En diversas ocasiones he comentado que conforme el mundo se interconecta más y más los principales problemas que surgen rara vez son locales y cada vez son más internacionales (no me gusta usar la palabra global). La semana pasada hablaba de los problemas de la economía china y sus repercusiones en el resto del mundo. Y pensando un poco estos días de verano los principales retos y problemas actuales, se me ocurrían tres. No sé vosotros qué pensareis. Pero os los enuncio.
Uno de los problemas es la inmigración que viene de los países subsaharianos. Personas y familias que no ven un futuro en sus respectivos países y se lanzan a la aventura de cruzar el Mediterráneo corriendo graves peligros y poniéndose en manos de terceros. Saber integrar a estas personas y posibilitarles un futuro digno es todo un reto. Máxime cuando aquí mismo hay carencias de trabajo.
Otro de los problemas me observo es el éxodo que se está produciendo en Siria e Irak de familias que huyen del terrorismo del estado islámico. Llegan con lo puesto, con niños y bebes con frecuencia después de miles de kilómetros en condiciones inhumanas. ¿Qué podemos hacer?
Y finalmente, el último problema que observo en occidente es la situación de la familia. Se ha pasado una familia estable de padre, madre e hijos, a situaciones que producen todo menos estabilidad. Esto da lugar a dos tipos de problemas. El primero es la repercusión personal que esto produce en muchas personas al encontrarse sin el amparo familiar. El segundo surgirá a largo plazo: la soledad de muchos ancianos y la dificultadde la seguridad social de mantener una creciente población anciana con una fuerza laboral cada vez menor.
A grandes problemas, grandes remedios. Siempre he tenido confianza en que la naturaleza humana tiene la capacidad de afrontar los retos que se le presentan. Pero tenemos que proponérnoslo. Hasta el jueves que viene y feliz vuelta al trabajo.
En cuanto al problema de la inmigración, tanto de la que viene de África como de la que viene de Siria e Irak, creo que hay que atacar el problema de raíz. Por un lado, promover que los países africanos de origen de los emigrantes cambien sus sistemas de Gobierno abiertamente injustos y extractivos, que no fomentan el desarrollo económico y personal de la mayoría de sus ciudadanos, que se ven obligados a huir de la pobreza que ello crea; por otro lado, occidente tiene que formar una gran alianza para terminar con el terrorismo del Estado Islámico; esa alianza no sólo ha de ser militar, pero, desgraciadamente, creo que debe, también y fundamentalmente, ser militar.
Ezequiel, totalmente de acuerdo con lo segundo que dices. Y con respecto a lo primero, resolver el problema en el país de origen ¿cómo se hace? ese es el problema.
Gracias por participar,
Miguel Angel
Buenos días Miguel.
Ayer la imagen de ese pequeño ahogado en las costas de Turquía nos partía el corazón. Si ves un poco el lado humano de las publicaciones que hay en la web, es terrible que todo esto esté pasando y no hagamos nada.
Me parece que debemos dejarles venir, -nosotros intentaríamos hacer lo mismo en su caso- y además nos pueden hacer un favor a esta vieja Europa. Somos miopes, y lo que es peor, muy egoístas poniéndoles trabas.
Y por supuesto hay que invertir -e intervenir- en sus países de origen para que no tengan esa necesidad tan apremiante de salir dejándolo todo y encontrando una solución incluso en la muerte. Somos comodones pero podemos cambiar. Animo.
Yo también estoy a favor de acogerlos. Es elemental.
Gracias y saludos Francisco Javier,
Miguel Angel
Buen post MA. Yo insistiré en que las decisiones hay que tomarlas rápido. Si te demoras un par de días ya murieron varios (sobre todo niños y niñas). Todo tiene que ver con todo, pero lo más cerca más. Yo soy sudaca y he visto como Monseñor Cipriani le limpiaba los moquitos a un huérfano cuando fue obispo de Ayacucho, nada más llegar. No esperó ni siquiera a tomar posesión que lo hizo una semana después. Acá se acabo el terrorismo cuando se apresó al líder y su banda (estaba con tres y de ellos dos eran mujeres ¿raro no?) y luego fueron cayendo todos. Hubo un quiebre inexplicable y se están recuperando. Para mí que todo es cuestión de quién vende las armas … y eso es lo que me extraña porque el Corán prohíbe comprar tecnología extranjera y a los del EI siempre se les ve bien dotados de fusiles rusos o ingleses.
Efectivamente JAvier, hay cosas urgentes que requieren accoón rápida.
gracias y saludos,
Miguel Angel
Estimado Miguel:
Tres serios y graves problemas para los que no creo que
haya solución a corto y medio plazo. Podremos mitigar los efectos y hacer que
las cosas estén mejor que ahora pero son problemas con una complejidad tal que
requerirán décadas y buenas decisiones para eliminarlos.
Mucha gente mucho más preparada e inteligente que yo está
pensando sobre estos temas por lo tanto trataré de dar mi punto de vista planteando
preguntas que puedan animar el debate y que expresan mi impotencia ante problemas
de esta envergadura. Las soluciones son incrementales, no habrá un gran cambio en un periodo de tiempo corto.
1 y 2. Inmigración de países subsaharianos y éxodo en
Siria e Irak:
Casi todos los países de Europa tienen un problema demográfico
enorme, con tasas
de fertilidad por debajo de dos. La población es más vieja año a año y cada
año nacen menos niños. España es uno de los países más
afectados por estas circunstancias.
¿Podría Europa resolver estos dos problemas cancelándolos
mutuamente? La clave está en ver la solución como una inversión a largo plazo.
Tal y como escribí:
A todo lo
anterior hay que añadir la cuestión moral, no podemos estar hablando de ayuda a
otros países si restringimos el acceso de esas personas a mejores
oportunidades. Y, como explicaban en Cafe Hayek, nunca
los países desarrollados han estado mejor preparados para recibir inmigrantes:
más y mejores carreteras, más doctores, más profesores, más policías, ¡más
prosperidad!.
Mario
Rizzo señala algo similar:
“I think western countries, including the US,
will make a big mistake in not accepting large numbers of these people. They
have proven their mettle by what they have gone through to get out of (eg)
Syria. And they will be
among the most loyal advocates of “western civilization” and toleration”.
Bryan Caplan escribió
un ensayo Why Should We Restrict
Immigration? (¿Por qué deberíamos restringir la inmigración?) y la conclusión
era clara: Sea cual sea su queja, las restricciones a la inmigración son un
remedio innecesariamente draconiano (“Whatever your complaint happens to
be, immigration restrictions are a needlessly draconian remedy”). En el
texto se proponen soluciones que son más humanas que forzar a los extranjeros a
languidecer en el Tercer Mundo (“more humane than forcing foreigners to
languish in the Third World”).
Por último indicar que, según Xavier
Sala i Martín en su libro Economía liberal para no economistas y no
liberales de 2002, los subsidios a la
agricultura en Estados Unidos y Europa suponían casi $1000 millones diarios ($340 000 millones al año). Esto
es un perjuicio muy grave para los países pobres que basan gran parte de su
economía en el sector agrícola y ganadero.
3. La situación de la
familia:
De acuerdo con lo que indicas sobre la familia. Personalmente no me
importa si los adultos que forman el núcleo familiar son o no del mismo sexo
pero sí considero fundamental que haya dos personas dedicadas 100 % al hogar ya que sucede eso tenemos:
– Mayores ingresos. Bien porque los dos aportan con un sueldo o
porque del cuidado de los niños se puede encargar uno de ellos.
– Los hijos tienen una mayor atención y pueden disfrutar el doble
al tener dos adultos a su disposición. Mi hija tiene 5 meses y no puedo imaginarme lo que sería cuidarla y educarla solo.
– Clave el largo plazo. Las personas mayores cuidaron a sus hijos
y deben ser cuidadas por estos. Eso implica una sociedad sana y respetuosa con
sus mayores.
Ojo que parece que la gente se agrupa según niveles de ingreso por lo que una fuente
de desigualdad son los matrimonios entre iguales. Por supuesto la
desigualdad se acentúa entre familias monoparentales y las tradicionales.
Supongo que se debería hacer hincapié desde la escuela en lo bueno
que es tener una familia estable y lo que ayuda a largo plazo. Una de las decisiones más importantes de nuestra vida, sino la más, es elegir con
quién quieres convivir y tener hijos. Aunque el amor es
fundamental hay que valorar muchos otros factores como son: planes y objetivos
vitales, afinidad, intereses comunes, nivel de educación, capacidad de
colaboración, y muchos otros factores. La vida es una carrera de resistencia no
de velocidad.
Por último, estoy contigo en que ” la naturaleza humana tiene la capacidad de afrontar los retos que se le
presenta”. Nunca se debe apostar contra el ingenio humano.
Creo que aunque no te guste la palabra global (a mi tampoco), es la adecuada. Respecto a tu pregunta sobre qué hacer, os sugiero empezar por leer “Dialéctica de la secularización” (J. Habermas/Benedicto XVI) y “Dialéctica de la ilustración” (T.W. Adorno).
Gracias “Moniliformis” por los ocumentos que nos aportas. Seguro que son muy interesantes.
Saludos,
Miguel Angel