Gracias a una participante de un programa en el IESE a la que estoy dando clase actualmente, he sabido que hoy es el día mundial de la calidad, y que toda esta semana es la semana europea de la calidad, y que el slogan para este año es “Quality for Results”
La calidad tiene mucho que ver con el aprendizaje. Hace décadas, cuando yo era joven las cosas se rompían, y si se rompían te fastidiabas y poco más podías hacer. Cada vez más los consumidores (poco me gusta esta palabra, mejor sería decir “las personas cuando utilizamos cosas”) somos más exigentes y pedimos que lo que compramos esté bien hecho y no se rompa.
Lo que en su día, la calidad, era un atributo que se valoraba en un producto, ahora se da por descontado. Y esta carrera no ha terminado ni terminará nunca, siempre se pueden hacer las cosas mejor. Siempre hay cabida para el aprendizaje. Pero para que en una empresa se aprenda a hacer las cosas cada vez mejor, la empresa tiene que proponérselo. No se aprende por casualidad. Se aprende cuando uno de los objetivos que se persiguen es aprender. Esto parece una perogrullada, pero no lo es. Cuando el objetivo es sacar el máximo beneficio económico cuanto antes, se está poco dispuesto a asumir los costes que suponen el aprendizaje.
Hay un modo muy sencillo de mejorar la calidad de las cosas. También parecerá una perogrullada pero no lo es. Consiste en trabajar bien. Si todos nos esforzáramos por hacer bien nuestro trabajo, todo sería de mejor calidad. Pero aún hay un efecto mucho más potente que este: el que se esfuerza por trabajar bien, crece como profesional y como persona, y este es un objetivo que todos deberíamos tener, sea cual sea nuestro trabajo.
Hasta el jueves que viene que os escribiré desde Hong Kong
Gracias por la publicación Miguel Ángel, tema muy relevante
Como decía mi profesor de Divulgación Agraria, que impartía en 6° de carrera el tema de Calidad citando a los grandes gurús de la Caludad : “Calidad es hacer las cosas bien y a la primera” (y digo yo: para eso antes hay que aprender a hacerlas).
Muchas gracias Eduardo, totalmente en linea con el post de esta semana.
saludos,
Miguel Angel
Hola. Me resulta interesante que trates el tema del aprendizaje en términos de calidad. Calidad de personal y organización.
Como bien dices, “para que en una empresa se aprenda a hacer las cosas cada vez mejor, la empresa tiene que proponérselo”. Cierto. Lo que me lleva a pensar automáticamente en el carácter polivalente que las empresas esperan de sus trabajadores. Pero, ¿acaso “desde arriba” se traza un plan de formación sobre esas tareas nuevas que asume el trabajador? Muchas veces, las cosas se dan por sabidas, y que cualquiera con un mínimo de veteranía en la empresa sabe y puede hacerlo. Pero si quieres calidad en tu empresa, da ejemplo, y haz las cosas bien. Enseña.Forma.
Como tú, también pienso que la calidad es básicamente “trabajar bien”. Pero eso sí, que sea a todos los niveles de la organización.
Efectivamente pau desde la dirección de las organizaciones se puede facilitar o dificultar el proceso de aprendizaje. es muy importante que los jefes presten atención a este tema,
Saludos,
Miguel Angel
Como de costumbre (que no es lo mismo que el hábito) nos ayudas a elevar el nivel con tu blog. Polo decía que en los siglos pasados se rebajó el hábito a nivel de costumbre (lo mismo decía Juan Antonio), pero no es eso. Hábito es con lo que piensas (La Presencia le decía Polo) y actúas (virtudes) y si no haces el esfuerzo (Juan Antonio) no mejorarás. Ese esfuerzo requiere actuar pensando primero y actuando lo decidido (prudencia) después. Nada que ver con la costumbre. Y menos con lo físico (como el calor que ya comienza en el hemisferio sur!!!)
Muchas gracias Javier por tu comentario,
Saludos,
Miguel Angel