Juan Antonio Pérez López, antiguo director del IESE, ya fallecido, del que aprendí mucho, me dijo en una ocasión que dos habían sido sus prioridades cuando dirigía el IESE: que hubiera caja suficiente para pagar los salarios del mes siguiente y la formación de profesores jóvenes. Capacidad de afrontar el corto plazo y prepararse para el largo.
A mi me parece que esto puede aplicarse a todas las empresas: dirigir pensando en la continuidad inmediata de la organización (corto plazo; pagar los salarios del próximo mes) y prepararse para ser competitivos en el futuro (largo plazo; prepararse para los retos futuros a los que pueda enfrentarse la empresa). Con estas dos ideas tan simples mantendremos la viabilidad de la empresa y abordaremos el futuro de la mejor manera posible. Espero que estos dos consejos de Juan Antonio te sean útiles en tu labor como directivo.
Estos dos consejos son útiles en muchos más ámbitos de la vida. Si estás levantando una familia dos han de ser tu prioridades: que tus hijos coman y que tengan las necesidades más elementales cubiertas (corto plazo) y que les des una educación que les prepare para la vida cuando sean adultos (largo plazo). Pasar unas vacaciones en Disneylandia o en un crucero por Grecia puede ser algo conveniente, pero no forma parte de ninguna de estas dos prioridades.
Para otras posibles situaciones de la vida este esquema puede ayudarte a entender cuáles son las variables importantes. Se me ocurre que puede ser útil para decidir con quien casarse; también para decidir a quien contratar, y en muchas más situaciones que se te puden presentar. Espero que te sea útil. Disfrutad de las vacaciones y hasta el jueves que viene.
Muchas gracias Miguel Ángel! Me ha encantado el post de hoy. Dos premisas básicas y quán fácilmente tienden las personas a olvidarlas: a pequeña o gran escala. Feliz verano!
Muchas gracias Arola. Feliz verano y a descansar
Miguel Angel
Que certero tu comentario de hoy. Me ha encantado. Me lo guardo como ”principio de autoayuda”. Muchas gracias,
Gracias Met,
Saludos,
Miguel Angel
En un sistema tridimensional (xyz) las dimensiones ancho, altura y profundidad, se pueden equipar al vuestro escrito, faltando “Z” La Profundidad.
La metáfora de corto plazo; lago plazo, implica otra dimensión: La profundidad, es decir la herramienta que implica ente otras cosas, constancia, planificación, sentido común, social, amor, humildad, amistad, etc, etc. que hace posible que esa dimensión de “corto plazo, y largo plazo sea posible. Dirigir pensando en la continuidad es una frase muy acertada de vuestro escrito, siempre me pregunto: ¿Como pueden las personas (hombre, mujer) legar toda esa rica experiencia a los demás? No es un tema de largo plazo ni de corto plazo es un tema de Profundidad (Z).
Gracias por la atención y reconociendo el pequeño memorándum a su antiguo Director.y Profesor J.A. Pérez, att. Ramón.
Pues a ppr la profundidad Ramón, que completa el post de esta semana.
Gracias y saludos,
Miguel Angel
Corto vs Largo.
El dilema esta servido dado que en las organizaciones el “baile de directivos” esta a la orden del día. Lo cual hace difícil que un directivo tenga entre sus prioridades el largo plazo. Y menos aun cuando su desempeño se mide basado en el corto.
La prueba de esto lo tenemos en que muy pocas empresas invierten en comprender y analizar su entorno para asegurar su futuro.
Pero gracias por ponerlo tan claro.
Saludos
Ramón, has dado en el clavo. Por eso me parece importante resaltarlo.
gracias y saludos,
Miguel Angel
Completamente de acuerdo con tu post. Y te honora recordar a tu maestro. Pero…siempre hay un pero.
Esto es como el resumen en dos ,de los mandamientos de Dios, pero sabemos que los mandamientos son mas y muy variados,de obligado cumplimiento, pues igual con las empresas.
Centrándonos en el primer postulado,es muy loable a nivel moral, lo he escuchado mucho últimamente (qué pasa?), sin embargo muchos compartirán que para poder ocuparse del corto plazo social, dinero en caja para pagar la nómina, primero te tienes que ocupar de los shareholders, de lo contrario ellos no te permitirán ocuparte de los stakeholders. O sea , que la cuenta de explotación mejor te la empiezas a leer por el final, que como no luzca bien, ya puedes ir reajustando capítulos, y la partida mas moldeable es la nómina.Se podrá resentir el servicio, la calidad, no problem, ahora bien como se resienta el ebitda, la primera nomina que se resentirá será la tuya, y esto lo sabemos todos, no?
