Para decidir bien tenemos que conocer la realidad. Sin conocerla estaremos haciendo juicios sobre hechos falsos y por tanto decidiremos mal. Pero aquí viene el problema. Los humanos, en muchos aspectos, tenemos una percepción subjetiva de la realidad sistemáticamente sesgada y, casi siempre, a favor nuestro. Vemos las cosas como nos gustaría que fueran y no como realmente son. El 80% de las personas nos creemos que somos mejores conductores que la media. Esto no puede ser así. “He aprobado” y “me han suspendido” son juicios claramente sesgados. Los políticos tienen una epidémica tendencia de caer en este error.
Esta dificultad en distinguir los hechos de los juicios nos lleva a desconocer la realidad. Que las ventas en una empresa han bajado un 20% es un hecho. Que la culpa de este descenso lo tiene el director de ventas ya es un juicio. El problema es cuando damos a los juicios la categoría de hechos. En ese momento ya estamos tergiversando la realidad. Al dar categoría de hechos a nuestras suposiciones nos estamos incapacitando para cuestionarlas. Pero luego viene la testadura realidad y se comporta de modo distinto a como habíamos supuesto. La realidad no nos obedece.
Cuando tomamos decisiones tenemos que hacer juicios, pues hay cosas que desconocemos y las tenemos que suponer. Pero tenemos que saber distinguir cuando una cosa es una suposición y cuando es un hecho. Así podremos cuestionar nuestras suposiciones, y podremos preparar planes alternativos si estas resultan ser equivocadas. No conocer la realidad nos coloca en fuera de juego ante la misma realidad. Hasta el jueves que viene.
Muy cierto. A veces recuerdo una frase del profesor Rafel Fraguas, en ASN, que decía: “vuelve a los HECHOS”, cuando decíamos cosas que ya poco tenían que ver con el caso. Es que a veces nos montamos unas películas… y nos las creemos !!! jeje… bueno, “paremos un momento y volvamos a los HECHOS”. Saludos profesor Ariño
Sí Marti, pero cuando esto pasa en clase no es muy grave. Lo grave es cuando pasa en el día a día. Se cometen muchos erroes y mucha gente paga las consecuencias. La crisis económica actual en parte se debe a una falta de visión de la realidad en los años anteriores. Saludos Marti, y a ver si un dias nos vemos en el mundo real, no en el ciberespacio. Gracias,
Miguel Angel
Si, si. Le llamó cuando esté por Barcelona y le hago una visita. Abrazo.
Hola Marti, es cierto que “vuelve a los hechos” nos hace bajar a la tierra después de emprender suposiciones para suplir huecos en la información de los casos, pero como lo hacemos en la realidad? En la vida cotidiana, los datos que nos llegan siempre tienen un grado de sesgo dependiendo de donde leemos o escuchamos la información. Yo no tengo color político (ni siquiera soy español) pero la misma información leída en “El periódico”, “la vanguardia”, TV3 o Intereconomia (radio o tv) tiene un gran porcentaje de sesgo, incluso si solo se limitan a dar números (sin opiniones) montan los números para orientar tus conclusiones/reacciones, como la mayoría de la gente no tiene el entrenamiento que estamos teniendo nosotros en análisis y toma de decisiones, es muy fácil confundir.
Lo bueno de este blog es que te hace pensar, y en este caso me hace preguntarme, nos desinformamos leyendo los medios y escuchando a los políticos o tengo mi juicio sesgado por rollos de teoría de la conspiración? Al mismo tiempo, cuando redactamos un informe a nuestros jefes, lo hacemos de una forma que induzca a concluir lo que quiero… la naturaleza humana es inevitablemente para todos nosotros, la solución es ser critico y saber leer entre líneas, viva el caso!
Gracias Andres por las agradables alusiones a este blog. Tienes razón, hemos de ser críticos con nuestras suposiciones. Sobre todo porque simpre apreciaremos la realidad de forma subjetiva. Desde nuestro propio punto de vista por lo que debemos estar alerta porque podemos estar sesgado e incluso equivocados.
saludos
Miguel Angel
Profesor,
Crees que los políticos necesitan más formación en toma de decisiones?
Muy buenas las entradas de este blog. Enhorabuena
Muchas gracias
Un abrazo
Miguelon (Indurain), que alegría encontrarte en el blog. Creo que los políticos deben pensar más en servir a los ciodadanos que en asegurar su propio puesto. Todos saldríamos ganando. Y por supuesto, como dices, muchas muchas más formación en toma de decisiones. A veces desearía poder asesorar a alguno de ellos.
Saludos y recuerdos a Belén,
Miguel Angel
Hola profesor Ariño:
Me parecen muy interesantes los artículos que escribe, me alegro poder recibirlos en mi email.
Tiene razón, hay que tener mucho cuidado para distinguir la realidad de los juicios de valor. Hacer valoraciones subjetivas e intentar convertirlas en una realidad puede tener consecuencias graves.
Gracias por su entrada.
Noelia, ahora no caigo en quien eres, ¿has sidoalumna mía? En honor a la verda, la ideas del mesaje de esta semana las debo en gran medida al mi colega y coautor de mi último libro Pablo Maella. Así que PAblo, muchas gracias.
Noelia, saludos,
Miguel Angel
Hola a todos, estoy fuera de España con limitado acceso a internet. Por eso, además de estar perdiéndome la asamblea de antiguos alumnos del IESE que se está celebrando ahora en Barcelona, estoy tardando en contestar vuestro mensajes, pero lo voy a hacer ahora. Gracias y disculpad.
Miguel Angel
Hola Miguel Angel. Estoy de acuerdo contigo con tu post. Aprendí de José María Rodríguez Porras (ilustre profesor del IESE) a procurar siempre distinguir esta secuencia: HECHOS-PERCEPCIONES-SENTIMIENTOS. Me ayuda mucho en la toma de decsiones.
Muchas gracias José Luis,
Miguel Angel
Hola MA, como siempre haciéndonos reflexionar con tus posts.
Yo pienso que para decidir utilizamos juicios de hecho (está lloviendo) junto con juicios de valor (si añadimos “fuerte”: “está lloviendo fuerte”). La mayoría de las veces son los segundos los que nos hacen tergiversar la realidad y tomar peores decisiones.
Totalmente de acuerdo contigo en que debemos ser autocríticos y tratar de conocer mejor nuestras motivaciones e interacciones con la realidad para evitar el sesgo y decidir mejor. Punto importante porque yo pienso que la realidad son cosas o eventos que suceden. Esos eventos tienen generalmente varias causas simultáneas que además suelen interaccionar entre ellas (no son independientes), y que a su vez han sido originadas por otras anteriores.
Estoy contigo que es donde está el meollo: pienso que seremos tanto mejores decisores cuanto más análisis hagamos de esas causas y cuanto más objetiva sea la ponderación de las mismas para construir nuestros criterios de decisión.
Además, en este proceso de decisión debemos contar no sólo con nuestro sesgo sino con el de otros stakeholders con diferente interpretación/aproximación a la realidad en sus juicios de valor. Es el caso indicado por Andres de los medios de comunicación…
Gracias.
Un saludo,
Paco
Si, Paco, en la toma de decisiones habitualmente no contamos con toda la información necesaria, y por tanto tenemos que hacer suposiciones. Pero es muy importante distinguir qué es información y qué es suposición. Para hacer suposiciones, allá donde ya no se puede analizar más, es muy útil la intuición. Cunato más experto se es, más útil es la intuición. Pero a la intuición le dedicaré una secuencia de mensajes en el futuro.
SAaludos,
Miguel Angel
[…] Conocer la realidad es algo indispensable para tomar buenas decisiones. Hasta la semana que viene. Yo ya he vuelto de vacaciones. […]
[…] que con protestas estériles no se llega a ninguna parte. La gente ve que tanto los sindicatos como los políticos están totalmente alejados de la ciudadanía. La gente no quiere que se hagan experimentos con ellos. Son momento de arrimar todos el hombro. […]
[…] a explicar las razones por las que me parece que esto es un error. En primer lugar esta amnistía premia conductas fraudulentas y es por tanto injusta con todos los […]
[…] a explicar las razones por las que me parece que esto es un error. En primer lugar esta amnistía premia conductas fraudulentas y es por tanto injusta con todos los […]
[…] Hasta que al final los precios empezaron a bajar, los inversores dejaron de comprar. Las constructoras endeudadas hasta las cejas. Los bancos sin recuperar sus préstamos. Los particulares ahogados sin poder devolver las hipotecas y … así llegamos a donde hemos llegados. Un desastre. […]
[…] mi soledad he visto cosas muy claras que no son verdad” escribe el poeta Antonio Machado. Conocer la realidad es fundamental para tomar buenas decisiones. Pero con frecuencia tenemos una percepción subjetiva de la realidad sesgada, y habitualmente a […]
[…] “En mi soledad he visto cosas muy claras que no son verdad” escribe el poeta Antonio Machado. Conocer la realidad es fundamental para tomar buenas decisiones. Pero con frecuencia tenemos una percepción subjetiva de la realidad sesgada, y habitualmente a […]
Recomiendo leer a Rafael Echerría y Fred Kofman. Hablan ampliente de este tema
Gracias Asier por el consejo. No conocía a estos autores.
Saludos,
Miguel Angel
[…] gobierno hace lo que puede y recorta gastos por todas partes con mayor o menor acierto. Todo el mundo se queja y sale a la calle a protestar porque a quien más y a quien menos a todos […]
[…] los jovenes en paro o subempleados, los gobernantes deberían centrarse en reflotar la economía y no distraerse con un asunto que, aunque muy importante, no es lo más urgente actualmente. Comentando con alguien esto, me han dicho “Miguel Angel, pueden atenderse los dos asuntos a […]
[…] Pero Solbes no era un hombre de a pie. Era el vicepresidente y responsable económico del gobierno. Cualquiera que siguiera un poco las variables económicas fundamentales sabía que estabamos entran…. Cierto que no se sabía cuán profunda iba a ser, pero se sabía que venía una crisis. Por un […]
[…] en otras ocasiones que algo esencial para tomar buena decisiones es conocer la realidad, y solemos tener una percepción subjetiva de la realidad sistemáticamente sesgada a nuestro favor. Además no nos damos cuenta de […]