¿Prisas o falta de planificación?

Relacionado

Aprovechar las Oportunidades

Tossa de Mar es un pueblo turístico de la...

Igual plancho un huevo que frío una camisa

Hay un perfil de directivos que a mi me...

Tomar decisiones y conseguir objetivos

Cuando tomemos decisiones es porque queremos conseguir algo. Estamos...

Polarización

Es una lástima, pero la sociedad a todos los...

Share

Se ve frecuentemente a los directivos muy estresados con muchos asuntos importantes entre manos, muy atareados y siempre con cosas importantes. La primera reflexión es que, si uno siempre está haciendo cosas importantes, estas dejan de ser importantes y pasan a ser normales.

Por otro lado, si con frecuencia un jefe se ve desbordado puede ser por falta de planificación. Si nos paramos a pensar podemos anticipar futuras cosas que nos pueden pasar y hacer planes para cada cosa, y cuando se presente una situación ya tenemos pensado de antemano como hay que actuar, y evitamos las prisas y los atolondramientos.

En la primera ola de la actual pandemia en marzo y abril de este año, lo que ocurrió pilló por sorpresa a muchos. Se hizo lo que se pudo y ya fue suficiente. Pero la segunda ola iniciada a finales de agosto y principios de septiembre debía haber pillado más preparados a los que gestionan la situación.  No perder el tiempo discutiendo lo que hay que hacer y ponerse a hacer lo que de antemano se ha juzgado como lo mejor.

¿Se tienen pensados los futuros posibles escenarios para después de navidad? ¿Se tiene pensado qué hacer en función de si ocurre una cosa u otra? ¿o se volverá a discusiones medio sanitarias medio de poder político? Saludos y hasta el jueves que viene. Os dejo un video donde explico un índice que estamos elaborando sobre la situación de la pandemia

 

2 COMENTARIOS

  1. Supongo que para confeccionar el índice se hace referencia siempre a los datos oficiales publicados por el Ministerio de Sanidad. Mi duda, y la de muchos otros, es la fiabilidad de los datos. Para algunos políticos la tentación de maquillar los datos es tan alta que no pueden evitarlo, y cualquiera que haya estudiado estadística sabe que hay muchas formas diversas de contar las mismas manzanas.¿Hasta qué punto podemos aceptarlos sin más? ¿Teneis forma de poder contrastarlos?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: