro personal a expensas del resto.
      Gracias a los dos,
      Miguel Angel

  13. Todos los investigadores hablan de «retrenchment» y «recovery» como estrategias de supervivencia, pero quizás la clave esté en como combinarlas, si son secuenciales o paralelas…y cuanto deben durar…tanto en la politica económica pública como a nivel empresarial. Pero estoy de acuerdo con Miguel Angel Ariño, la historia económica nos enseña mucho, aunque ahora hay nuevas variables (globalización, IT, entornos turbulentos, etc.) y debemos saber interpretarlas.
    Las técnicas de escenarios ayudarían a los gobiernos y empresas a aprender para ser más resilientes.
    Feliz año,
    Un abrazo

  14. Creo que no han pensado en las personas, no han sido parte de su enfoque, han trasladado el dinero de los individuos al estado (vía impuestos, emisiones suscritas por bancos etc..) a la vez que han reducido servicios básicos a la ciudadanía como educación y sanidad. Por lo que creo han drenado liquidez y destrozado la esperanza de gran parte de la población. No han dejado actuar en mi opinión a la mano invisible de Adam Smth.

    Han dejado la economía y la sociedad muy tocadas, y eso si no han dado ni un ejemplo de lo que predican ni en austeridad ni en eficiencia (positiva se entiende).

    La cosa es ¿se puede hacer peor? no creo, y al final la sociedad civil encontrara la manera de sortear este desastre (con la ayuda del crecimiento EEUU si arreglan su problema presupuestario).

  15. Siempre hay aspectos positivos, y para mi uno de esta actual crisis es volver a lo esencia, dejarnos de tantos aspectos superfluos. Volver al esfuerzo, la colaboración, dar importancia al ser y dejar de dar importancia al tener.

    Eso también creo que debería pensarlo la clase política y tomar decisiones que permitan el desarrollo, por ello estoy completamente de acuerdo contigo Miguel Angel y muy feliz 2013 a todos!

    • Gracias Patricia por tu comentario. Feliz 2013. Coincido contigo que es la ocasión de pensar que hay cosas importantes más allá de lo económico. A tus sugerencoas yo añado la solidaridad
      Saludos a toda la familia,
      Miguel Angel

  16. Hola a todos:

    Leyendo todas vuestras opiniones me siento abrumado, impotente, angustiado, no soy capaz de llegar a captar y procesar todas las variables que van surgiendo. Si, ya sé, no soy un experto financiero y menos en macro-economía pero, aún así…¡No entiendo nada!

    Leo a reputados economistas, te leo a ti, apreciado, Miguel Angel y cada uno tiene sus teorías y todos parecen tener razón. Todos aportan datos y razones y se basan en históricos economistas y «nóbeles»y sigo…¡Sin entender nada!

    ¿Qué está pasando?¿Dónde está salida?¿ Cual es la politica adecuada?…¿ALGUIEN, de lo que mandan SABE, DE VERDAD, QUE ESTA HACIENDO?

    En tus clases de Toma de Decisiones, Miguel Angel una de las cosas que nos enseñas es que antes de tomar una decisión hay que analizar los datos y estar seguros de que estos concuerdan con la REALIDAD. Pero, en este caso…¿Cual es la REALIDAD?¿Dónde están los datos REALES?

    Y la pregunta del millón,¡De verdad!: ¿Quién maneja todo este cotarro?

    Un abrazo, perdonad pero, no entiendo nada,
    Feliz 2013.

    Josep López

Deja un comentario

Artículo anterior
Artículo siguiente

Descubre más desde Toma de Decisiones Miguel A. Ariño

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo