La inflación está desbocada. La interanual en julio llegó al 10,8%. No había llegado a esa tasa en los últimos casi 40 años. En agosto bajó al 10,5% y en septiembre al 9%. Tasas que los jóvenes no habían visto nunca. El poder adquisitivo del dinero cada vez es menor. Cada vez con el mismo dinero se pueden comprar menos cosas. Eso hace que gastemos el dinero. Que consumamos. Ahorrarlo lo deprecia.
Pero ¿Cuál va a ser el comportamiento futuro de la inflación? Mi tesis es que va a bajar. En los tres últimos meses los precios han bajado un acumulado de un 0,6%. Es decir que el gobierno está empeñado en controlar los precios, y lo está consiguiendo. Por otro lado, la inflación mensual acumulada de octubre a diciembre del año pasado fue del 3,3%.
Para calcular la tasa anual de inflación de este año 2022, hay que restarle a la tasa actual del 9% el lastre del último trimestre del año pasado, que fue, ya hemos dicho el 3,3% y hay que sumarle lo que suban los precios este último trimestre del año. No es muy aventurado decir que como mucho subirán un 1%, por lo cual podríamos llegar a final de este año con una inflación del 7%, punto arriba, punto abajo.
Es decir, que empieza a moderarse. El tiempo dirá si ha sido razonable mi suposición de que este último trimestre no suba más del 1% en total. Ya veremos y hasta el jueves que viene.
Querido Miguel Ángel, la inflación es un fenómeno monetario (se debe distinguir de los cambios de precio resultado de desequilibrios de oferta y demanda de un bien particular). La inflación la crea el banco central. Y por eso tu pronóstico sólo sería posible se existiese un cambio real de política monetaria… que no se ve por ningún lado. La inflación es el reflejo de que los agentes económicos ya no caen en el engaño de las políticas monetarias. El corto plazo se hace cada vez más corto pues los agentes desconfían.
En mi opinión, la inflación va a subir aún más hasta que todo esté fraude piramidal, que son las políticas monetarias que se están aplicando, reviente.
Eso sí, nos intentarán engañar de todas las maneras: imponiendo precios máximos, interfiriendo con el mercado, redefiniendo la cesta estándar, cambiando la manera de medirla… Pero la perdida de relativa de valor del dinero fiat va a ser inevitable… y con ella, nuestro empobrecimiento.
Un abrazo fuerte.
Muchas gracias Carlos por tus consideraciones, que son muy interesantes. No tengo argumentos para contestarte. No soy economista. Solo observo las variables económicas y extraigo conclusiones.
Gracias por tu comentario y un fuerte abrazo. te recuerdo en clase hace unos años.
Miguel Angel