Hablaba la semana pasada de la necesidad de generar alternativas para resolver los problemas que se nos plantean. Dado que nuestra aversión a que las cosas nos salgan mal es muy superior a nuestro interés de que nos salgan bien, muchas veces vamos sobre seguro. No queremos arriesgar. Preferimos solucionar las cosas de un modo que ya conocemos y no ariesgarnos a probar un nuevo modo. Este nuevo modo, aunque podría solucionar mucho mejor nuestro problema, también tiene la posibildad de que fracase. y a eso le tenemos mucho miedo.
Pero con esta actitud no aprendemos. No conseguimos hacer las cosas cada vez mejor. y si eso se prolonga en el tiempo acabamos siendo obsoletos. Por eso hay que hacer pruebas que nos permitan verificar si hay modos de hacer mejor las cosas. Es el proceso de la innovación. Primero hay que imaginar posibles modos mejores de hacer las cosas y después experimentar. Como ya decía en algún mensaje anterior los experimentos tienen que ser controlados, es decir que si sale mal lo que pretendíamos, el coste para la empresa sea asumible. Deben también generar aprendizaje para no volver arepetirlo si sale mal, o para incorporarlo y mejorarlo si sale bien.
No nos gusta el riesgo y por tanto preferimos hacer las cosas como las hemos hecho siempre. Es más seguro. Pero también nos impide mejorar. Hasta el jueves que viene, que quizá hable de dragones. No lo sé todavía.
Todos tenemos nuestros miedos, pero hay que aprender a manejarlos y hacer las cosas que no conocemos para crecer. Si nos quedamos en nuestra zona de comfort, no creceremos nunca, no consiguiremos nada en la vida. Si no arriesgamos, no ganamos. Nuevas experiencias siempre asustan. Es normal y siempre será así. Pero cada vez cuando afrontamos el miedo y hacemos las cosas de todos modos, confiamos mas y mas en nuestras abilidades. Un saludo.
Hay que acostumbrarse a afrontar nuevas situaciones, tanto en el terreno personal como en la empresa. Si no no se avanza.
Gracias Anna,
Miguel Angel
La actitud ante el riesgo depende de muchos factores. Obviamente, Miguel Ángel ha estudiado esto en mucha profundidad, por lo que con tu permiso, me permitiré mi licencia de reflexión personal al respecto:
– El emocional, o podíamos definirlo como personal, va en nuestros “genes”. Se puede modular, potenciar o disimular… pero siempre estará ahí.
– El cultural, pues somos lo que hemos vivido. Si en nuestro entorno familiar y educativo se nos ha inculcado una cultura que evita el riesgo o si uno se equivoca la penalización es importante… difícilmente seremos arriesgados.
– La experiencia, si tenemos la apertura de mente necesaria, la posibilidad, la valentía y la fuerza para arriesgar, asumir nuestros errores, aprender de ellos y tener la mesura adecuada para no arriesgar más de lo que nos dejan, si es para terceros (una empresa, familia, etc.) o más de lo que aceptaríamos de terceros (no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a tí), se podría mejorar muchísimo en aras a avanzar e innovar, que es lo que hoy en día todos necesitamos.
Lo más importante que dices Jesús es lo de tener la mesura adecuada para no arriesgar más de lo razonable. Cuando uno dice “arriesgo poco, así no avanzo, tengo que arriesgar un poco más…” Con frecuencia uno se pasa y asume riesgos mayores de los normales, y esto en hay que tener mucho cuidado.
Totalmente de acuerdo con que avanzar e innovar. Si no esto no se mueve.
un abrazo,
Miguel Angel
Miguel Angel, mientras iba leyendo, y hasta que he llegado a la palabra “innovación” pensaba que hablabas de coaching ; – ), y he visto la similitud entre innovar en la empresa (ya sea con medios mecánicos en lineas de producción, con cambios de procesos, o con modificaciones en las maneras de comunicarse, ….). Está claro que los seres humanos estamos más tranquilos sin cambios, en un entorno conocido, que permite sobrevivir a la especie, pero a su vez, la supervivencia simplemente no nos hace felices, por lo que para vivir, es necesario ampliar esa zona de confort, y “arriesgando de manera controlada” se consiguen mejoras considerables.
Anna, el miedo es bueno, en su origen. Y lo importante es saber identificar las causas de ese miedo, para poder valorar el origen y actuar de manera cautelosa si es necesario. Cuando es irracional, es otro tema, y puede venir dado por lo que comenta Jesús. Está claro que hay una parte genética y una parte aprendida por lo vivido, en especial lo vivido en los primeros años de vida.
Y en la empresa, como ya decía Miguel Angel en algún otro de sus posts, es básico que, si se quiere que la organización tenga personas formando parte de ella, con inquietudes, con ganas de mejorar y con posibilidades de innovar, desde los altos estamentos y en cascada, debe promoverse la toma de riesgos controlada, y premiarse la innovación en vez de castigarse cualquier “error” entendiendo como error cualquier resultado diferente al esperado. Sin errores no hay progreso, sin errores no sabríamos caminar y solo iríamos a gatas, sin errores no tendríamos bombillas, sin errores….. no seriamos quienes somos.
Un abrazo,
Oscar Guirado
COACH-PNL
Consultor y formador
633.706.249
info@oscarguirado.es
oscarguirado.es
Area Coordinator
PINEA3 Living Organizations
oscar.guirado@pinea3.com
http://www.pinea3.com
Oscar, al escribir el post no se me habían ocurrido las conexiones de lo que comento con el coaching. De coaching es algo de loque sé poco.
Gracias por tus aportaciones y saludos,
Miguel Angel
Quizá sabes poca teoría sobre coaching, pero creo que la gente que te conoce y sabe sobre coaching estará de acuerdo en que te acercas en tu modo de actuar a lo que se denominaría el directivo-coach. A parte de algunas técnicas, la actitud es lo que hace a un buen coach.
Un saludo,
Oscar
Oscar, innovación a parte de todo lo que has dicho que es, también es querer a tu personal a tus empleados, preocuparte por tus empleados. Si no hacemos ésto la innovación no va a funcionar, la Patronal esta muy contenta y algunos dicen que se ha quedado corta, hay opiniones para todos los gustos, pero seamos conscientes, ya se que es difícil y no estamos acostumbrados a la conciencia, pero es la base para salir de esta crisis en la que hemos colaborado todos en hacerla tan grande.
Bajo mi modesta opinión las cosas no se hacen para favorecer a unos y perjudicar a otros, siempre hemos visto que las cosas hay que arreglarlas buscando un equilibrio, una negociación para que ambas partes salgan ganando, el famoso “win to win” y es así. ¿Cómo podemos encontrar compromiso en la parte trabajadora (no empresarial) quiero decir con ésto que los empresarios también trabajan, yo me refiero a los empleados a los que gracias a su trabajo las empresas subsisten?, no puede haber compromiso teniendo una parte del negocio descontenta y además es la parte más importante del negocio.
En cuanto al cambio me parece a mí que cada vez más nos acostumbramos a los cambios, quizás porque no tengamos otra opción que cambiar en cambio cuantos empresarios hay que quieren seguir haciendo las cosas igual que antes, porque dicen que ya les funcionaba bien!!! esto si que es acomodarse y no podemos tener empresarios acomodados. Los consumidores quieren tienen necesidades distintas y tenemos que adaptarnos o anticiparnos a las necesidades de la sociedad.
Perdona que también discrepe sobre el miedo, no quiero decir que no tengas razón pero yo tengo otra visión distinta y que creo que podemos tener en cuenta aunque muchos no la compartan, es la siguiente: El miedo para mi es negativo, decimos que es nuestro y yo digo que es adquirido, yo no quisiera tener miedo, pero me lo han inculcado sin dejarme escoger a mi voluntad. Voy dejando miedos, me cuesta mi trabajo, no es fácil, pero cuando más lo consigo más libre me siento y menos me cuesta tomar decisiones. El miedo es bien conocido por mucha gente que nos paraliza y un poco es lo que le pasa a nuestra sociedad empresarial y social, no avanzamos, no avanzamos porque hacemos lo mismo que hicimos ayer y si mañana hacemos lo mismo que hoy, estaremos en el mismo sitio y así sucesivamente. Por esto pongo mi duda si es bueno.
Lo que si tendríamos que hacer es ejercer la conciencia, la reflexión y compartir nuestras dudas con los demás, escuchar, escuchar interiorizando y aprender de los demás.
No quiero hacerme más pesado aunque tendría algunas cosas más que decir.
Gracias por compartir tus ideas.
Saludos
Tuve la suerte la semana pasada de ver un colegio que está haciendo un proyecto que nos interesaba. Pude comprobar que nuestro proyecto está bastante bien, un poco de subidón de autoestima vino bien.
Pero, aquí viene lo que me interesa, en este colegio no les importa pensar nuevas soluciones, siempre están con las orejas bien abiertas. Tienen el hábito de tomar de decisiones en su código genético, siempre aprenden, si sale mal, eso es lo que se llevan. Siempre es una oportunidad.
Tomé nota.
Chema, pues a ponerlo en práctica en tu ámbito.
Saludos,
Miguel Angel
[…] empresa que no preste atención al aprendizaje perderá competitividad con el tiempo, pues su sector evolucionará y ella seguirá haciendo las […]
[…] así de fácil cualquiera lo conseguiría. Yo hablo frecuentemente con atiguos alumnos que han emprendido algún proyecto empresarial. El comentario unánime es que nunca las cosas salen a la primera. Que hay que intentarlo una y […]
[…] a que se agudice el ingenio, sino a seguir viviendo comodamente. En cambio las dificultades son un potente movilizador de creatividad. Creatividad para solucionar los […]
[…] La gente quiere trabajar. La gente sabe que con protestas estériles no se llega a ninguna parte. La gente ve que tanto los sindicatos como los políticos están totalmente alejados de la ciudadanía. La gente no quiere que se hagan experimentos con ellos. Son momento de arrimar todos el hombro. Son momentos de que cada uno haga lo que pueda. No son momentos para protestar. […]
[…] la exportación (vendamos fuera si aquí no hay dinero para consumir), que fluya el crédito, la innovación. En Estados Unidos están muy sorprendidos de la política económica que se está aplicando en […]
[…] la exportación (vendamos fuera si aquí no hay dinero para consumir), que fluya el crédito, la innovación. En Estados Unidos están muy sorprendidos de la política económica que se está aplicando en […]
[…] al mercado. Algunas ya lo han hecho. A veces me ha sorprendido ver en la prensa noticias de una nueva iniciativa que ha visto la luz, y resulta que medio año antes los emprendedores habían estado en mi despacho contandome su […]
[…] visto organizaciones que han dejado pasar oportunidades muy buenas porque no eran perfectas. Además de seguir en la mediocridad, los proponentes de las buenas nuevas […]
[…] lo que hay que hacer es experimentar. Y lo que está haciendo Mercadona es un experimento que tiene una de las carácterísticas de los buenos experimentos: su bajo coste. Si el resultado no es el esperado poco van a perder. Cancelan la iniciativa y se […]
[…] hay que hacer es experimentar. Y lo que está haciendo Mercadona es un experimento que tiene una de las carácterísticas de los buenos experimentos: su bajo coste. Si el resultado no es el esperado poco van a perder. Cancelan la iniciativa y se […]
[…] un experimento…Sigue leyendo y pincha en los enlaces… que tiene una de las características de los buenos experimentos: su bajo coste. Si el resultado no es el esperado poco van a […]