Ganar las Elecciones con Big Data

Relacionado

Ministerio de Igualdad

Existe en el gobierno de España un "Ministerio de...

Controladores y fiscalizadores

Hay dos perfiles de personas, no muy frecuentes eso...

Al comenzar el curso

En 1940 España era un país destruido por una...

No hay peor ciego que el que no quiere ver

Hay directivos que cuando la realidad no les gusta...

Orientación al producto u orientación al cliente

La actividad política actual en España da para comentar...

Share

Dicen que Barack Obama ganó las elecciones presidenciales norteamericanas por el inteligente uso que hizo de las redes sociales. Sabía qué estados eran claramente republicanos y cuales claramente demócratas. En esos estados hizo una campaña modesta. Había poco que ganar y poco que perder. Donde hizo una campaña feroz fue en aquellos estados en los que tanto se podían decantar hacia un partido o hacia otro. Y mucho más, concentró su presencia y publicidad en los condados donde la cosa estaba en juego.

Todo eso lo pudo hacer porque las técnicas informáticas actuales junto con la información que hay en la red a nivel individual, se puede predecir con bastante precisión qué votantes son de un partido, cuáles de otro y quienes basculan entre uno y otro. A estos últimos son a los que hay que dirigir los esfuerzos de la campaña electoral.

Cuento toda esta historia porque en España, el primer partido político que base su campaña en el análisis “big Data” se llevará el gato al agua. El análisis a nivel individuo de sus tendencias políticas permitirá al partido centrar su campaña en las provincias en las que esté en juego un diputado. Es más, podrá concentrarse en las ciudades de esa provincia de las que dependa ese último escaño. Si gracias a las nuevas posibilidades tecnológicas en la mitad de las provincias se hace con ese último escaño, conseguirá 25 escaños más de los que habría conseguido con una campaña electoral tradicional.

Partidos, si queréis influir más os vale empezar a trabajar el big data antes de que sea otro partido el que os lleve la delantera. Hasta el jueves que viene. En el IESE estamos haciendo grandes avances en este campo.

2 COMENTARIOS

    • Gracias Joaquim por tu comentario. Efectivamente todo esto hay que considerarlo. Pero los que hacemos en las redes sociales (posts, likes, comentarios, etc) tenemos que saber el grado de privacidad que queremos darle. Facebook, Linkedin, etc lo permiten. Otro problema es cuando se roban estos datos. Entonces ya es hacer un uso fraudulento de la información.

      La ciberseguridad es uno de los grandes problemas actuales. Hace un par de años yo leía una noticia referente a la ciberseguridad cada dos o tres meses. Ahora leo varias noticias cada semana.

      Y además creo que el problema gordo todavía no ha llegado está por venir. Cuando se roben y se manipules datos bancarios masivamente y lo que creíamos tener en el banco ha ya sido modificado por los ciber-delincuentes. Veré con calma el video que nos envías.
      Muchas gracias por tu mensaje. Un abrazo,
      Miguel Angel

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: