Archive
Siempre tienen razón
Ya hablé de algo parecido ahace un par de semanas. Hay personas que siempre tienen razón. No importa cuán estúpidas sean las cosas que dicen que se las ingenian para demostrar, totalmente convencidas, que están en lo cierto.
Habitualmente las opiniones sobre las cosas se hacen dentro de un contexto y de unas circunstancias. Pues bien estas personas, cuando se les hace ver que lo que dicen no tiene sentido, siempre explican que en el contexto en el que están hablando las cosas son tal como ellas han dicho. Y dan por supuesto que ese contexto es el más habitual y por tanto todo el mundo lo sobreentiende. Total, que acaban demostrándose a sí mismos que tienen razón, aunque estén afirmando que el Alcoyano es mejor equipo que el Barça. Son tercos.
Humildad. Nos podemos equivocar y reconocerlo es muestra de madurez. El que nunca se equivoca vive en una burbuja y provoca risa en la gente que le rodea que están pendientes de ver qué truculento razonamiento usan para volver a salirse con la suya. Si el que muestra esta actitud es un jefe el cachondeo entre los de su equipo da mucha vida en el lugar de trabajo. Hasta la semana que viene.
Tu verdad no, la verdad
Hay bastantes periódicos que en su versión digital lanzan diaria o semanalmente una encuesta para ver qué opinan los lectores. Una pregunta típica sería ¿Va a ganar Barcelona la liga de futbol este año? o ¿Cree que abortar es un derecho de la mujer?, etc. Siempre hay tres posibles respuestas, «Si», «No» y «No sabe/No contesta»
Ante la pregunta de si el Barça ganaría la liga este año, al cabo de unos meses, cuando la liga se ha acabado, se puede saber quiénes estaban en lo cierto y quiénes en el error. Lo mismo pasa con la pregunta sobre el aborto: abortar es un derecho de la mujer o no lo es, por lo que, tanto en un caso como en otro, unos están en lo cierto y otros en el error, pues no puede suceder que una cosa y su contraria sean ambas verdaderas (esto ya lo dijo Aristóteles).
Distintos son los temas en los que nos organizamos como queremos. Por ejemplo si la pregunta fuera ¿Se debe permitir fumar en los bares si al dueño le parece bien? Tan válida es una posición como la contraria, pues no hay una verdad subyacente que haga que permitir fumar en los bares sea verdadero o sea falso. En este caso nos organizamos como queremos.
Ante los hechos, o se está en la verdad o en el error. Ante las opiniones, puede ser válida cualquier opinión. Antonio Machado decía: «Tu verdad no, la verdad. Y ven conmigo a buscarla, la tuya guárdatela». Conclusión para esta semana, asegúrate que no te equivocas en hechos que son verdaderos o falsos. Las decisiones que tomes al respecto serán equivocadas si tomas por verdadera una cosa que sea falsa.
Para los que queráis saber mis contestaciones a las dos preguntas anteriores. Afirmo que el Barcelona ganará la liga y sobre el aborto ya me pronuncié hace unos meses. En cualquier caso, siguiendo el consejo de Machado, tenemos que buscar la verdad. Hasta el jueves que viene.
Gestión de riesgos estratégicos
Hablaba hace varias semanas que las empresas se enfrentan a tres tipos de riesgos. Los evitables, los estratégicos y los externos. Hace poco hablé de los evitables y me toca esta semana hablar de los estratégicos. Son los riesgos que se incurren cuando se persigue una oportunidad con la esperanza de obtener unos beneficios. Oportunidad que no está exenta de incertidumbres que pueden hacer fracasar el intento, pero que la esperanza de beneficios compensa el riesgo del fracaso.
Son los riesgos que se asumen cuando una empresa farmacéutica emplea recursos para desarrollar un fármaco, o cuando una petrolífera hace una prospección en un terreno, cuando una productora de cine produce una película o cuando una empresa decide exportar sus productos.
¿Cómo se tratan este tipo de riesgos? resumiendo mucho, se trata te identificar los riesgos que se asumen, intentar neutralizarlos o por lo menos mitigar las posibles consecuencias adversas y eventualmente gestionar los malos resultados del modo más favorable posible. Pero esto no se puede dejar al azar. Hay que prepararse para esta gestión.
Los mapas de riesgos, el análisis «pre-mortem», la planificación de escenarios, el papel del abogado del diablo y la elaboración de indicadores críticos de riesgos, son las metodologías más efectivas para gestionar este tipo de riesgos. No es posible hablar de todos ellos en el limitado espacio de un post, pero he preparado un artículo largo al respecto que aparecerá en la revista de antiguos alumnos del IESE. También la próxima conferencia que dé el curso que viene a nuestros antiguos alumnos en diversas partes tocará este tema.
Solo apuntar que es difícil que los directivos se preparen para gestionar riesgos. Los directivos suelen centrarse en conseguir que las estrategias que persiguen sean lo más eficaces posibles, y no suelen dedicar esfuerzos y recursos para evitar que pasen cosas inconvenientes. Pero esto es un error. Es como un equipo de futbol que se ocupara solo de la delantera, pero no prestara atención a la defensa. Por muchos goles que sea capaz de meter, si le meten más goles perderá el partido. Hay que tener en cuenta que evitar perder un euro vale tanto como ganarlo.
Calumnia que algo queda
Mucha polémica ha causado la reciente dimisión del hasta hace poco presidente del Futbol Club Barcelona. Se han aventurados razones de su dimisión y también se ha insinuado quien podría estar detrás de la querella que previamente se le había puesto.
Cuando se afirman cosas sobre algo o alguien hay que estar muy seguro de que lo que se dice es cierto. Si no se puede hacer mucho daño. Ocurrió a no recuerdo qué empresa de embotellamiento de agua. Se corrió el bulo de que el agua estaba en malas condiciones. Las ventas bajaron dramáticamente. Tuvieron que cerrar. Todo fue un montaje (si alguien recuerda la empresa que lo diga)
La buena fama de las empresas y sobre todo de las personas es algo con lo que no se puede jugar. Hay que estar muy seguro cuando se lanza alguna acusación. Y muchas veces, si no se perjudica a terceros, no habrá ni siquiera porqué hablar por muy cierto que sea lo que se dice. Evidentemente si se perjudica a terceros, hay que salir en defensa de los intereses de estos, pero muchas veces esto se podrá hacer sin airear públicamente las malas actuaciones de alguien.
A mí me parece que en principio es siempre mejor pensar de las buenas intenciones de todo el mundo, y solo desconfiar cuando se sabe positivamente que alguien no es digno de confianza. Además hemos de tener en cuenta que todos cometemos errores, y no nos tiene que caer el peso de la descalificación pública por una equivocación.
Creo que actuando de esta manera creamos un entorno social mucho más acogedor y viviremos con más paz y más alegría. Aunque simpatizo con el Barça, que nadie quiera ver intereses deportivos en este mensaje. No los hay. Solo he querido aprovechar una noticia para exponer un modo de actuar que a mí me parece muy razonable.
El lunes publicamos el Indice IESE de Incertidumbre Económica correspondiente al mes de enero. La incertidumbre está ahora en niveles históricamente bajos. Hasta el jueves que viene.
La muchedumbre opinando sobre la liga
Hola lectores del blog. Hace tres semanas propuse un experimento para ver si la «sabiduría de la muchedumbre» podía predecir la clasificación de la liga, los futbolisatas más goleadores y los porteros menos goleados. Os recuerdo que hace un año predijimos entre todos con gran precisión y con seis meses de antelación los seis primeros puestos de la liga. Este año ha habido 613 contestaciones al cuestionario.
El 58% opinais que Cristiano Ronaldo, del Real Madrid será el más goleador, y el 39% opinais que será Messi del Barcelona. El 66% opinais que el portero menos goleado será el del Barcelona Victor Valdés y el 31% que será Iker Casillas, del Real Madrid. Respecto a la clasificación de futbol, os pregunté quien creíais que ocuparían los puesto primero, sgundo y tercero, y último, penúltimo y antepenúltimo. El agregado de vuestras opiniones da lugar a la siguiente clasificación, que más abajo comento:
equipo | equipo | ||||
---|---|---|---|---|---|
aaaaaaaaaa | 1º | Barcelona | aaaaaaaaaa | 12º-13º-14º | Mallorca |
2º | Real Madrid | 12º-13º-14º | Osasuna | ||
3º | Valencia | 12º-13º-14º | Real Sociedad | ||
4º | Sevilla | 15º | Getafe | ||
5º | Ath. Bilbao | 16º | Zaragoza | ||
6º | Levante | 17º-18ª | Rayo Vallecano | ||
7º-8º | Villarreal | 17º-18ª | Sporting | ||
7º-8º | At. Madrid | 19º | Racing Santander | ||
. . . | . . . | 20º | Granada |
Claramente predecis que el Barcelona y el Madrid ocuparán los dos primeros puestos. El primero se lo dais al Barcelona el 52% de vosotros y al Madrid el 47%. El segundo puesto es al revés, al Madrid el 51% y al Barcelona el 46%. Practicamente es un empate técnico. El tercer puesto es claramente para el Valencia (80%), Sevilla tiene el 5%, Bilbao el 4% El levante el 3% y el Villarreal y Atlético de Madrid el 2%. Con base en estos datos he confeccionado los primeros puestos de la clasificación. Pero ya digo, hay muy pocas diferencias entre los dos primeros puestos. El tercero parece también bastante claro.
Respecto a la cola, el puesto número 20 se lo lleva el Granada con un 47% de los votos. El Racing el 11%, Rayo 9%, Sportíng 7% y Zaragoza 6%. Los puestos 19 y 18, junto con todas las demás opiniones las podeis ver abriendo este enlace. Al final de curso veremos que ha pasado.
Hoy jueves a partir de las 10h se publica el I3E, el Índice IESE de Incertidumbre Económica de noviembre. La semana que viene cambio totalmente de tema siempre dentro del campo de la toma de decisiones.
Ariño no se rinde
Cuentan sus biógrafos que Thomas Edison, cuando estaba intentando inventar la bombilla, cada vez que se le fundía un filamento decía ¡bien, otra cosa que ya sé que no funciona! Iba acotando las posibilidades de éxito. Y después de cientos de intentos logró fabricar la bombilla. Se atribuye a Churchill la frase «el éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse», frase que Pablo Maella reformula diciendo que el éxito consiste en intentar un objetivo una vez más de las veces que se ha fracasado.
Todos estos consejos vienen muy bien a todos los que intentan conseguir algo que merece la pena. Nada valioso se consigue a la primera. Si fuera así de fácil cualquiera lo conseguiría. Yo hablo frecuentemente con atiguos alumnos que han emprendido algún proyecto empresarial. El comentario unánime es que nunca las cosas salen a la primera. Que hay que intentarlo una y otra vez corrigiendo errores y modificando planteamientos hasta que se llega a la fórmula de éxito. Que todo esto requiere constancia, que fruto de este empeño vienen los resultados.
Todo esto viene a cuenta de que el experimento que propuse hace unas semanas sobre si la «sabiduría de la muchedumbre» podría vaticinar los resultados de las elecciones del 20N, no ha dado los resultados pretendidos. La predicción colectiva fue peor que lo que dijeron las encuestas de opinión una semana antes y los sondeos a pie de urna del mismo día de las elecciones.
¿Significa esto que esta metodología es inválida para anticipar los resultados de unas elecciones? Pues no necesariamente. Hay que volver a intentarlo modificando el experimento. Y se me ocurren dos posibles mejoras: una es hace la encuesta en días más cercanos al evento. Quizá justo los dias anteriores. Nosotros lo hicimos entre los días 30 y 12 anteriores a las elecciones. Otra posible mejora es no dar como indicación los resultados de las anteriores elecciones, pues algo que está muy estudiado en la toma de decisiones es que cuando la gente tiene que dar una opinión y se le da alguna información al respecto, se tiende a tomar esta información y hacerle una modificación, y la modificación que se hace suele ser bastante menor de lo que en realidad acaba pasando.
También puede suceder que esta metodología no sirva para este tipo de predicciones, pero Ariño no se rinde y seguiremos intentándolo. Como me ha dicho un antiguo alumno, parece que sabemos más de fútbol que de política. De momento muchas gracias a los que participásteis en este experimento. Hemos aprendido, que era lo que pretendíamos, y si todavía no lo habeis hecho, contestar a esta encuesta sobre la clasificación final de la liga de futbol de este año. El año pasado esto sí que lo vaticinamos bien.
Muchas gracias por vuestra participación, por leerme en este blog. Sé que muchos seguís con interés estos experimentos. Hasta el jueves que viene.
Elecciones generales el 20N
Esta semana el presidente del gobierno español ha anunciado elecciones generales para el 20 de noviembre. No te asustes que no voy a comentar la conveniencia o no de esta decisión. Ya nos han mareado suficientemente los periódicos con este tema. En este mensaje voy a recordar que en noviembre pasado propuse un experimento que repetiremos a la vuelta del verano. Consistía en preguntar via internet a mucha gente una serie de preguntas. Entre ellas estaba quien iba a quedar el primero en la liga de futbol, quien iba a quedar el segundo y quien iba a quedar el tercero. La contestaron una 1000 personas y el promedio de las opiniones de estas personas fue una predicción exacta de los equipos que ocuparon los seis primeros lugares de la tabla.
Este año pensaba ampliar el experimento para intentar predecir no solo los primeros lugares de la tabla sino también los últimos. Pero como tendremos elecciones en noviembre también preguntaré a todo el que quiera contestar los resultados de las elecciones generales. No será una encuesta de intención de voto, sino la opinión sobre los resultados de las elecciones.
Si comprobamos que, con diez días de antelación, podemos predecir los resultados de las elecciones y con medio año de antelación quien ganará la liga de futbol y quienes bajarán a segunda división, dispondremos de una método muy bueno de obtener información que pueda ser útil para las decisiones empresariales
La idea es que, bajo algunas condiciones, el conocimiento agregado de mucha gente aporta una información que no posee ninguno de los individuos. Entre las condiciones necesaria para que esto suceda están el que los que opinan sean personas independientes, de modo que no haya ningún factor que condicione la opinión de todos. También el asunto sobre el que se opine no debe depender de la suerte. La opinión agregada de mucha gente sobre que saldrá cuando se tira una moneda no aporta ningún valor. El 50% opinarán que saldrá cara y el otro 50% que saldrá cruz, y lo que salga será fruto exclusivamente de la casualidad.
En octubre lanzaré la encuesta y espero que me ayudes a difundirla por la red como ya se difundió la de hace un año.