Crecimiento económico

Relacionado

Más sobre Directivos Maduros e Inmaduros

Comentaba la semana pasada una de las cualidades que...

Directivos Maduros y Directivos Inmaduros

Comentaba la semana pasada que todo lo que sucede,...

Todo lo que pasa, pasa por alguna razón

Este es un principio básico que creo que viene...

La Toma de Decisiones

Tomamos decisiones porque queremos conseguir un objetivo. Estamos en...

Gobierno de Organizaciones y Sostenibilidad

La semana pasada participé como ponente en el 18º...

Share

Muchas instituciones hacen previsiones de crecimiento económico. Luego pasa el tiempo, la realidad se impone y se olvidan las previsiones que se hicieron tiempo atrás.

Las previsiones que se hicieron para el crecimiento del PIB en España en 2016, previsiones hechas un año antes, iban desde el 3% que hacía el gobierno, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) o REPSOL, hasta el 2,5% que hacían el Fondo Monetario Internacional o el 2,6% de la entonces La Caixa. La realidad fue que el crecimiento de España en 2016 fue del 3,2%. La previsión que hicimos entonces en el IESE era de que creceríamos al 3,4%.

Para el 2017, a principios de año, las previsiones que se hacían eran que incluso se llegaría a crecer al 2,5%. Alguno como el BBVA llegó a decir que se podría crecer hasta el 2,7%. En aquel entonces en el IESE dijimos que el crecimiento en 2017 sería del 3%. La realidad es que a falta de los datos de este último trimestre del año, todo el mundo está de acuerdo en que vamos a crecer entre un 3,1% y un 3,3%. Una vez más en el IESE, como sucede cada año, hacemos mejores previsiones.

Ya comenté en el post de la semana pasada, que aunque es arriesgado todavía hacer previsiones para 2018 –las haremos mejores en marzo cuando ya dispongamos datos de todo el 2017- pensamos que la economía española crecerá al 3,2% a pesar del frenazo catalán. Las restantes instituciones auguran un crecimiento de entre el 2,7% y el 3%. Hablaremos dentro de un año. Hasta el jueves que viene, que prometo el post será menos técnico.

4 COMENTARIOS

    • Gracias Álvaro. Lo que pasa es que el crecimiento depende de las decisiones de múltiples personas y empresa, y el déficit depende esencialmente de las decisiones del gobierno (aunque no exclusivamente) y hacer previsiones sobre lo que otra parte va a decidir más que ciencia es adivinación. Por eso no las hago.
      Muchas gracias por participar y saludos,
      Miguel Angel

Responder a Álvaro del RíoCancelar respuesta

Artículo anterior
Artículo siguiente
%d