Menudo follón que hay en la política española. Llevamos casi un año sin gobierno. Los políticos se pasan el día discutiendo y no se ponen de acuerdo. Pero esto no está afectando nada a nuestra vida ni a nuestra economía.
No pasó nada cuando a principios de 2016 el presidente en funciones de España rechazó ser sometido a investidura para llegar a presidente de gobierno, ni cuando dos partidos de la oposición hicieron un pacto para que uno de ellos liderara el gobierno, ni cuando falló esta propuesta de gobierno por parte de esta coalición, ni cuando hubo que convocar segundas elecciones, ni cuando se supieron los resultados de las segundas elecciones el pasado verano, ni cuando el candidato a presidente no salió elegido tras estas segundas elecciones..
Tampoco pasó nada cuando en enero del 2016 estuvieron a punto de repetirse las elecciones al parlamento catalán, ni después de los resultados de dos elecciones autonómicas hace 10 días, Ni tras la reciente dimisión del lider del partido de la oposición Ninguno de estos acontecimientos ha afectado a la economía española. La bolsa española apenas ha reaccionado a estos acontecimientos, ni la deuda española, ni el precio del petróleo, ni el tipo de cambio dólar euro, ni la entrada de turistas en España, ni los niveles de los precios, ni ninguna variable económica se ha visto afectada.
¿Qué es pues lo que produce terremotos en la economía española, en la bolsa en el precio del petróleo, en los tipos de cambio de las monedas, en la deuda de los países, etc.? Muy sencillo: la coyuntura internacional. Cuando en el verano del 2015 el gobierno chino devaluó en tres etapas su moneda, el yuan, gran tormenta en todos los mercados. Cuando en agosto del 2015 y después en enero de 2016 surgieron dudas sobre una posible intensa desaceleración de la economía china, gran tormenta en todos los mercados. Cuando el Brexit en junio de este año, gran tormenta en todos los mercados, la bolsa española llegó a bajar el día siguiente un 12%.
Conclusión, lo que afecta a la economía española no son los asuntos internos, ya sean políticos o económicos, sino la situación internacional. Más allá del circo mediático que supone la situación política en España, lo que de verdad nos influye es lo que pasa fuera de nuestras fronteras. Quizá la semana que viene hable de cómo veo las perspectivas económicas en España. Hasta el jueves que viene y gracias por seguir leyendo y comentando el blog.
Buenos días Miguel,
La Bolsa española lleva perdidas de más de un 10% en los últimes 12 meses y la tasa de paro no disminuir. Creo que podría ir mejor.
Si Josep, pero ¿cuantas veces la bolsa ha perdido un 10%? ¿Cuantas veces la tasa de parono disminuye?
tienes razón en lo que dices, pero también es cierto que ni la bajaad de la bolsa ni el paro ses causado por la falta de gobierno. Con gobierno o sin él tamto el paro como la bossa harían lo mismo.
En resumen, que la incertidumbre política no está afectando a la economía
gracias Josep,
Miguel Angel
Cuanta razón Miguel ,aplaudo tu comentario.
Gracias Ana. Buenos recuerdos tengo de tu promoción del Global.
Saludos,
Miguel Angel
Certera conclusión profesor. Es evidente que, pese a la dejadez de nuestros políticos, lo que realemente afecta a nuestra economía es lo que pasa en el globo. Gracias por las píldoras de actualidad
Muchas gracias Anónimo, pero desvélanos ¿quien eres?
saludos,
Miguel Angel
A pesar d q a los políticos les importamos más bien nada, la economía sígue su curso como d costumbre.. Q afortunados!!
Afortunados nosotros, y que triste que los políticos no influyan en nada. ¿para qué sirve la política?
gracias Mamen por participar.
saludos,
Miguel Angel
Yo también m h hecho muchas veces esa pregunta y creo q la respuesta es: Nada.. Gracias a tí por ilustrarnos, Miguel Angel.. 🙂 Abrazos d luz
En este caso, mejor ¿no tocallo, no neneallo? ¿para que les queremos? ¿para que nos gastamos la pasta en ellos?
Yo opino lo mismo JJ
Gracias y saludos,
Miguel Angel
Totalmente de acuerdo en el fondo de la cuestión, Miguel Ángel. Fue Mario Draghi quien sacó a España (como al resto de los países periféricos) de la crisis, con su política monetaria super laxa, a través de los QEs, siguiendo el ejemplo exitoso de otros -al menos de momento-, como USA, UK, Japón y hasta China. Todo ello a pesar de Merkel, quien en 2011 estaba empeñada en destruir el euro y la UE.
El Gobierno español de Rajoy ha hecho poco de cara a la austeridad. El déficit público sigue descontrolado, el futuro de las pensiones en riesgo y la deuda pública disparada.
Y ahora se sigue viendo como, a pesar de no tener un gobierno en funciones desde hace un año, la economía española sigue creciendo a tasas de más del 3%.
a pesar de “tener” un gobierno en funciones, quiero decir
Gracias eruiz por tu comentario. Se acusa al gobierno de recortes, pero si uno mira los datos el gasto no para de aumentar.
Gracias y saludos,
Miguel Angel
Esto quiere decir que podríamos pasar con un 75% menos de políticos.
Pues Josep, yo creo que sí. Pero no digas a nadie que esta es mi opinión. Quizá incluso sobre más del 75%
Gracias y saludos
Pues si la mayoría de los españoles pensamos lo mismo, quizás que lo propongamos, bajaríamos el gasto publico y también el porcentaje de los que echan mano al dinero público.
Buenas. Aquí en la ciudad de Guatemala de la Asunción, la Nueva Guatemala de la Asunción,– como quedamos en la Cédula Real de 1776– , son las 05:29 p.m. del 08/10!2016. Y trata de seguir las reglas del juego del blog.
Hace unos sesenta o setenta segundos comencé a leer el Blog de Migel Angel Ariño, y no lo hice antes porque estaba en una merienda, Bueno, de hecho un “brunch”. Otra palabra nueva que nos llga de por aquí cerca. Y he comenzado a navegar, siguiendo la invitación de la carabela de arriba, para tratar de entender qué es lo que le está pasando a mi Madre histórica.- Para hablar acerca de economía en alguna parte os diré amigas y amigos que aparte del brunch, la palabra burger está invadiendo todo. Puede ser que a finales de este siglo el idioma castellano sea solamente un dialecto más en estas tierras de pan traer. Estoy totalmente de acuerdo en lo q´ dice el blog acerca de qué es lo que pueda afectar a la Eco. de España. Pero el resultado final es que por estas lomas estaremos perdiendo cada vez más nuestras ligazones con la Península Ibérica. Entre ellas, que ya no haya empresas españolas,por aquí. Aunque las y los turistas carpetobetónicos no dejan de llegar, ni de estar admirados de lo que hicieron nuestros tatra tatara abuelos españoles.
Yo antes decía que eran los vuestros,. hasta que me dijeron que no, que ellos se quedaron allá. Lo qu nspím se está perdiendo es la presencia de España en el mundo. También un pocomcomo lo que le etápasando a los amigos del norre. Cordial sdaludo. Feliz domingo.,
óctubre 9, 2016 a las 12:43 am
Responder
Buenas. Aquí en la ciudad de Guatemala de la Asunción, la Nueva Guatemala de la Asunción,– como quedamos en la Real Cédula de 1776– , son las 05:29 p.m. del 08/10!2016. Y trata de seguir las reglas del juego del blog.
Hace unos sesenta o setenta segundos comencé a leer el Blog de Migel Angel Ariño, y no lo hice antes porque estaba en una merienda, Bueno, de hecho un “brunch”. Otra palabra nueva que nos llega de por aquí cerca. Y he comenzado a navegar, siguiendo la invitación de la carabela de arriba, para tratar de entender qué es lo que le está pasando a mi Madre histórica.- Para hablar acerca de economía en alguna parte os diré amigas y amigos que aparte del brunch, la palabra burger está invadiendo todo. Puede ser que a finales de este siglo el idioma castellano sea solamente un dialecto más en estas tierras de pan traer. Estoy totalmente de acuerdo en lo q´ dice el blog acerca de qué es lo que pueda afectar a la Eco. de España. Pero el resultado final es que por estas lomas estaremos perdiendo cada vez más nuestras ligazones con la Península Ibérica. Entre ellas, que ya no haya empresas españolas,por aquí. Aunque las y los turistas carpetobetónicos no dejan de llegar, ni de estar admirados de lo que hicieron nuestros tatara tatara abuelos españoles.
Yo antes decía que eran los vuestros,. hasta que me dijeron que no, que ellos se quedaron allá. Lo que sí se está perdiendo es la presencia de España en el mundo. También un poco como lo que le está pasando a los amigos del norre. Cordial salludo. Feliz domingo.,
Perdón pero yo debería ir a la Clínica Barraquer, o a otra de por este bario. Feliz noche, y feliz día.
Muchas gracias Juan por tu comentario.
Saludos,
Miguel Angel
Hola Miguel Angel…
muy ilustrativo tu blog de esta semana.
Os dejo un breve artículo de Cesar Molinas que explica muy bien el porqué de lo que expones en tu post.
http://elpais.com/elpais/2013/05/24/opinion/1369391478_196193.html
Saludos a todos y gracias por el blog
Javier del Agua
Miraré con calma el artículo Javier.
Muchas gracias,
Miguel Angel
Hola de nuevo Miguel Angel…
Es evidente, como demuestras en tu post que la clase política del estado español no tiene ya capacidad de influir en las corrientes de fondo de la economía. Tal vez todavía sí en alguna marejadilla superficial, más fallera que otra cosa. De todas formas, no ningunees la capacidad de la clase política de influir en la sociedad.
Una sociedad es un sistema vivo y todos los sistemas vivos tienen un código genético que sirve principalmente para replicarse y de esta forma asegurar su supervivencia.
Pues bien, la clase política actual ha inoculado en el ADN de la sociedad española un nuevo gen que ha hecho que esta sociedad degenere un poco más.
Hoy, la sociedad española es en general un poco peor que hace un año.
Ninguno de los bochornosos espectáculos de robo sistemático a la sociedad (todos nosotros independientemente de nuestra ideologia) protagonizados por el PP ha pasado factura electoral a este partido. Aplicando con la misma severidad la doctrina que se aplicó a HB, hoy el PP debería ser ilegalizado como asociación con finalidad de delinquir.
Pues bien, llegado el momento biológico supremo de replicarse, que en democracia se llama “votar”, la sociedad española ha decidido de forma soberana que el “gen” del latrocinio, la prevaricación, el tráfico de influencias supone una ventaja competitiva en nuestra sociedad y por lo tanto le hemos dado entre todos nuestra bendición incorporandolo a nuestro ADN.
Perdona el tono de la entrada pero al menos donde yo vivo, hoy hace un día gris que es el mismo color que auguro a la sociedad española.
Saludos a todos y gracias por el blog
Javier del Agua
De ninguna manera Javier ninguneo la capacidad de la clase política en influir en la sociedad. Todo lo contrario. Yo solo digo que la “no política” no tiene ningún impacto en la actividad económica. Pero desde luego que tiene impacto y mucho en la sociedad.
Estamos siendo avasallados con ideologías disfrazadas de democracia que en palabra de Alejandro Llano son ideologías pretotalitarias que ahogan la libertad y no son respetuosas con la dignidad humana.
De eso soy plenamente consciente.
Muchas gracias Javier por tus apuntes en el blog.
Saludos,
Miguel Angel
Totalmente de acuerdo contigo y con el concepto de “humanismo civico” de Alejandro Llano… el problema es que navega contra corriente!!.
El Estado actual viendo cerca su fin se revuelve y da sus últimos coletazos. Cade vez más estado, mas regulación, más leyes, menos libertad y menos humanismo.
Lo expresaba muy bien Ortega:
“El Estado tradicional, es decir, la Monarquía, se ha ido formando un surtido de ideas sobre el modo de ser de los españoles. Piensa, por ejemplo, que moralmente pertenecen a la familia de los óvidos, que en política son gente mansurrona y lanar, que lo aguantan y lo sufren todo sin rechistar, que no tienen sentido de los deberes civiles, que son informales, que a las cuestiones de derecho y, en general, públicas, presentan una epidermis córnea.”
Es decir, para el estado cuanto más aborregados mejor!!.
Saludos y gracias por tus comentarios.
Javier del Agua
Gracias Miguel por exponer esta idea, que no tenía clara. Espero tus comentarios sobre perspectivas de esta semana! Un abrazo.
Gracias José María, pero postpondré el hablar de lasperspectivas económicas a al próxima semana. Esta semana voy a hablar de otra cosa.
Saludos,
Miguel Angel