Comunicar

Relacionado

Más sobre Directivos Maduros e Inmaduros

Comentaba la semana pasada una de las cualidades que...

Directivos Maduros y Directivos Inmaduros

Comentaba la semana pasada que todo lo que sucede,...

Todo lo que pasa, pasa por alguna razón

Este es un principio básico que creo que viene...

La Toma de Decisiones

Tomamos decisiones porque queremos conseguir un objetivo. Estamos en...

Gobierno de Organizaciones y Sostenibilidad

La semana pasada participé como ponente en el 18º...

Share

Estudiaba yo en el bachillerato que para que se diera una buena comunicación tenían que funcionar bien tres elementos: el emisor, el receptor y el mensaje. Si el emisor emite mal porque no se le oye, o porque se come las palabras o las sílabas, no hay comunicación. Si el receptor recibe mal el mensaje, porque es sordo, o porque hay mucho ruido en el ambiente o por cualquier otra razón, tampoco hay comunicación. Si el mensaje es ininteligible, si no se entiende, porque no tiene ninguna lógica, o porque son frases muy largas con muchas oraciones subordinadas y explicativas dentro de la frase principal, tampoco funciona el mensaje.

Lo dicho hasta ahora es muy elemental y básico, aunque muchas veces no se tiene en cuenta. Pero hay otras características de la buena comunicación. La gesticulación del cuerpo y en especial de la cara es muy importante. El número de palabras que se utiliza para transmitir algo también afecta a la buena comunicación. Hay quienes para decir algo utilizan el triple de palabras de las necesarias, y esto aburre al interlocutor o a la audiencia. Si uno es demasiado escueto y transmite demasiadas ideas por unidad de tiempo entonces agota a los oyentes. Vocalizar bien y no comerse sílabas es también importante.

Comunicar es un arte. No es suficiente con emitir bien. Mucha gente piensa que con haber dicho claramente lo que se quería decir ya es suficiente. No. Hasta que el interlocutor no ha captado lo que se quería transmitir, no ha habido comunicación. Uno puede pensar que lo que capte el interlocutor es asunto suyo y no del que habla. No, si uno quiere comunicar, uno es responsable de que su interlocutor capte lo que se quiere decir.

Todo esto aplicado a un profesor significa que la labor de un profesor no es enseñar, es que el alumno aprenda. La semana que viene empiezo las clases con los alumnos del MBA del IESE. Espero disfrutar tanto como los años anteriores. Hasta el jueves que viene.

7 COMENTARIOS

  1. Buenos días Miguel Angel. Como alumna tuya doy fe de que lo consigues. Muchas gracias y ánimo con esta nueva promoción que estoy segura disfrutará mucho contigo

  2. Hola Miguel Ángel, se suele decir que en el modelo que has expuesto, el feedback es una pieza clave para que la comunicación sea efectiva. Es decir, que el emisor si tiene que asegurarse de que el receptor ha entendido el mensje mediante la obtención de feedback del receptor. Es decir, que una comunicación efectiva tiene 4 elementos clave: emisor, receptor, mensaje y feedback. Aquí te he dejado el mío demostrando tu gran capacidad comunicativa. 😉
    Un abrazo!

  3. Cuando empiezo mi curso en IESE explico “nunca más en tu vida vas a preguntar ‘me has entendido?’… esta frase pone la responsabilidad en la audiencia; vas a preguntar ‘he sido claro?’… tomarás 100% de la responsabilidad por tu comunicación… 😉

Deja un comentario

Artículo anterior
Artículo siguiente
%d