Hace unos meses hablaba de un error muy común que cometemos las personas cuando tomamos decisiones. Esta vez voy a hablar de un error muy frecuente en las empresas: esperar a acometer los cambios necesarios cuando ya es demasiado tarde. Las empresas necesitan adaptarse, pues el entorno en el que se mueven es cambiante, y porque necesitan estar al día para no quedar anticuadas. Y si es posible, deben liderar los cambios que se producen en los entornos empresariales.
Y aquí es donde viene el error común. Cuando las cosas marchan bien, cuando no hay problemas y la situación economica está a favor, entonces no se ve la necesidad de cambio. ¿para qué? si las cosas nos van bien. Y es cuando las cosas empiezan a torcerse y vienen las dificultades cuando las empresas empiezan a considerar que “algo hay que hacer. No podemos seguir igual”. Pero entonces es ya demasiado tarde. Los cambios se acometen mejor cuando hay bonanza. Cuando las cosas van mal, cuando hay menos recursos y las ventas caen, es el peor momento para los experimentos. Conclusión: en tiempos de alegría económica pergúntese ¿qué cambios serían buenos acometer ahora en la empresa? y no esperar a que la necesidad obligue.
Siempre he considerado que una de las principales actividades de los directivos es defender y aislar a su empresa de las posibles dificultades del entorno. De modo que cuando la situación economica ayude la empresa vaya bien, y cuando la situación económica se ponga dura, la empresa siga yendo bien. Lo normal es que cuando el entorno está a favor las empresas vayan bien y cuando el entorno económico es malo las empresas empiezan a sufrir. ¿En qué están pensando esos empresarios? Así es muy facil dirigir. Muy facil y de muy nefastas consecuencias como estamos viendo ahora. En situación de bonanza, en vez de frotarse las manos por lo bien que está yendo la empresa hay que estar pensando en qué haremos cuando vengan las dificultades … ¡Que siempre acaban llegando!
Mercadona, empresa de la que ya hablé en otros mensajes es ejemplar en esto. Ahora que el sector de la distribución le está afectando la crisis de manera especial, ¡a Mercadona le siguen yéndole las cosas bien! Hasta el jueves que viene. Pronto empezará una serie de mensajes sobre China.
101% agree. Sin embargo -desde mi punto de vista- la única ventaja de gestionar cambios cuando las cosas van mal, es que es mas fácil lograr la implicación de la gente. Es una pena, pero lo he vivido en varias ocasiones. La “zona de comfort” es un lastre que cuesta de sacudirse!!!.
Gracias
Sí Manuel, cuando ya no queda otro remedio es lo único que se puede hacer, intentar el cambio. Pero en esto consiste dirigir y la profesión del “management”, en hacer lo que hay que hacer aunque haya que superar dificultades, y lograr la aceptación de la gente cuando las cosas van bien es una de las dificultades que el directivo debe abordar. Si no arrastra a la empresa a las dificultades cuando se acaba el tiempo de bonanza.
Gracias,
Miguel Angel
Buenos dias Miguel Angel! Gracias por el post. Mi pregunta es: ¿que tiene que hacer la empresa cuando las cosas YA van mal y ventas han caido y no hay presupuesto para hacer cambios (p.ej. desarollar un software a medida para mejor y mas agil gestión de empresa)? Hay que arriesgarse o esperar? Gracias!
Anna, pues todo depende de muchos factores. No se puede dar una regla general cuando las cosas ya se han puesto mal. En estos casos a veces se suele arriesgar más de la cuenta. “De perdidos al río”. En cambio cuando las cosas van bien se suele arriesgar menos de la cuenta: “para qué cambiar, para qué arriesgar, si nos están yendo las cosas bien”. Pero esto son consideraciones generales. Para cada caso particular hay que conocer mejor las circunstancias.
Saludos, y ya estoy acabando de corregir los exámenes,
Miguel Angel
Estoy de acuerdo en que a menudo sólo se plantean acciones cuando las cosas van mal, cuando van bien algunos piensan “¿para que?”. Vemos las ramas sin ver el bosque…
Y cuando van mal y hay que tomar medidas drásticas el gobierno tampoco es que acompañe mucho (han cerrado unas cuantas empresas que debían forzosamente acreditar pérdidas considerables durante varios ejercicios, una vez las acreditaban por desgracia ya era demasiado tarde…).
Lo de la zona de comfort creo que va con la naturaleza humana, creo además que hay ciertos trabajos que pueden “estirarse” más o menos según convenga para cubrir el expediente en el puesto de trabajo.
Gracias y felices fiestas
Xavi
Felices fiestas Xavi, Pero precisamente hacer salir a la gente de la zona de confort, aflorar las pérdidas y no esquivarlas, y exigir a la gente profesionalidad son tareas que debe abordar el directivo, y si no lo hace, luego pasa lo que pasa.
Muchas gracias,
Miguel Angel
Pues tiene vd. razón esta firma, sabe adelantarse a los momentos con dificultad. Pues en ocasiones, ocurre que ciertos directivos responde ya tarde.Saludos.
Joan, por supuesto que Mercadona está sufriendo los avatares de la crisis, pero está mejor preparada que otras compañías para afrontarla mejor, y le está yendo francamente bien.
Saludos,
Miguel Angel
Por mi experiencia, muchas veces los cambios no se producen por culpa de la alta dirección. Normalmente los empleados que tienen contacto directo con el mercado/clientes saben que se tiene que cambiar de rumbo, pero los directivos no saben interpretar esos inputs que reciben o simplemente no quieren cambiar por miedo. Luego es demasiado tarde y lo paga toda la empres.
Sí en uno de los mensajes de hace un año que se titula “Decisiones estratégicas y decisiones operativas”, hablo de eso. De que buena parte de la información de lo que pasa en la empresa la conocen los empleados de a pie, y que frecuentemente la dirección está demasiado “arriba” para enterarse de lo que pasa.
Gracias Daniel,
MIguel Angel
Su comentario es muy bueno y está en línea con la tradición en el tema. Quisiera no obstante observar que muchas veces la gente por la sola “idea del cambio” mete mano en cosas que funcionan y las arruina. La prudencia es siempre buena consejera, por supuesto con la dosis correcta de liderazgo para decidir y encaminarse en el rumbo correcto.
Creo que personalmente usaría la siguiente expresión: “en tiempos de bonanza es cuando tenemos que tomarnos el trabajo de corregir aquellas cosas que ya sabemos que deben ser corregidas”.
Un enfoque de mejora contínua se ve muy bien en este tipo de contextos.
Muy buena nota.
Saludos
JC
http://comomeorganizo.blogspot.com
Twitter: @ComoMeOrganizo
Ultima Nota: Calendario – Reserve por adelantado sólo las actividades fijas
JC, totalmente de acuerdo. Cambiar por cambiar no conduce a nada. Pero sí he querido llamar la atención de que a veces los cambios son necesarios y no los hacemos porque no acabamos de ver la necesidad, por comodidad o por no complicarnos la vida. Pero cambiar por cambiar es una frivolidad.
Gracias,
Miguel Angel
Un articulo con poca información. Para que fuera más intetesante deberias hablar lo que ha hecho Mercado para que ahora las cosas le vayan bien.
B, gracias por tu comentario. No sé que información buscabas, pero quizá la encuentres en otro lugar. Solo pretendo llamar la atención de un error que afecta a muchas empresas. De todas maneras, si quieres más información sobre Mercadona puedes buscarla en este mismo blog en un par de mensajes en los que hablo de esta compañía. o simplemente buscando en google.
Gracias y saludos. A propósito B, ¿Quien eres? ¿Eres antiguo alumno/a del IESE?
Miguel Angel
Miguel Angel
Buena reflexión la que haces sobre la reacción de las empresas en este momento de crisis. Sinceramente creo que las cosas no van a ser igual de ahora en adelante y solo sobrevivirán las empresas que den un significativo valor añadido , sean muy proactivas y se reinventen con asiduidad.
Era todo demasiado fácil y había poco respeto por el dinero de los consumidores. Solo hay que ver la poca profesionalidad de las personas que nos atienden en las tiendas… NO SABEN VENDER. Vender no es solo cobrar, es todo un arte y ya no hay profesionales de la venta por que hasta hace poco no eran necesarios….
Con respecto a Mercadona…. grandes resultados, grandes productos al precio adecuado… pero con problemas que solucionar tan absurdos como que llevo 5 años pidiendo por favor que me entreguen el pedido en casa ( vivo en Barcelona ciudad ) y resulta que no solo me dicen que no tienen servicio a domicilio sino que además he intentado hablar con alguna persona responsable que me dé una respuesta coherente y no he logrado ser atendida más allá del servicio de atención al cliente!!! 5 años detrás de un servicio que no sólo es más que obvio sino que se sobreentiende en el siglo XXI.
Un saludo
Sonia, gran alegría verte por este blog. Desde las aulas a mediados de los 90 no hemos vuelto a coincidir. Totalmente de acuerdo en lo de la necesidad de profesionalidad.
Respecto a que Mercadona no ofrece servicio a domicilio, pues no lo sabía, pero a lo mejor es su estrategia. Ya sabes, estrategia es tanto saber qué es lo que hay que hacer como saber lo qué no hay que hacer. Quizá el éxito de Mercadona sea que sabe lo que no puede ofrecer. La verdad, no lo sé, pero muchas gracias por participar en el blog. A ver si vienes algún día por el IESE,
Saludos,
Miguel Angel
Muchas gracias por acordarte!!
Me gusta tu blog.
Realmente creo que el éxito de Mercadona radica en ser coherente, y esa coherencia aplicaría al binomio calidad-precio. Y ademas le ha ayudado a consolidarse y catapultarse el momento gris que vivimos.
Estoy convencida que estábamos pagando precios desorbitados por todo, no solo alimentación. Y sino recordemos que hace años cuando íbamos de compras en rebajas conseguir una pieza con un 20% -25% de descuento era un logro, y ahora vemos hasta 70%…. Y eso ? Creo que durante la campaña normal los precios estaban desorbitados.
Ha llegado el momento de ser mas racionales y de no comprar por impulso. Mercadona nos da calidad y nos da precio adecuado…. Simplemente lo que vale. Por eso soy clienta y fan.
Sin embargo sigo sin entender que no logre conseguir una respuesta racional a mi reclamación que es por que no llega el servicio a domicilio a ciertas zonas de Barcelona ( entre ellas la mía ). Eso hace que
no pueda comprar tanto como quisiera. Por que si hay un recurso escaso en este momento, y ademas de escaso, caro ,es el tiempo, y en la gestión del tiempo Mercadona no me ayuda…
Un saludo y Feliz Navidad
Buenos dias!
Este año, en clase en IESE, nos dijeron esta frase “la semilla del fracaso empieza a germinar en momentos de éxito”. (Perdonarme, no recuerdo de quién es). Viene al pelo de este post, no?
Gracias, Miguel A., como siempre, temas muy interesantes en tu blog!
Saludos a todos,
Malala
Totalmente de acuerdo Malala. Cuando las cosas van bien uno descuida muchos aspectos de su negocio, para qué prestarles atención, si todo va viento en popa, y después sucede lo que sucede. Frase la que citas totalmente acorde con el mensaje de esta semana.
gracias y saludos,
Miguel Angel
CÓMO FUNCIONA MERCADONA
El presidente y dueño de Mercadona es quizá ya la segunda fortuna de España
con un patrimonio de más de 5.000 millones. Con una alergia a la Bolsaque
sería incomprensible en Wall Street, aumenta un 47% los beneficios y crea
empleo marcando distancias con el poder.
Cualquier analista de JP Morgan, Bank of América o Deutsche Bank, habría
asistido estupefacto el pasado jueves a la presentación de resultados que
hizo el presidente y dueño de Mercadona, Juan Roig.
Tuvo lugar, un año más, en una nave de la panificadora que posee en el
polígono industrial valenciano de Puzol sin ningún glamour. Roig, quinta
mayor fortuna de España según Forbes, compareció rodeado de inquietos
directivos ante un mostrador con tomates y alcachofas y apoyándose en un
bolígrafo Bic.
Distribuyó una memoria anual sin incluir la, por otra parte parece que
impoluta, auditoría externa de Deloitte; y rechazó tener miembros
independientes en su consejo de administración . «Como decía mi padre, sólo
te pueden dar buenos consejos los que se juegan dinero en ello», zanjó el
magnate valenciano.
Aseguró que en cuanto estalló la crisis en 2008 decidió renunciar a la
mitad de los beneficios y explicó que su política actual de dividendos es
no repartir más del 14% de las ganancias, porque «hay que reinvertir». Y de
esos dividendos, el austero Roig se gasta su parte en fichajes para su
equipo de baloncesto. Salir a Bolsa le da alergia y no necesita a la banca.
Alcontrario, maneja 1.800 millones en tesorería golosos de gestionar hasta
para Emilio Botín. Es una empresa insólita para un analista tradicional de
Wall Street, pero muy estimulante para cualquier profesor de Harvard.
Roig representa una rara avis en el deprimente panorama nacional. El jueves
anunció que Mercadona aumentó un 6% sus ventas hasta llegar a 16.485
millones y que ganó un 47% más hasta alcanzar 398 millones. Eso tras pagar
165 en impuestos y repartir 210 entre los trabajadores por haber alcanzado
objetivos.
Los 62.000 empleados que tenía Mercadona en 2009 han pasado a ser 1.500 más
en el año del paro en España. Eso sin contar los empleos que genera entre
las muy exigidas 9.200 pequeñas y medianas empresas que le abastecen de
productos. El 80% del capital que posee en Mercadona vale al menos 5.000
millones aunque hay bancos que lo valoran en más del doble.
Mercadona crece sin salir del triste mercado nacional y sin favores del
poder. Fue la única de los 37 grandes empresas invitadas por Zapatero el
pasado Noviembre que no asistió en un gesto que no gustó nada en Moncloa.
Roig fue de los empresarios más críticos con la gestión del líder
socialista en las reuniones de alto nivel para elaborar el informe que
coordinó Eduardo Serra en la Fundación Everis.Eljefe de Mercadona irá a
Moncloa, si se le convence de que no es para una foto
Tampoco se entrega al PP. «Lo peor de la crisis está por llegar» y «2011
tiene una cosa buena, que será mejor que 2012», dijo el jueves. Dos frases
que no han gustado en la calle Génova.«Este tipo de mensajes no facilitan
el cambio que se va a producir con el nuevo Gobierno», afirma un próximo a
Rajoy. Pero para el jefe de Mercadona no es un tema político: «La crisis no
acabará hasta que el nivel de productividad del país corresponda al nivel
de vida del país y eso sólo pasa por recuperar entre todos la cultura del
esfuerzo», sostiene.
Otro rasgo de su autonomía es que el pasado Septiembre, el presidente de la
Generalitat, Francisco Camps, invitó a los principales empresarios de la
región a una reunión sin corbata para subrayar que era informal y cordial.
Él marcó distancias y la lució. Novive del Estado. Los 800.000 euros de
subvenciones que recibió en 2010 representan el 0,04% de sus ingresos. La
clave para crecer, según Roig, es «no amuermarse» e innovar. Puso de
ejemplo «la genialidad» de Francisco Gil Comes, proveedor de Castellón que
ha logrado que las anchoas ya no vayan envasadas en cara hojalata, sino en
plástico. «Sin descuidar calidad ni seguridad alimentaria, hemos podido
bajar el precio de cada lata en 25 céntimos. Subimos ventas y ahorramos
tres millones de euros al año».
Mercadona mantiene su polémica decisión eliminar marcas consagradas de las
estanterías y sustituirlas por Hacendado y otros productos propios más
baratos. El presidente de los empresarios valencianos, José Vicente
González, es de los que suele bromear con Roig sobre que no encuentra sus
marcas preferidas. Y éste le manda a las zonas gourmet de El Corte Inglés,
alegando que sus clientes son los que quieren abaratar compras «sin perder
calidad».
Roig dice que es hora de tomar «decisiones impopulares y molestas» por el
bien de las empresas. Hasta siete veces repitió esta frase que es la que
usó Rubalcaba para justificar la prohibición de circular a más de 110
km/h..
El dueño de Mercadona, convencido de que la sociedad civil debe implicarse
en el país, reclamó así reformas serias al Gobierno con la ironía de usar
las propias palabras del vicepresidente. También hizo suya una frase que
pronunció en privado Felipe González ante empresarios valencianos el pasado
21 de enero: «Hay que hacer las malditas reformas necesarias».
¿Y el futuro de Mercadona? Roig está en plena forma a sus 61 años y para su
sucesión no cree en dinastías, sino en méritos. Su primogénita Hortensia se
sentó con naturalidad el jueves en un discreto extremo de la tercera fila y
ella misma dirige la escuela de negocios de la Fundación EDEMque fomenta el
esfuerzo como valor clave. —
Eric, muchas gracais por toda la información que nos proporcionas de Mercadona. Dices cosas que desconocía y que van en la linea de estos mensajes. Las utilizaré en mis clases.
Saludos,
Miguel Angel
[…] partidario de recortar, pero de recortar todo el despilfarro irresponsable que ha habido en los años de vacas gordas (años en los que sin darnos cuenta nos dirigíamos hacia el […]
[…] partidario de recortar, pero de recortar todo el despilfarro irresponsable que ha habido en los años de vacas gordas (años en los que sin darnos cuenta nos dirigíamos hacia el […]