Desde hace un par de meses tenemos en España un nuevo gobierno, que ha anunciado unas medidas poco populares para intentar paliar la crisis económica que, junto con otros países, estamos sufriendo. No pretendo entrar a hablar sobre cuán acertadas me parecen las medidas que está tomando, pero me da pie para hablar del populismo en la toma de decisiones. Es una práctica que se da también a veces en los dirigentes de organizaciones y empresas.
A veces los dirigentes, por querer contentar a las personas que dirigen, evitan tomar decisiones impopulares. Muchas veces son situaciones complejas, inicialmente desagradables para las personas a las que les afecta, pero que a medio plazo les resultan ser muy beneficiosas. ¿A quien le apetece corregir a un subordinado que ha metido la pata? Más fácil es no decir nada y evitarnos pasar un mal rato corrigiéndole. Incluso nos justificamos pensando en que no queremos hacerle daño. Gran error, el daño se lo hacemos no corrigiéndole, pues no le facilitamos ser un buen profesional. Claro que cuesta corregir, pero pensando en el bien del subordinado, hay que corregirle.
Esta actitud llevada al terreno de la política, del gobierno de ciudades y de países, se convierte en populismo. Se llevan a cabo políticas que dejan contentas a corto plazo a las personas, pero que son las que siembran dificultades posteriores. El político se lleva los aplausos de su pueblo, cuando en realidad lo que está buscando son sus votos. A veces hay que tomar medidas impopulares. Y esto requiere una alta dosis de calidad directiva y de liderazgo. Si se hace lo correcto tarde o temprano surgen los resultados. Los más de cinco millones de parados que hay en España y las muchas empresas que siguen quebrando reclaman decisiones eficaces aunque sean impopulares.
Hasta el jueves que viene. Estoy preparando una reunión presencial en el IESE en Barcelona para todos los blog-lectores que querais acudir y conocernos. Ya la anunciaré. Pero decidme si os parece bien.
Miguel,
Cuenta conmigo para esa reunión y sobretodo sigue escribiendo cada semana tu fantásticas reflexiones.
Román
Miguel Angel,
Ya me puedes apuntar a la reunión presencial. será un placer!!!
Bien no, muy bien.
A la espera salibando, como el perro de Paulov!
Hola Miguel Angel:
Efectivamente la toma de decisiones no es fácil. En el terreno de las decisiones políticas, lamentablemente, estas decisiones están muy condicionadas por las campañas electorales. Como quiera que prácticamente cada año hay una u otra convocatoria electoral es difícil la aplicación de medidas, necesarias si comportan un desgaste electoral. En la circunstancia actual las están tomando por presiones que escapan a sus “intereses”.
Una propuesta sería concentrar todas las elecciones cada 5 años y en una única convocatoria. El mismo día se celebrarían, Generales, Autonómicas,Municipales, etc.
De ese modo los gobernantes surgidos de estos comicios sabrían que tienen por delante 5 años de “tranquilidad” y que no están condicionados por la elecciones.
Es muy lamentable que el propio Juncker, Presidente Eurogrupo, dijera recientemente : “Todos sabemos lo que tenemos que hacer para salir de la crisis. Lo que no sabemos es como ganaremos las elecciones si hacemos lo que debemos”
¿Se pone en peligro Europa por mantenerse cada uno en el poder?
Es el eterno problema de objetimos propios y objetivos de la comunidad, de difícil solución. De todas maneras, ahora el nuevo gobierno de España tiene una buena oportunidad. le quedan 4 años antes de volver a las urnas, y si no le tiemblael pulso puede conseguir resultados en términos de empleo entes de 4 años
Claro que sí, aunque ya tengo la suerte de conocerte.
Pues sí, seria interesante.
Hola a todos, volveré a estar fuera del despacho así que no podré responder a vuestros comentarios hasta el sábado. Gracias por la acogida que dais al blog.
Miguel Angel
Buenos días,…en la puerta haciendo fila…..
Miguel,
Me gusta leer tus aportaciones. Espero poder asistir y conocernos.
Me parece una idea muy acertada! Estare atento a la convocatoria
Me parece una idea fantástica Miguel. Cuenta conmigo también! 😀
Un poco lejos pero me encantaría aunque no sea de vuestra escuela
Anónimo. Este blog y no es exclusivo para alumnos y antiguos alumnos del IESE. Está abierto a todo el mundo.
gracias,
Miguel A
Corregir siempre es más difícil que felicitar, pienso que no importa si un subordinado corrige a su jefe como viceversa, no siempre los jefes saben más. Muchos de los conflictos humanos son debidos a la falta de estas mini correcciones y de ir acumulando en un saco los errores, entonces un día la cosa explota y se producen broncas. Es mejor decir las cosas de frente en tono positivo y con mucho tacto sin ridiculizar. Esperemos que el gobierno haya tomado decisiones tan impopulares como recortar servicios, subir impuestos, cambiar las condiciones de los contratos…. Sea para el bien de los ciudadanos dinamizar la economía, perder el miedo a contratar a gente, invertir en España… y que esto vaya encaminándose hacia el camino de la recuperación, veremos a ver dentro de un año. Está claro que algo hay que hacer, una sociedad que tenga gente que quiera trabajar y no pueda no va ninguna parte, las personas necesitan trabajar y no solo por el dinero! Un Saludo a los blogernautas y me encantara conoceros en la sesión de M. Angel en el IESE.
Efectivamente Roger, el corregir va en doble dirección: del jefe al subordinado y del subordinado al jefe, aunque esto último siempre es más difícil, pues es el jefe el que tiene la sarten por el mango.
Muchas gracias,
Miguel Angel
sí, yo también asistiré
Me parece una idea genial : ) . Cuenta con nosotros
un abrazo
Me parece una gran idea. Ojalá puedas hacer otra en Madrid.
Un abrazo
Buenas tardes profesor,
Excelente idea la de reunión de blog-lectores. Allí estaré.
Un saludo,
Manuel Rodríguez
Buenos días Miguel Ángel,
Por supuesto que me parece bien. Espero poder asistir.
Fuerte abrazo,
Andrés
Hola miguel ángel, llevo un par de semanas que te estoy siguiendo por el mòvil… Fácil leer pero complicado comentar y participar. Aún así tan contento e interesado como siempre.
Relacionado con los polìticos y sus decisiones cada vez entiendo menos… Lo veo muy complejo. Los lobbies, los votos, el partido, los privilegios, la corrupción son factores que contribuyen a introducir incertidumbre en el sistema.
Lo del móvil que te decìa… Se ha publicado sólo el comentario. Por lo que escribìa: me parece genial lo de la quedada. Me acordaré de mucho de vosotros y si alguna vez organizaas una en Madrid me apunto. Un abrazo, gracias y disculpa los desastres de comentarios.
Luis, el problema de los políticos es de difícil solución. Su objetivo es volver a ser elegidos, y eso a veces, o con cierta frecuencia, tiene poco que ver con hacer bien las cosas.
Ya haremos otra reunión en Madrid.
gracias,
Miguel Angel
Miguel Angel, me parece una idea fantástica. Haré lo posible por asistir.
Un abrazo
Cuenta conmigo para la charla
Miguel Angel, pendientes del cuándo, confiamos en poder asistir. Apuntadas!.
Me parece muy interesante la reunión presencial que propones.
Encantado de poder asistir!!!!
Será un placer! Allí estaré si el aforo lo permite, hace poco que he terminado el curso con usted e imagino que siempre es mejor compartirle con otros que no le conocen personalmente!! Un abrazo
Xavier
la haremos en una sala en la que quepa todo el que venga Xavier.
Gracias,
Miguel Angel
Creo que corregir es un deber, demuestra amistad, cariño, se mire en el ambito que semire corregir siempre es positivo y necesarios
Victor, totalmente de acuerdo, pero muchas veces nos arrugamos por no hacer pasar un mal rato. Me alegró poder saludarte el otro día.
gracias,
Miguel Angel
Por que siguen algunos jefes o políticos un camino de popularismo comportandose en una manera que les hace a corto plazo “más acceptables para todos”? Podríamos preguntarles “que quieres conseguir?”. En un alto nivel de abstración podemos definir dos grandes categorías de respuesta a esta pregunta: A.)Quiero gobernar y obtener las mayorías necesarias para la ejecución de mis iniciativas. B.)Quiero quedarme el máximo tiempo posible en la posición de gobierno / poder. La primera categoría podemos aceptar porque las reglas de la dmocrácia hacen imprescindible la creación de mayorías para apoyar nociones y hacer realidad cambios positivos. La segunda categoría define con pocas excepciones las personas que necesitan ayuda para reconocer que asi no se debe gobernar. Que gobernar es un deber, no un derecho.
Yo diría también Michael que gobernar es un servicio y no un privilegio. Esta concepción facilitaría mucho el buen gobierno.
gracias,
Miguel Angel
No me lo perdería por nada en el mundo,¡Fantástica idea Miguel Angel!
Josep López
Josep, sigo este blog con mucho interés y también me encantaría ir a la reunión que propone el profesor Ariño, pero esta vez me pilla muy lejos. Quizás la próxima.
Pienso lo mismo, es una idea fantástica e innovadora y una forma de que los blog-lectores os conozcaís… Me parece que no me equivoco si digo que a quien más ilusión te hace desvirtualizar es a esa amiga tuya… también blog-lectora…
¡¡Buenas noches!!, aunque en España ya lleveis un buen rato durmiendo.
I.P.F
Hola, IPF:
¿Existe esa palabra “desvirtualizar”? ¡Suena bien…no!
Un saludo,
Buenos días Josep, buenos días a todos,
Me alegra verte por aquí. Ya veo que tú también piensas ir a la reunión convocada por Miguel Angel.¡Genial!.
Saludos -también de parte de Elena-, y que tengas un buen lunes,
Cristina
HOLA, Cristina y Elena, nos vemos en la reunión ¡Que idea más interesante!
Hola Josep,
Sí, muy interesante!. Esperamos que nos encaje bien la fecha, ¡haremos todo lo posible por asistir!.
Saludos,
Cristina y Elena
Uy!! que todavía no está convocada. Me teneis que acabar de convencer.
broma,
Miguel Angel
Pues si hay que tratar convencerte, …. venga va, porfa?
La convocatoria, …tampoco hace falta que sea en el “post” de mañana.
Felicidades por tru trabajo.
Leyendo el artículo me ha surgido esta tontorrona frase, a modo de regla nemotécnica:
En lugar de corre-r, hay que corre-gir. Sí, es más largo de escribir, cuesta más esfuerzo, pero es lo corre-cto.
Leyendo el artículo me ha surgido esta tontorrona frase, a modo de regla nemotécnica, por si a alguno le ayuda 😉
En lugar de corre-r, hay que corre-gir. Es lo corre-cto aunque exija más esfuerzo incluso al escribir.
Buenas tardes,
Me gustaría hacer una broma semántica, son medidas muy populares por que son del partido popular.
Lo siento pero no podía resistir la tentación de un mal chiste que refleja una realidad: los partidos autodenominados socialistas realizan políticas liberales, las izquierdas no están unidas… Tanta incoherencia en los nombres casi parece imponer una incoherencia en la toma de decisiones. No sería mejor llamarse partido colorado, blanco, o algo parecido…
Quizás, si al Titanic le hubieran empezado por ponerle un nombre más humilde todos hubieran sido más realistas o cautas
Un saludo,
Cuando alguien tienen que denominarse de alguna manera para autodefinirse, es que realmente no son lo que se autodenominan.
Gracias Perico,
Miguel Angel
Estimado Miguel Angel:
Muy intersante tu planteamiento. El problema fundamental de la mayorían de los políticos es que, como indicabas, su visión y objetivos son a corto plazo y consisten en salir reelegidos. No existe liderazgo para tomar las decisiones necesarias para que a medio plazo la sociedad salga beneficiada aunque a ellos les cueste el cargo.
Lo mismo ocurre con los directivos que toman decisiones para engordar su bonus anual a sabiendas de que a medio y largo plazo arruinarán a su compañía. Les da igual porque ellos ya no estarán ahí para verlo. Habrán dimitido por razones personales pero llevandose indemnizaciones millonarias a casa.
En otro orden de cosas, me parece una idea estupenda lo de la reunión. Lo malo para mi es que me queda un poco a desmano: vivo en Vigo. En otra ocasion tienes que montar una especie de webinar para los bitacora-lectores que vivimos lejos de Barcelona.
un saludo desde Vigo
Gracias Javier, lo que planteas es el eterno problema entre el corto placismo y el hacer las cosas bien. Respecto a seguir la reunión desde Vigo a mi la tecnología me supera.
Saludos,
Miguel Angel
Hola, Miguel Ángel. Hacía tiempo que no me metía en el foro. Este trimestre en el MBA es muy intenso… Me parece perfecto lo de la reunión.
Muy interesantes los comentarios. Muchas de estas decisiones, aparte de impopulares, están reñidas con el corto plazo que suele premiar en las medidas políticas.
Ignacio, ya he comentado más arriba el problema del cortoplacismo, que es lo que tú apuntas.
gracias,
Miguel Angel
En la politica actual, ciertamente es muy dificil que se tome la “decision correcta”, si esta puede ser impopular y llevar al politico a perder votos (y, a lo mejor, no conseguir reeleccion). El incentivo del politico suele ser gastar y gastar (=comprar votos).
Y genial la idea de un encuentro ! Me apunto !
Abrazo,
Marti
Marti, lo de gastar y gastar ha servido hasta ahora, ahora los políticos no disponen ya de todo el dinero para gastar. Los mercados le han dicho basta. Nos volveremos a ver en la reunión.
Saludos,
Miguel Angel
Ya puedes contar conmigo Miguel Ángel! Muy acertado!
Hola Miguel Angel, un buen articulo. Me encantaria ir a al encuentro. Me apunto!
Un abrazo
Hugo
Hola Miguel Ángel! nueva idea estupenda y generosa por tu parte. Lástima que en esta ocasión no podré ir. Espero conocerte en persona en alguna otra o en una sesión de continuidad… Ahora estoy participando en un PPD del IESE y nos han comentado sobre estas. Estoy muy contento de haber tenido la oportunidad de hacer este programa. (Mucha culpa la tienes tu. Gracias)
En cuanto al tema de hoy, creo que todo el tiempo debemos tomar decisiones impopulares. Por ejemplo, en casa con los niños debemos corregir a menudo y lo hacemos – aunque a veces nos cueste – por amor. ¿Hay cosa mejor?
Fernando, me alegro que estés haciendo un programa en el IESE, y que este blog te haya acabado de animar.
Hombre. no todas las decisiones son siempre impopulares, pero sí como dices en todos los ámbitos. también en el de la familia.
Gracias y saludos,
Miguel Angel
Siento no estar interviniendo en el foro esta semana, pero después de un viaje a Sevilla, llevo varios días con gripe, practicamente inactivo. Gracias a todos,
Miguel Angel
Cuídate, Miguel Angel y aprovecha para descansar y recobrar energías e ideas.
Josep López
Como siempre lo mas difícil es el equilibro: tomar decisiones acertadas y mantener a la gente contenta pero, eso hoy en día y dada la coyuntura en la que nos encontramos es misión imposible. Un buen líder debería tomar las decisiones con valentía por el bien del “país” dejando de lado si esas decisiones son populares. El tiempo le acabará dando la razón…¡o no! Y aquí es donde quería llegar, quizás cuatro años de mandato no son suficientes para ver reflejadas decisiones de tan hondo calado y largo recorrido. Creo que los mandatos deberían alargarse, por ejemplo, hasta los cinco, seis o incluso siete años, para inspirar confianza al líder que va a tomar las decisiones de que estas no van a ser su haraquiri político y va a tener tiempo suficiente para respaldarlas con resultados fehacientes.
Un abrazo,
Josep López
Josep, mi idea es que hay que repensar la democracia. Una cosa es que sea la menos mala de las formas de gobierno y otra es que la estamos pervirtiendo con las prácticas actuales. Creo queesto cambiará con el tiempo. Gracias por tu intervención.
Ya veis que vuelvo a estar activo.
Miguel Angel
No creo que la solución pase por alargar los mandatos uno o dos años (personalmente, creo que las segundas legislaturas de PP y PSOE han sido peores que las primeras). Además, pocos son los políticos que no harán todo lo posible por mantenerse en el poder todos los años que puedan. ¿Una solución? Invertir mas en educación, a ver si así subimos el nivel del país y los electores, seguro que mejoraría también el nivel de nuestra clase política.
Saludos.
PD: Me apunto al encuentro (espero no me pille de viaje).
Quizás, Joaquín, las segundas legislaturas del PP y del PSOE han sido peores porque has sido populistas y no resolutivas para conseguir perpetuarse otra legislatura en el poder.
No quiero entrar en el nivel de nuestros políticos porque me pone de mala leche, prefiero pensar que hacen todo lo que pueden y está en sus manos para “liderar” este país.
Saludos,
Josep López
Joaquim y Josep, en mi opinión, el funcionamiento actual de la democracia es muy defectuoso, y requiere profundas reformas. Lo que no sé es en qué dirección.
Gracias,
Miguel Angel
Respecto a la duracion de los mandatos creo que lo mejor es cuatro años y que puedan ser elegidos por cuatro más como máximo
Otro puntoes remunerar bien a los politicos y profesionales, que su puesto les de renombre para evitar asi corrupción y vayana los mejores
Además de una gran reforma educativa que premie el esfuerzo, el trabajo y con un coste real, el que vaya a la Universiada que sepa lo que cuesta con una politica de becas que premie el esfuerzo y los resultados, una reforma de Fp y de lña educacion básica.
Asi nos podremos olvidar un poco del poñulismo, es como cuando va alguien al medico ¿ le interesa el populismo del profesional o que realmenete le cure?
Hola D. Miguel
No tengo el placer de conocerle pero me gustaria. Para asistir a la reunion, hay que apuntarse en algun sitio?
Un saludo
Hugo
Hugo, proximamente convocare lugar y fecha y dejaré una dirección de corro electrónico para apuntarse. Gracias.
Miguel Angel
[…] Hace unas semanas propuse una reunión presencial en el IESE para los lectores de este blog. Tuvo buena acogida la idea, así que la tendremos el jueves 12 de abril a las 19.00 en el campus sur del IESE de Barcelona. Para tener una idea de cuantos asistireis confirmar vuestra asistencia escribiendo un email a esta dirección electrónica. Volveré a recordar esta reunión más adelante. Hasta el jueves que viene Compártelo!Share on FacebookCorreo electrónicoImprimirMe gusta:Me gustaSé el primero en decir que te gusta esta post. Categorías:Consideraciones prácticas Etiquetas: Crisis Económica, déficit público, errores en la toma de decisiones, España, financiación, Gobierno de España, riesgo Comentarios (0) Trackbacks (0) Deja un comentario Trackback […]
[…] España 2020“. La semana que viene explicaré un poco lo que podremos hacer en la reunión presencial que mantendremos los lectores de blog el próximo 12 de abril en el IESE en Barcelona. Hasta el jueves que viene. Compártelo!Share on FacebookCorreo […]
[…] a todos, hace un mes sugerí una reunión presencial entre los lectores del blog en el IESE. Más de cincuenta de vosotros habeis mostrado interés y os habéis inscrito. […]
[…] La segunda consideración es qué hace poco más de un año publiqué un par de mensajes en el que afirmaba que España no necesitaba ser rescatada. Si no estaba en lo cierto, entonces ¿porqué no se nos rescató entonces y se ha dejado que las cosas fueran a peor? Si estaba en lo cierto por aquél entonces ¿Que cosas se han hecho mal para que hace año y medio no necesitaramos el rescate (o la ayuda financiera) y ahora sí? ¿Es que tiene que llegar la sangre al rio para que se tomen decisiones que no gustan a nadie? ¿No es mejor tomarlas cuando el barco todavía está a flote que esperar a que se esté hundiendo? […]
[…] tipo de afirmaciones es muy fácil de hacerlas y muchas veces suenan a frase bonita si no a manipulación. Pero cuando te están costando 3 millones de dólares la cosa cambia. Cuando se comunica a los […]
[…] y en primer lugar la dignidad de uno mismo ¿Cuáles son esos principios morales? Evidentemente no son lo que escoja la mayoría. Las mayorías son facilmente manipulables por los medios de comunicación y grupos de presión con […]
Muy acertado el post. Miguel te sigo desde Peru … el populismo como politica es muy comun en Latinoamerica, por ejemplo el “Chavismo ” en Venezuela se esta trayendo abajo un pais muy rico en petroleo, enseguecidos en una politica “socialista” absurda y revanchista que todo un pueblo esta pagando sus consecuencias y ve comprometido su futuro.
Slds
Muy oportuno tu comentario Giyo.
saludos desde Barcelona,
Miguel Angel