La cesta de la compra y la inflación

Relacionado

Ministerio de Igualdad

Existe en el gobierno de España un "Ministerio de...

Controladores y fiscalizadores

Hay dos perfiles de personas, no muy frecuentes eso...

Al comenzar el curso

En 1940 España era un país destruido por una...

No hay peor ciego que el que no quiere ver

Hay directivos que cuando la realidad no les gusta...

Orientación al producto u orientación al cliente

La actividad política actual en España da para comentar...

Share

Unos políticos españoles han sugerido, para paliar los estragos que hace la inflación, poner un límite al precio de algunos alimentos básicos. Los precios de los alimentos, que en el último año se han disparado, empezarían a bajar. Muy poco sensata me parece esta propuesta, es como intentar poner unos plásticos para evitar que la tierra se moje cuando llueve.

Los precios de las cosas, sobre todo las de gran consumo es fruto de los costes de producirlas más un margen de beneficio para el que las produce y las vende. Este margen de beneficio, en los productos de gran consumo, no puede ser muy alto, es más, suele ser muy bajo. De lo contrario atraería más competidores de los que hay, ofreciendo sus productos un poco más baratos y ganándose un margen ligeramente menor. Es decir, que la competencia en estos productos básicos, hace que los precios sean lo más bajos posibles.

Entonces ¿Cómo es que han subido tanto los precios de los alimentos? Pues muy sencillo, porque los precios de ingredientes necesarios para fabricarlos han subido. Ha subido el precio de la energía. El precio de los cereales, el precio de los piensos que alimentan al ganado y demás animales, por lo que el coste de los productos ha aumentado ¿Y porque han subido estos precios? Pues estos tienen diversas causas, una quizá bastante importante en los últimos años ha sido que dado el parón de la actividad empresarial, estos ingredientes han sido más escasos y por tanto, cuando un bien escasea, su precio aumenta.

De modo que limitar los precios de los alimentos no hará más que hacer perder dinero a los fabricantes y distribuidores, y evidentemente nadie fabrica para perder dinero. Se dejaría de fabricar y vendría la escasez. ¿Os suena lo que está pasando en Venezuela? ¿Y en la China de Mao?

¿Cómo se puede limitar la inflación? Lo expuse en algún mensaje anterior. Pero quizá deba volver a hablar sobre ello en otro mensaje. El asunto no se resuelve sin dolor. Lo lamentable es que haya políticos con una carencia en temas tan elementales sobre cómo funciona la economía. O quizá que lo que quieran es venezuelizar la economía española. Y veo que he inventado una palabra nueva. A ver si se pone de moda, ahora que vienen muchas elecciones en España. Elecciones en ayuntamientos, comunidades autónomas y al final de este año al parlamento español. Hasta el jueves que viene.

2 COMENTARIOS

  1. El punto de partida erróneo para tomar este tipo de decisiones es de carácter ideológico. Es decir, se parte de la base que el empresario es un ser perverso y malvado que sólo busca un beneficio estratosférico a base de explotar a la población. Eso puede suceder, curiosamente, en mercados muy regulados con pocos competidores y que dependen del BOE (p.ej. energía), pero no en mercados libres con poca regulación ya que la competencia real presiona a la baja los márgenes. No se puede gobernar a base exclusivamente de ideología y populismo, luego pasa lo que pasó en Venezuela, Argentina, China…y muchos más que veremos.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: