¿Qué está pasando?

Relacionado

Cómo Tomamos Decisiones

Hay varios modos de tomar una decisión. Uno es...

Convocatoria de elecciones en España

El domingo pasado hubo elecciones en los ayuntamientos de...

Aprovechar las Oportunidades

Tossa de Mar es un pueblo turístico de la...

Igual plancho un huevo que frío una camisa

Hay un perfil de directivos que a mi me...

Share

Ya he comentado en anteriores mensajes que, tras un final del siglo XX calmado y con buenas expectativas, encaramos un siglo XXI lleno de optimismo y oportunidades. Pero poco duraron esas buenas perspectivas. En el año 2001 surgió de repente el terrorismo islámico. En 2008 una recesión como nunca habíamos imaginado. Luego la crisis sanitaria, después la guerra de Ucrania ¿Qué será lo próximo?

En un programa del IESE en el que di clases la semana pasada dirigido a miembros de consejos de administración, aventuré que la siguiente gran crisis podría ser el apagón causado por un ciberataque masivo, como el que no ha habido ninguno hasta ahora. Pero la realidad me sorprendió. La crisis del banco del Silicon Valley arrastró a otro banco europeo, que tuvo que ser protegido por su gobierno con una infusión de fondos. No se sabía si iba a haber efecto contagio en otros bancos. Parece que no, pero vete a saber qué pasará dentro de un mes. ¿Se ha arreglado el problema o esto ha sido un parche que lo único que hace es retrasarlo? No se sabe, pero el impacto de la actual subida de los tipos de interés todavía no se ha manifestado en toda su plenitud. A ver qué pasa.

Total, que la economía mundial parece subida a una montaña rusa llena de sorpresas. Todas las cosas están tan dependientes unas de otras, la famosa globalización, que los problemas que surgen fácilmente alcanzan dimensiones mundiales. Alerta a ver cómo se desenvuelve las incertidumbres y complejidades actuales. Y atención al ciberterrorismo. Hasta el jueves que viene, que intentaré mostrar os aspectos positivos de la situación actual, que son muchos.

2 COMENTARIOS

  1. A mi juicio tiene bastante fundamento lo que usted dice. Hay más razones pero las fundamentales desde de mi punto de vista son estas tres:

    1.-Tenemos mucha tolerancia a los errores del sistema operativo que nosotros pagamos y utilizamos. Nosotros pensamos, o tendemos a pensar, que no es demasiado problema el qué un programa o un sistema operativo, no funcione del todo bien y de errores. Los errores menos visibles son los más peligrosos y que suelen ser fallas de seguridad.

    2.- Sobre el tema de seguridad se tiende también a pensar que nuestra información no es importante y solemos decir que para qué voy a proteger mi ordenador, mi información, si a nadie le importa lo que yo tengo dentro

    3.- Los ataques en la actualidad son ataques distribuidos en las que el tiempo no importa demasiado. Simplemente se toma una posición y se espera pacientemente a que uno en su ordenador cometa un error. Normalmente no suelen dar demasiadas señales externas y peligrosas. El problema es qué cuando se aúnan todas a la vez el las consecuencias son enormes y extraordinariamente difíciles de solucionar

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: