Tengo un amigo que dice que no hay fracaso en la toma de decisiones. O bien conseguimos lo que pretendíamos o bien aprendemos. Yo estoy totalmente de acuerdo con esta idea. El único fracaso es no decidir por temor a equivocarnos.
Toda decisión debe concebirse como un experimento. Decidir es hacer la hipótesis de que si hago esto ocurrirá tal cosa. Si hago A ocurrirá B. Una vez hacemos A comprobaremos si ocurre B, en cuyo caso confirmaremos nuestra hipótesis y además habremos obtenido lo que queríamos. También puede suceder que no ocurra B, en cuyo caso sabremos que nuestra hipótesis no es correcta y tendremos que modificarla, seguir experimentando y seguir aprendiendo.
Si las cosas salen de forma distinta a como queríamos que salieran, podemos sentirnos fracasados o podemos aprender. Si nos sentimos fracasado no sacamos nada en limpio de esa decisión. Si aprendemos porqué con esa decisión no hemos conseguido lo que pretendíamos estaremos mejorando para la próxima vez.
Saludos y hasta el jueves que viene. Si hacéis comentarios en este blog no es necesario que pongáis vuestro correo electrónico en el comentario, aunque el diseño de la página os lo pida. Gracias por seguir difundiendo y participando en el blog.
Completamente de acuerdo, se aprende fracasando o se fracasa al aprender.
Gracias JM por participar
Saludos,
Miguel Angel
El problema viene cuando el temor a equivocarnos está fundado por las consecuencias que podría acarrear una decisión errónea. Es cierto que de los errores se aprende y cuando uno se cae debe levantarse con más fuerza, pero en ciertas ocasiones no se podría considerar un fracaso el no tomar la decisión por miedo a quivocarnos, sino por no poder prever los efectos de la misma.
Efectivamente una cosa es miedo a equivocarse y otra muy distinta el atolondramiento y no prever lo que razonablemente se puede prever.
Gracias Antonio por participar,
Un abrazo,
Miguel Angel
Si no fracasas es que no lo intentas con suficiente fuerza
JoseMaría cuando se hacen cosas, cuando se es activo se experimenta el fracaso. Ay del que todo le va bien. Se pegará un buen batacazo un dia.
Gracias y saludos,
Miguel Angel
Totalmente de acuerdo! Muchas gracias por su “entrada” semanal 😉
Saludos Miriam,
Miguel Angel
¡Qué cierto!
Mi padre tenía una forma muy sutil de decirlo: “En esta vida, en lo único que no puedes fracasar es en las intenciones”
Efectivamente, si lo intentas de una forma sensata, siempre aciertas, el fracaso está en no intentarlo!
Muy interesante el consejo de tu padre Pedro. Estoy totalmente de acuerdo con él. De quien tiene malas intenciones uno no se puee fiar.
Un abrazo,
Miguel Angel
Recuerdo a Juan Antonio diciendo que para aprender la hipótesis tiene que haber sido profundizada teniendo en cuenta la reacción del otro agente. Que si no se logra lo intentado hay que hacer los esfuerzos requeridos por la respuesta del agente, para entender qué falló. No es suficiente lamentarse. Hay que volver a intentarlo con una mayor profundidad al re-pensar la hipótesis.
Sí Javier, esta es una de las muchas cosas que yo aprendí de Juan Antonio.
Gracias por participar y saludos,
Miguel Angel
Muy de acuerdo, pero pienso que hay que tener en cuenta lo recuperable que es el error. Por ejemplo, en el Titanic la compañía pudo aprender mucho pero se perdieron vidas preciosas. Es preferible aplicar esta reflexión a otro tipo de decisiones y tener en cuenta el máximo que se puede perder en caso de error.
Totalmente de acuerdo josé luis, Lo quedices es algo a tener muy en cuenta en la toma de decisiones.
Gracias y saludos,
Miguel Angel
Muy bueno, Felipe. En la vida hay que tomar decisiones. La peor decisión es
no atreverse a tomarla.
