Insistir en la decisión equivocada

Relacionado

Ministerio de Igualdad

Existe en el gobierno de España un "Ministerio de...

Controladores y fiscalizadores

Hay dos perfiles de personas, no muy frecuentes eso...

Al comenzar el curso

En 1940 España era un país destruido por una...

No hay peor ciego que el que no quiere ver

Hay directivos que cuando la realidad no les gusta...

Orientación al producto u orientación al cliente

La actividad política actual en España da para comentar...

Share

Hay un error en la toma de decisiones en el que caemos muy fácilmente. Cuando hemos tomado una decisión y las cosas no han salido como esperábamos, en vez de corregir y cambiar la decisión nos autoengañamos muy fácilmente y mantenemos nuestra decisión. Reconocer que nos hemos equivocado nos fastidia mucho y preferimos pensar en un montón de excusas.

A veces pensamos que es demasiado pronto para evaluar la decisión, que hay que dejar pasar el tiempo y que cuando las cosas se sedimenten se verá que se ha hecho lo correcto. A veces se piensa que no se han dedicado suficientes recursos, que si se hubieran dedicado la cosa hubiera salido mejor. En este caso incluso se invierten más recursos en algo que es notoriamente fallido.

Otras veces se piensa que no hay otra alternativa. Que es lo único que se puede hacer. Es un autoengaño. Normalmente las hay. También que se había puesto tanto empeño en llevar a cabo la decisión que echarse para atrás es sufrir mucho desprestigio. En fin, todo menos reconocer que la decisión fue un fracaso.

Cuando algo ha salido mal lo mejor es reconocerlo y empezar de nuevo alguna otra cosa. Evitaremos así seguir metiendo la pata ante algo que no tiene mucho futuro. Dejarnos aconsejar por personas que nos conozcan, que conozcan la situación y puedan hacer un juicio más objetivo. Como decía Peter Drucker, cuando estamos en un hoyo y queremos salir lo mejor es dejar de cavar. Espero que estos consejos os sean utiles. Hasta el próximo jueves.

4 COMENTARIOS

  1. Efectivamente insistir en un plan de acción, derivado de una decisión, que no está dando los resultados previstos es perjudicial desde todo punto de vista, aunque frecuente. Por ello Leonardo Polo resaltaba que todo directivo debe “saber obedecer” y no se refería a obedecer a alguien sino a la REALIDAD.

  2. En el mundo particular las decisiones son personales, pero en el mundo de la Empresa las decisiones debería ser de “Equipo”. Si la decisión prueba no estar avanzando correctamente, es también responsabilidad del Equipo para ayudar a realizar los cambios pertinentes. Sino, ¿Para qué sirven los Equipos de Dirección?

    • Así es Juan Carlos, lo que pasa es que a los equipos les pasa lo mismo que a las personas que los componen, que cuesta rectificar una decisión que está saliendo mal.
      Gracias por participar, y saludos,
      Miguel Angel

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: