¿Qué podemos hacer?

Relacionado

Ministerio de Igualdad

Existe en el gobierno de España un "Ministerio de...

Controladores y fiscalizadores

Hay dos perfiles de personas, no muy frecuentes eso...

Al comenzar el curso

En 1940 España era un país destruido por una...

No hay peor ciego que el que no quiere ver

Hay directivos que cuando la realidad no les gusta...

Orientación al producto u orientación al cliente

La actividad política actual en España da para comentar...

Share

En el mundo desarrollado hemos experimentado unos altos niveles de bienestar. Tenemos acceso a muchas comodidades y se vive realmente bien. Pero junto a este bienestar, hay dos realidades. Hay países cuya población sobrevive y poco más. Por otra parte, en el mismo occidente desarrollado hay personas que sufren: pobreza, enfermedades, soledad, falta de acceso al tren del desarrollo, etc.

Todo lo anterior debe interpelarnos a todos y preguntarnos ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo puedo contribuir yo a paliar esas dificultades? Y se me ocurren diversas posibilidades. En primer lugar, no hacer sufrir a los demás ni en nuestra familia ni en nuestro entorno de trabajo. Segundo concebir nuestra vida como un servicio y no como el medio de reafirmación personal.

Y por último para no dejarlo en teorías dedicar tiempo a alguien que necesite de nuestra ayuda, de nuestra comprensión, de nuestra conversación, de nuestro tiempo, etc. Los tenemos muy cerca y podemos ser una ayuda. Planteémonoslo. Hasta el jueves que viene.

4 COMENTARIOS

  1. No puedo estar más de acuerdo con tu reflexión. No hay nada como la sensación de haber ayudado a alguien… es algo que no he alcanzado ni en los mejores logros profesionales. Y lo bueno es que para ello se requiere muy poco!!!… pero es ese poco de TIEMPO lo que lo hace “tan complicado”. Estoy en el proceso de aprender a dar la prioridad correcta a las actividades y a decir que no a aquellas cosas que me permiten decir sí a las verdaderamente importantes!

  2. Interesante reflexión, que a mi juicio, nos llevaría a que muchos de los paradigmas dominantes que rigen actualmente, pasarían a ser muy secundarios.
    A mi juicio, la teoría precede a todo planteamiento práctico: “Nada más práctico que una buena teoría” según nos decía Kurt Lewin.
    Los “altos niveles de bienestar” que hemos logrado en occidente, lo hemos hecho gracias a nuestra capacidad de pensar. Con esta capacidad hemos vencido, modificado y salvado muchas circunstancias y hemos podido progresar y evolucionar. Nuestra capacidad pensante nos dio una ventaja evolutiva que no les fue dada a los animales. También lo alcanzamos desde el individualismo y desde un pensamiento egocéntrico con tendencia a la “reafirmación personal”, que genera pensamientos centrados en uno mismo que responden al propio interés o fines. El resultado del pensamiento selectivo o egocéntrico es un pensamiento cerrado, inflexible, que impide la aceptación de nuevas ideas o la de creencias más funcionales y adaptativas a la realidad. Somos inconsistentes en nuestro pensar. Si nos referimos a uno de sus componentes, los conocimientos, nos desenvolvemos fundamentalmente a través de un saber ingenuo, el cual es espontaneo, no nos cuesta esfuerzo. El saber analítico, crítico, que exige una determinada actitud, requiere autodisciplina y esfuerzo. El pensamiento crítico sólo puede admitir algo cuando está fundamentado, esto es, exige que se aduzcan los fundamentos o razones de cada afirmación (principio de razón). Esto ya exige esfuerzo.
    En mi modesta opinión, la solución a muchos problemas actuales para por el desarrollo del pensamiento crítico, centrado en los otros, en los demás: las personas, la empresa, la sociedad.
    Como planteamiento práctico podemos empezar por poner todas nuestras alertas en marcha para ser conscientes de cuando estamos funcionando a nivel egocéntrico y tratamos de controlarlo o minimizarlo.
    Un saludo.

Deja un comentario

Artículo anterior
Artículo siguiente
A %d blogueros les gusta esto: