Casi todas las empresas suelen reconocer la necesidad de innovar y estar al día para seguir siendo competitivas. Se reconoce que el entorno cambia y no se pueden quedar atras. Sin embargo son pocas las empresas que hacen las cosas de modo diferente a como vienen haciéndolas durante años.
He observado que muchas veces la razón para este inmovilismo es que cuando se plantea algo nuevo, a poco que se le encuentre algún inconveniente se descarta. Así es imposible abordar nada nuevo, porque nunca un plan de actuación es perfecto desde todos los puntos de vista.
La cuestión no es si lo que hemos ideado es perfecto o no, que nunca lo es, sino si es mejor comparado con lo que se está haciendo actualmente. Cuando se idea una cosa nueva se le exige la perfección, cuando es suficiente con que sea mejor que lo que actualmente se está haciendo. Ya se irá mejorando poco a poco más adelante.
He visto organizaciones que han dejado pasar oportunidades muy buenas porque no eran perfectas. Además de seguir en la mediocridad, los proponentes de las buenas nuevas ideas se frustran y los mediocres son los que acaban tomando el protagonismo de la organización.
Buenos días Miguel!
Cuánta razón ! En algunas organizaciones hay personas en puestos de decisión cuya primera respuesta es no, lejos de ser el pepito grillo de la organización, es la persona a la que la asustan tanto los cambios y salir de su zona de confort, que frena toda posibilidad de innovación. El papel de detectar a esas personas aunque complicado es necesario, no sólo en estos tiempos sino en todos.
Gracias por tus reflexiones, ayudan a tener otra mirada
Gracias Agatha, estoy totalmente de acuerdo en la existencia de Mr. NO. Es imposible avanzar cuando uno se topa con ellos. Otro perfil, es el burocrata, que solo contempla lo que esta estipulado que se puede hacer.
gracias por tu comentario y perdon por no poner acentos, pues no los hay en el teclado que uso ahora.
Saludos,
Miguel Angel
Abordar nuevos retos implica tomar ciertos riesgos. En un entorno de incertidumbre, es normal que los gerentes sean mas reacios a contemplar nuevos retos. En esta incertidumbre, un nuevo reto te puede llevar a ser despedido, por ello la aversion al riesgo es mayor…lo cual es curioso porque precisamente en entornos inciertos es donde estan las mejores oportunidades!
Efectivamente P a mas incertidumbre mas oportunidades para bien y para mal. De todas maneras lo que comento esta semana es valido para momentos de incertidumbre y momentos de estabilidad. Gracias,
Miguel Angel
Lo que se ha dicho es verdad, la incertidumbre, el miedo a fracasar o a perder lo poco que tienes.
Así que emprender va ligado al riesgo, al cambio y es necesario, todo evoluciona y el mundo empresarial también lo ha de hacer.
Cuando se lidera un plan nuevo, hacemos todo lo posible para que sea perfecto, y como muy bien has dicho, nunca acaba de ser perfecto del todo. Tenemos que comparar y aquí para mi es dónde esta el riesgo, porque mi percepción puede ser una y la realidad otra. Quiero decir que la perfección variará dependiendo de cada persona y cómo saber cuál es la que tiene la mejor solución.
Saludos
Cierto lo que dices Josep. Mi percepcion puede ser una y la realidad otra, y ah’i esta la calidad directiva. El tener oficio. En varios mensajes anteriores he hablado de lo importante que es para un directivo conocer la realidad.
Gracias por tu comentario,
Miguel Angel
Hola Miguel, el tema que planteas es interesante.
Yo estoy en el negocio de consultoría en el subsector electricidad en mi país.
Cuando queremos implementar algo nuevo, ya sea un procedimiento, un proceso, una nueva forma de trabajar, es porque algo no anda del todo bien.
Luego hacemos un pequeño análisis, conversamos con nuestros colaboradores y salen buenas ideas pero nunca tenemos la certeza si lo que queremos hacer diferente es mejor que lo que venimos haciendo; inclusive muchas veces tenemos más de una posibilidad o rumbo de cambio y por lo general NO nos queda claro cuál de las alternativas es la mejor… pero una vez que decidimos por una todos nos ponemos a trabajar en ella y hacemos que funcione… obvio que algunas veces nos equivocamos y no hay que tener miedo a retroceder y replantearse las cosas.
Yo creo que todo aquel que proponga una idea nueva.. tiene que ser felicitado y hay que hacerle ver que es una forma de emprendimiento.. el éxito no consiste en que lo que plantees resulte sino que no te rindas en tratar de resolver las cuestiones que te propones y si tienes que ajustar tu camino varias veces… hay que hacerlo.
slds
Gonzalo
Gracias Gonzalo. Cuando se pone en marcha una nueva idea hay que comprometerse a fondo con ella. Si no es tan buena, pero se trabaja a fondo acaba puliéndose y puede llegar a funcionar. Sin embargo una buena idea si no se lleva a cabo con un fuerte compromiso puede fracasar.
Muchas gracias,
Miguel Angel
Tras leer atentamente los comentarios, la verdad, me viene a mente un video sobre la necesidad de salir de la zona de confort, pasar a la zona de aprendizaje, que cuesta su qué, y de ahí a la zona de pánico, que es donde realmente conseguimos grandes avances, tanto personales como profesionales.
Os recomiendo encarecidamente que veáis este video, pues ayuda mucho a entender el porqué no salimos de nuestro entorno de confort y el porqué deberíamos salir:
http://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g&NR=1&feature=endscreen
Un abrazo,
Jesús Tejero
Gracias Jesús, con calma vere este video que seguro será muy interesante. Gracias por compartirlo,
Miguel Angel
Hola Miguel Angel,
También, a mi entender, un mal que se da en muchas organizaciones son los intereses personales por encima de los de la empresa. Muchos proyectos que he visto fracasar no era porque no fueran buenos para la empresa sino porque alguna de las partes involucradas salía más perjudicada con mayor trabajo administrativo o peores resultados en su cuenta de resultados y acababan bloqueando el proyecto aunque este mejorara la cuenta de resultados global y la competividad de la empresa.
Gracias por el post
Gracias Cayetano, pero yo creo que no se puede exigir a la gente que ponga los intereses de la empresa por delante de los personales. ES función de los jefes que ambos intereses estén alineados. Si hay confñictos entre ambos algo funciona mal. Saber resolver esos confñictos es muestra de buena práctica directiva.
Gracias por tu comentario,
Miguel Angel
Nunca había visto una explicación tan sencilla, a un problema tan frecuente, el del triunfo de la mediocricidad.
Muchas gracias Javier,
Saludos,
Miguel Angel
Gracias Miguel Ángel,
Pienso que ante cualquier iniciativa innovadora es mucho más fácil poner en evidencia sus defectos patentes que vislumbrar el potencial que puede tener a futuro.
Desde el punto de vista de un decisor, el riesgo particular -por lo menos a corto- está en arriesgar en algo y fallar, mientras que dudar de las cosas sale “gratis” -a corto!-; Puedo entender el comportamiento individual porque responde a los incentivos que se tienen. Lo que no entiendo es que las compañías no alineen esos objetivos particulares en pro de premiar la toma de riesgos -razonados- que comporta el proceso de innovación…como siempre has enseñado en tus clases.
Quizás conozcáis este vídeo, a mi me ha llegado precisamente esta semana y creo que, aunque previsible, está muy bien llevado y vale la pena verlo. Menos por la indumentaria, me sonaba mucho la escena…
Innovation and the Wheel: https://www.youtube.com/watch?v=-onyVSyg3Zo
Que tengáis un feliz fin de semana!
Albert, has tocado un tema clave, el de alinear los objetivos de las personas con los de la empresa, via incentivos. Creo que esto es en lo que mas fallan los directivos. Y de ahi el desencanto de tantos empleados.
Gracias por tu comentario,
Miguel Angel
Yo creo que en este pais sigue existiendo una gran tendencia en las empresas de hacer las cosas de una manera porque historicamente siempre se ha hecho así. Innovar es decidir y cuando el perfil de los directivos no es muy elevado eso impide el avance de las empresas y de los empleados que la forman.
La inercia tiene mucho peso en las empresas. Totalmente de acuerdo José Luis.Gracias,
Miguel Angel
Aunque nos parezca imposible la mayoría de las grandes corporaciones no premian Hacer y si castigan los fracasos, lo evidente para el mediocre (hay muchos con puestos importantes) es no hacer.
Contra eso no hay idea innovadora capaz de prosperar por perfecta que parezca.
Gracias José Ramón,
Miguel Angel
Hola Miguel,
Es curioso como a veces hay gente que se siente amenazada cuando alguien propone una idea innovadora, tanto sea para mejorar como par crear algo nuevo. Y claro, tener la idea está muy bien, pero no se innova si no se implementa. A veces parece que el soporte social y un buen networking pesan más que la idea propia en si.
Saludos eskimales,
Marc
Gracias eskimales, Marc. Totalmente de acuerdo con lo que dices.
Saludos,
Miguel Angel
También existen gestores mediocres que cambian porque creen que esa es su función directiva, destrozando procesos que funcionan aunque no sean excelentes, protagonizan huidas hacia adelante, apuestan por “mirlos blancos” que hacen buena la expresión “mas vale malo conocido…” todo ello fruto de haber rebasado su nivel de incompetencia. La conclusión final es que los resultados no acompañan, a pesar de los cambios estartegicos por la persistente crisis.
Muchas gracias Tainech,
Miguel Angel
Muy interesante debate:
creatividad = tener ideas (fácil)
innovación = poner en valor las ideas. (muy difícil)
Me encanto una frase de una conferencia de un responsable de inversión de capital riesgo creo que de la Caixa en una conferencia de IESE, “nosotros no invertimos en ideas, invertimos en capacidad de ejecución”:
Otro tema muy interesante y complejo es como procedimentamos e implantamos esto en la organización para crear valor a largo plazo.
Muchas gracias por tu comentario. pero ¿Por qué no nos dices quien eres?
Saludos,
Miguel Angel
los retos son para los valientes la pasividad para los cómodos y encima si me muevo no salgo en la foto,
Efectivamente Carlos. Lo máscómodo es dejar todo como está,
Gracias y saludos,
Miguel Angel
Muy cierto lo que indicas en tu blog, creo además que este inmovilismo tiene bastante que ver con el miedo al cambio y a cuestionarse el porque se están haciendo las cosas de una manera y no de otra. Esto ocurre muy a menudo en organizaciones o en directivos que no se plantean la mejora a través del cambio, “si siempre lo he hecho así y más o menos me funciona porque cambiar o modificar nada”. Esta claro que a través del cambio se consigue la mejora aunque como es lógico hay que asumir riesgos.
Gracias Lluis por tu contribución. Y a esos directivos que no mueven ficha llega el momento en que el entorno a cambiado tanto que sus empresas quedan obsoletas, y entonces es cuando es más difícil el cambio. Los cambios hay que hacerlos cuando las empresas van bien, no cuando van mal.
Gracias,
Miguel Angel
[…] discutimos. Es muy frecuente que a los alumnos no les acaben de gustar las soluciones propuestas y la razón es porque no son perfectas. Todas tienen algún […]
We still cannot quite asmsue that I could end up being one of those studying the important points found on your web blog. My family and I are seriously thankful on your generosity and for offering me the chance to pursue the chosen profession path. Many thanks for the important information I acquired from your blog.
[…] eso es fundamental que se esté dispuesto a que varios de esos equipos de gente fracasen. El objetivo es encontrar una solución a un problema y aprender. Basta con que uno de esos equipos […]