No atreverse a tomar decisiones es estar en permanente fracaso. Muchas gracias Mario,
Miguel Angel
1. Quisiera que escribas cuando existe una empresa en la que no se tiene una persona que REALMENTE HAGA recursos humanos sino que mas bien es alguien intratable y sin conocimiento del puesto como tal.
2. De igual forma hasta donde debe llegar una Gerencia General en involucrar a Auditoria para IMPONER horarios, reestructuraciones y sanciones que afectan a los empleados; no me refiero a sanciones por incumplimientos de los mismos sino a afectaciones económicas sin motivo con el fin de “hacer algo que le justifique su existencia”.
4. En la empresa existen miles de problemas que no son causados por esos empleados a los que quieren afectar sino a una MALA ADMINISTRACIÓN que es visible por mucha gente en el sector en el que nos desenvolvemos (de hecho hacen comentarios muy fuertes que no son del conocimiento del Gerente.
5. Podrían colocar algo sobre la administración de recursos basados en sus fortalezas? hemos vuelto al “JEFE DE PERSONAL” en la empresa y a una administración en la que piensan que “seguir a los empleados” es “hacer control”….. Gracias!
Federico, te veo realmente enfadado. Efectivamente muchos de los problemas que hay en las organizaciones son causados por una mala dirección, más que por factoresexternos. Pensaré algo de lo que sugieres y escribiré sobre ello. De todas formas, si navegas por el blog verás que sobre lo que propones he escrito mucho
Gracias, saludos, y tranquilidad. No es tu culpa.
Miguel Angel
Excelente, ayuda a ser objetivo, constructivo y positivo. Muchas gracias
Muchas gracias Pablo, si algo quiero de este blog es que sea constructivo y positivo.
Saludos,
Miguel Angel
Mmmmm….. de acuerdo en lo que dices salvo un pero que aprendí en tus clases: no se puede considerar errónea una decisión si se ha analizado detenidamente toda la información disponible en el momento de tomarla.
Si no se hace así, entonces, si que puede hablarse de fracaso.
Gran alegría me produce tu comentario rTorres (no te localizo quiene eres) pues supone que lo que sale en mis cloases deja recuerdo en vosotros. Gran alegria.
Pero mmmmm no hay ninguna contradicción, pues en clase distingo entre decidir correcta o incorrectamente y entre lograr el resultado que pretendíamos con nuestra decisión o no lograrlo.
Efectivamente, como tratamos en clase una decisión puede ser correcta y no conseguir lo que pretendíamos. Tanto en ese caso como en las decsiones incorrectas podemos aprender. En el segundo caso qué hicimos mal. En el primer caso que nuevo factor ha aparecido que, sin hacer incorrecta nuestra primera decisión, nos puede hacer aprender.
Es decir o conseguimos lo que pretendíamos o aprendemos.
Gracias rTorres, ves que tengo el asunto muy pensado. Me alegra mucho tu intervención. Veo que lo que tratamos en clase no cae en saco roto.
Un abrazo,
MIguel Angel
PD recuerdame quien eres y de qué programa y de qué promoción
Excelentes puntos de vista para alcanzar superación personal y profesional. “Aprender Haciendo” es una buena filosofía de vida y de trabajo. Saludos. Hugo Crisostomo Espinoza
Gracias Hugo por participar. Se me había pasado por alto tu comentario.
Saludos,
Miguel Angel
Quizás la decisión es adecuada, pero la estrategia para conseguir esa decisión no es la correcta. El aprendizaje del fracaso ¿afecta más a la decisión en sí o a la estrategia para llevar a cabo esa decisión? ¿hasta que punto lo duda sobre lo que hemos decidido influye en el resultado? Muchas gracias
Mi tesis Ana, es que hay que aprovecharlo todo, disfrutar de los exoios y aprender de lo que no nos sale como queríamos.
Saludos y gracias por participar,
Miguel Angel