Paz y Desarrollo

Relacionado

Más sobre Directivos Maduros e Inmaduros

Comentaba la semana pasada una de las cualidades que...

Directivos Maduros y Directivos Inmaduros

Comentaba la semana pasada que todo lo que sucede,...

Todo lo que pasa, pasa por alguna razón

Este es un principio básico que creo que viene...

La Toma de Decisiones

Tomamos decisiones porque queremos conseguir un objetivo. Estamos en...

Gobierno de Organizaciones y Sostenibilidad

La semana pasada participé como ponente en el 18º...

Share

Vivimos tiempos muy convulsos. Por un lado, a nivel mundial las guerras entre Rusia y Ucrania. Recientemente el conflicto en Tierra Santa. Por otro lado, conflictos más locales que desestabilizan la convivencia. Tanto en la propia comunidad como en el entorno de trabajo de cada uno. También los problemas personales profesionales y familiares. Problemática tan diversa requiere tratamientos diversos. Cualquier persona de buena voluntad aspira a la paz. Paz personal y paz entre los pueblos.

Me voy a referir hoy a la paz entre los pueblos. La revolución de las comunicaciones ha hecho que el mundo sea ahora más pequeño, en el sentido de que lo que pasa en cualquier lado afecta en todas partes. Estamos enterados de todo pase donde pase. Pueblos desfavorecidos ven la opulencia con que se vive en otras partes. Esto genera resquemor y conduce a algunos al odio y a la violencia. A otros les lleva a la legítima aspiración de mejorar sus vidas emigrando a zonas de más oportunidades. Generando en ellos apartamientos temporales de sus familias y desarraigo de sus lugares.

O nos preocupamos de intentar paliar las desigualdades o el mundo va a ser cada vez más un polvorín. El desarrollo sostenible del que tanto se habla ahora, requiere más preocuparse del desarrollo de todas las personas que del cuidado del medio ambiente. Con esto no quiero quitar importancia al cuidado del medio ambiente, ni mucho menos. Lo que quiero es poner el énfasis en el desarrollo de las personas y de los pueblos más desfavorecidos. Y este desarrollo no se hace con ayudas, que también, sino fundamentalmente con ofrecerles oportunidades: formación, educación, ayuda técnica para llevar a cabo inversiones en sus propios países. Inversiones en infraestructuras e inversiones que faciliten que puedan recibir una buena educación.

En el IESE en los últimos años nos hemos instalado también en Alemania y en Estados Unidos. Pero anteriormente, durante décadas hemos estado apoyando la creación y desarrollo de escuelas de negocios en países en desarrollo. Dese países de Sudamérica como países africanos. Me consta que estas iniciativas han sido de gran valor para los países donde hemos ayudado. Cada empresa debe preguntarse qué puede hacer por los más desfavorecidos. Si no trabajamos esta dimensión, la paz ansiada será una quimera. Habremos perdido una oportunidad de hacer algo de mucha utilidad y veremos los conflictos en nuestras propias comunidades. La globalización también es globalización de paz y de conflictos. Nos jugamos mucho. Hasta el jueves que viene.

Deja un comentario

Artículo anterior
Artículo siguiente
%d