¿Crisis a la vista?

Relacionado

Ministerio de Igualdad

Existe en el gobierno de España un "Ministerio de...

Controladores y fiscalizadores

Hay dos perfiles de personas, no muy frecuentes eso...

Al comenzar el curso

En 1940 España era un país destruido por una...

No hay peor ciego que el que no quiere ver

Hay directivos que cuando la realidad no les gusta...

Orientación al producto u orientación al cliente

La actividad política actual en España da para comentar...

Share

No hay evidencias claras, pero hay algunos síntomas que muestran que en un año podríamos entrar en una nueva crisis económica. En los próximos meses estaremos en mejores condiciones de confirmarlo o desmentirlo.

Por un lado, hay una clara desaceleración a nivel mundial, que afortunadamente no está afectando, de momento, a España. Si bien es cierto que España entró en las pasadas recesiones bastante más tarde que el resto de los países. Por otro lado, tenemos una inflación a la baja. Lo cual es bueno si se mantiene en los niveles actuales. En mayo la tasa interanual fue de 0,8% y en junio ha sido del 0,4%. Podría haber deflación el año que viene.

Una deflación puntual y transitoria no ofrece problemas. Pero si la deflación fuera persistente sería desastroso para la economía. La gente retrasaría la compra de coches, lavadoras, etc para más adelante ante la espera de que los precios fueran más bajos. Las empresas tendrían que bajar el ritmo de producción, aumentaría el paro y un sinfín de desastres. La verdad es que en las economías occidentales no tenemos la experiencia de situaciones de persistente deflación, por lo que no está muy claro el alcance de sus consecuencias.

Otra consideración es que cuando la inflación sube, los bancos centrales la atajan subiendo los tipos de interés. Esto implica que un modo de combatir la deflación sería bajar los tipos de interés. Pero los tipos de interés están ya rondando en torno al 0%, pues para reactivar la economía durante la gran recesión del periodo 2007-2014, hubo que bajar los tipos muy significativamente. Es decir que no se cuenta ahora con este procedimiento para paliar la deflación. Además, desde la implantación del euro, ya no son los bancos centrales de los países quienes deciden el nivel de tipos de interés, sino el Banco Central Europeo.

Hay otro síntoma que suele ser preludio de que se avecinan dificultades. Ese es un poco más técnico y no fácil de acabar de entender. Es la inversión de la curva de tipos de interés. Normalmente los tipos de interés a corto plazo son menores que los de a largo plazo. Cuando esta brecha se acorta, y más todavía cuando se invierte, significa que los préstamos a corto plazo son más caros que los de a largo plazo. Lo que significa que hay muchas dudas sobre el futuro próximo de la economía, y por eso los que prestan dinero exigen más intereses. Actualmente la curva de tipos en España está casi plana.

Ya digo, la economía está creciendo a buen ritmo. No hay evidencias de problemas, pero sí que hay síntomas de que puede haber futuras dificultades. Con el tiempo iremos confirmándolo o desmintiéndolo. Felices vacaciones

2 COMENTARIOS

  1. Buenos días Miguel Ángel,

    Totalmente de acuerdo con tu análisis. Me gusta especialmente tu análisis de la inflación/deflación.
    Yo siempre he pensado que lo mejor para la economía es una evolución tan moderada como se pueda y que siempre que la variación anual esté comprendida entre el menos dos y el mas dos por ciento, la inflación/deflación no constituye ningún problema, por lo que no he entendido porque los comentaristas se echan las manos a la cabeza cuando un año termina con una deflación inferior al uno por ciento, avisando por males terribles porque la gente dejará de realizar gastos relevantes esperando que con el tiempo les resulte más barato.
    ¿Quién retrasará, por ejemplo, el cambio del coche, suponiendo que sea el momento adecuado para hacerlo según su criterio individual, simplemente porque espere que el modelo que desea costará un uno por ciento menos dentro de un año?

    ¡¡Felices vacaciones a todos!!

    • Javier, totalmente de acuerdo con lo que dices de la deflación. Por una bajada anual del 1% nadie retrasa la compra de un coche. (y mucho menos la del pan)
      Un abrazo y gracias por participar,
      Miguel Angel

Deja un comentario

Artículo anterior
Artículo siguiente
A %d blogueros les gusta esto: