Archivo
Ariño no se rinde
Cuentan sus biógrafos que Thomas Edison, cuando estaba intentando inventar la bombilla, cada vez que se le fundía un filamento decía ¡bien, otra cosa que ya sé que no funciona! Iba acotando las posibilidades de éxito. Y después de cientos de intentos logró fabricar la bombilla. Se atribuye a Churchill la frase “el éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse”, frase que Pablo Maella reformula diciendo que el éxito consiste en intentar un objetivo una vez más de las veces que se ha fracasado.
Todos estos consejos vienen muy bien a todos los que intentan conseguir algo que merece la pena. Nada valioso se consigue a la primera. Si fuera así de fácil cualquiera lo conseguiría. Yo hablo frecuentemente con atiguos alumnos que han emprendido algún proyecto empresarial. El comentario unánime es que nunca las cosas salen a la primera. Que hay que intentarlo una y otra vez corrigiendo errores y modificando planteamientos hasta que se llega a la fórmula de éxito. Que todo esto requiere constancia, que fruto de este empeño vienen los resultados.
Todo esto viene a cuenta de que el experimento que propuse hace unas semanas sobre si la “sabiduría de la muchedumbre” podría vaticinar los resultados de las elecciones del 20N, no ha dado los resultados pretendidos. La predicción colectiva fue peor que lo que dijeron las encuestas de opinión una semana antes y los sondeos a pie de urna del mismo día de las elecciones.
¿Significa esto que esta metodología es inválida para anticipar los resultados de unas elecciones? Pues no necesariamente. Hay que volver a intentarlo modificando el experimento. Y se me ocurren dos posibles mejoras: una es hace la encuesta en días más cercanos al evento. Quizá justo los dias anteriores. Nosotros lo hicimos entre los días 30 y 12 anteriores a las elecciones. Otra posible mejora es no dar como indicación los resultados de las anteriores elecciones, pues algo que está muy estudiado en la toma de decisiones es que cuando la gente tiene que dar una opinión y se le da alguna información al respecto, se tiende a tomar esta información y hacerle una modificación, y la modificación que se hace suele ser bastante menor de lo que en realidad acaba pasando.
También puede suceder que esta metodología no sirva para este tipo de predicciones, pero Ariño no se rinde y seguiremos intentándolo. Como me ha dicho un antiguo alumno, parece que sabemos más de fútbol que de política. De momento muchas gracias a los que participásteis en este experimento. Hemos aprendido, que era lo que pretendíamos, y si todavía no lo habeis hecho, contestar a esta encuesta sobre la clasificación final de la liga de futbol de este año. El año pasado esto sí que lo vaticinamos bien.
Muchas gracias por vuestra participación, por leerme en este blog. Sé que muchos seguís con interés estos experimentos. Hasta el jueves que viene.
Futbol y resultados del 20N
Presento esta semana los resultados del experimento que os propuse hace tres semanas sobre los resultados de las próximas elecciones generales en España el próximo 20N.
Partido | Votos | Escaños |
---|---|---|
PSOE | 32,74 % | 132,1 |
PP | 46,67 % | 178,1 |
IU | 4,73 % | 5,0 |
CIU | 3,98 % | 11,6 |
PNV | 2,07 % | 6,1 |
Otros | 9,82 % | 16,9 |
Muchas gracias a todos los que participásteis. Contestásteis al cuestionario 884 personas, aproximadamente la mitad lo hiscísteis a la pregunta de porcentaje de votos y la otra mitad a la pregunta sobre el número de escaños. Los resultados son algo distintos a los que se están publicando actualmente en la prensa de España, los cuales dan una mayor diferencia entre los dos partidos mayoritarios.
Si con esta metodología las desviaciones respecto a los resultados finales son similares a las desviaciones de los sondeos de opinión, esta metodología será superior, ya que su coste es mínimo, y el coste de un sondeo de opinión es de bastantes miles de euros. Si las desviaciones son superiores, está metodología no será muy útil, y si las desviaciones son menores, la “sabiduría de la muchedumbre” resultará ser un buen procedimiento para anticipar los resultados de las elecciones.
En cualquier caso esto es un experimento, y salgan bien o no las predicciones no podremos sacar conclusiones definitivas, sino que nos servirá para entender mejor su alcance predictivo. Una razón por la que podría fallar es que en el cuestionario que contestásteis dábamos como indicación los resultados de las elecciones anteriores del 2008. Con una indicación de este tipo normalmente se contesta haciendo un ajuste a los resultados anteriores, y está probado que este ajuste normalmente es inferior a lo que al final realmente sucede. Según esto la diferencia entre los dos partidos mayoritarios podrtía ser mayor. En cualquier caso, vamos a aprender con este experimento.
Aprovecho para lanzar otro cuestionario. El año pasado anticipamos con 6 meses de antelación la clasificación de los 6 primeros puestos de la liga de futbol en España. Contesta a este cuestionario y difúndelo, a ver si este año conseguimos anticiparlo también. Si así fuera, habría bastantes razones para pensar que esta metodología de la “sabiduría de la muchedumbre” vale en este caso.
Cuestionario
Hasta el jueves que viene y gracias por participar.