Ninguno de Uds. me negará que el objeto, la razón de ser, de una empresa es ganar dinero, y ese ganar dinero tiene un objetivo finalista que es retribuir al stockholder. Dicho esto qué es primero, el huevo o la gallina?
Siempre que no estemos hablando de cooperativas,mutuas,cajas de ahorros, fundaciones, estatales, partidos y otros escondrijos.
Siempre hay peros Mikel.
Efectivamente, no digo que los dos principios que enuncio sean los únicos. Son dos básicos, pero efectivamente, como bien dice hay más.
Respecto de lo de que la razón de ser de una empresa sea ganar dinero, no estoy de acuerdo. una cosa es que sin dinero no se pueda constituir una empresa y otra muy distinta que esa sea su razón de ser. Del mismo modo que una persona no puede vivir sin respirar y otra cosa muy distinta que la razón de ser de una persona sea respirar. Al respecto te invito a que leas mi postura en dos mensajes que publiqué hace unos años. Aquí te inserto el link
https://miguelarino.com/2010/06/23/bill-gates-jack-welch-y-la-maximizacion-de-beneficios/
https://miguelarino.com/2010/07/01/470/
Muchas gracias y saludos,
Miguel Angel
Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Gracias Anónimo, ¿Quiene eres?
Saludos,
Miguel Angel
Totalmente de acuerdo pero con el comentario que “eso” se ha de ha de hacer de forma contínua (y no sólo mantenerlo en la cabeza).
Gracias Miguel Ángel,
Efectivamente Joan Carles.
Muchas gracias,
Miguel Angel
Fácil. Para sincronizar los procesos productivos (bienes y/o servicios, corto) se requiere diseñarlos y conocerlos: hábitos. Para que esa sincronización no falle por mi culpa se requieren virtudes (me conozco y conozco a los demás): largo. Para ello se requiere un feedback efectivo: contra (largo)-co (corto)-variante, pero siempre olvidamos estos cálculos porque son difíciles de entender y realizar. Un gran saludo latinoamerincaico y muchas, muchas gracias MA por todos los increíbles datos y consejos que nos pasas.
Muchas gracia Javier por tu colaboración,
saludos,
Miguel Angel
Uno recolecta mañana lo que siembra hoy…
Efectivamente Gerard.
saludos y gracias,
Miguel Angel
Gracias. No puedo estar más de acuerdo… corto plazo: que coman los niños… largo plazo: que sean felices… no hay más.
Identifico claramente la educación con ser capaz de ser feliz… por si he dejado algún hueco a la duda no hay tal: ni duda, ni contradicción, ni discordancia… educación = capacidad para ser feliz.
Gracias Luis, me parece bastante acertada la relación entre educación y felicidad.
saludos,
Miguel Angel
Post genial por la sencillez y claridad de los 2 conceptos. Buen consejo. Gracias
Gracias Cayetano,
Un abrazo,
Miguel Angel
Muchas gracias Miguel Angel.
Un gran post con unos comentarios muy interesantes.
Lo que dices es una gran verdad con un contenido inmenso, siempre y cuano sea interpretado por personas que miran por las personas ya que de no ser asi poco vale poco lo dicho.
Efectivamente José, De lo contrario sería una técnica más.
Gracias y saludos
Miguel Angel
Como nos decía el profesor Segarra en clase: “Mirada larga, Paso corto” y en tono de broma añadía “y mala leche”.
Gracias Ignasi. Alguna vez se lo he oido a José Antonio.
Saludos,
Miguel Angel
Con todo mi cariño Miguel, excesivamente simplista. Ni las organizaciones, familias y sociedades en general viven y se desarrollan a través del cumplimiento de sus necesidades básicas (educación es algo que inherentemente es básico y ponderada al nivel socioeconómico del entorno particular).
Saludos.
Gracias Anónimo, por el cariño que pones en el comentario. Por cierto ¿quien eres?
Estoy totalmente de acuerdo contigo de que la realidad es muy compleja y no se puede reducir a dos consejos. Pero esas dosprioiridades de las que hablo en el mensaje son dos cosas esenciales (una a corto plazo y la otra a largo). Por supuesto que hay muchas más, pero primero es lo primero
Gracias por participar Anónimo,
Miguel Angel
Que cierto lo que dices M Angel, y en ‘ello’ estamos sin duda. Aunque unas vacaciones en Disneyland tampoco vienen mal !
No vienen mal anónimo, pero con moderación. Que no se acostumbren a un tren de vida que les impida hacer cosas que requieren esfuerzo. Pero efectivamente hay que darse alguna alegría de vez en cuando.
Muchas gracias por participar Anónimo,
Miguel Angel
Como la mayoria de las decisiones importantes son, sencillas y con los objetivos claros.
Ideas básicas, sienpre a tener presente.
Así de sencillo Joan.
Muchas gracias por participar,
Miguel Angel