Hola a todos los lectores del blog. Hoy voy a hablar de la incertidumbre en la toma de decisiones. Precisamente ahí está la dificultad de tomar decisiones: que no podemos prever con total seguridad los resultados. Esto en general nos deja intranquilos. Preferimos vivir en un mundo de seguridades. Ante la incertidumbre a la que nos enfrentamos tenemos un mecanismo de defensa: ignorarla. Ignorarla, o al menos pensar que tenemos las cosas más bajo control de lo que realmente las tenemos. Preferimos esa falsa sensación de seguridad.
Esto hace que la realidad siempre nos sorprenda, que siempre acaben pasando cosas que nunca imaginábamos que iban a pasar. Realmente eran cosas plausibles, solo que como no entraban dentro de nuestros planes, las ignorábamos. Quizá este mecanismo de defensa sea bueno, para no vivir angustiados, pero también es bueno estar advertido de esta tendencia humana de pensar que tenemos las cosas bajo control.
En el campo empresarial es paradigmático la cantidad de fusiones de empresas que fracasan. Cuando se plantea la fusión se es muy optimista sobre los beneficios que reportará y se pasan por alto muchas posibles dificultades, pero la realidad se acaba imponiendo y las dificultades acaban aflorando.
Una cosa que frecuentemente me comentais los antiguos alumnos que habeis emprendido algún negocio es que sabíais de antemano que habría muchas dificultades, pero que nunca os habíais imaginado que iban a ser tantas como al final han sido. De todas maneras, ánimo y a emprender. Sirvan estos consejos para que lo tengais en cuenta a la hora de emprender. Ahora es un buen momento.
Para los que vengais esta tarde a la sesión de continuidad en el IESE en Barcelona, hablaremos sobre la intuición en la toma de decisiones. Hasta el jueves que viene.
Muchas gracias Miguel Angel por recordarnos que se puede mejorar la eficacia de las decisiones, poniendo los pies en el suelo, poniendo en el papel (o en el mapa mental) posibles dificultades, situaciones que podrían generar contrariedades, y tenerlas en cuenta para valorar las diversas opciones.
Tan solo añadiría, en referencia al vivir angustiado, que aún teniendo en cuenta posibles situaciones no deseadas, y planificando reacciones que compensen, aún con eso es imposible tener el control total, y es bueno trabajarnos la aceptación de ese concepto. Podemos hacer mucho, podemos planificar, podemos analizar las alternativas, …. y podemos aceptar que, con todo eso, pase lo que pase, estará bien. No podemos hacer lo que no podemos hacer. Podemos dar lo mejor de nosotros, y si hacemos todo lo que podemos, si somos nuestra mejor versión de nosotros mismos, ocurrirá lo mejor que puede ocurrir.
Un saludo,
Oscar Guirado
COACH
Consultor y formador
Facilitador de PSYCH-K®
info@oscarguirado.es
oscarguirado.es
M: +34 633.706.249
Oscar, es imposible tener un control total de las situaciones, y ese es otro frecuente engaño cuando tomamos decisiones. Podemos llegar a pensar que tenemos todo controlado, y eso es falso. Pero hemos de tener en cuenta, y eso es de lo que va el mensaje de esta semana, que las posibles contingencias son mucho mayores que las que nos imaginamos.
Gracias,
Miguel Angel
Hola Miguel Ángel, estoy leyendo el libro “Iceberg a la vista”. Me está siendo de mucha utilidad y en especial en este momento en el que vivo professionalmente un proceso de fusión. Me ha sido de mucha utilidad lo que se cuenta que cuidado en la situaciones doloras que se tiende a tomar decisiones ariesgadas que enpeoran aun más la situación. El libro se ha convertido en un faro para no dar un pie en falso. Muchas gracias. Estoy impaciente por la ponencia de esta tarde.
Pues me alegro Marcel que que el libro te esté siendo útil. La verdad es que después de 2 años se sigue vendiendo bastante bien.
Un abrazo,
Miguel Angel
Ayer estuve en la conferencia que diste sobre toma de decisiones e intuición. Me gustó mucho. Me quedé con las ganas de saber que foto era una sonrisa fingida i qué foto de una sonrisa espontánea. Yo habría dicho espontánea la de la derecha.
Pues no lo sé porque esas fotos no correspondían al experimento. Busqué en internet dos fotos de sonrisas cualesquiera. Yo tampoco lo sé.
saludos,
Miguel Angel
Cuantas personas conozco que no toman decisiones por tener toda la certeza entre sus manos. Y si algo aprendí en el IESE es que la certeza total no existe. Puedes sumarle tu intuición. Pero lo importante no es acertar sino ser capaz de rectificar a tiempo, con flexibilidad y con raciocinio.
Gracias Sonia por tus aportaciones,
saludos,
Miguel Angel
Buenas noches,
Hay fusiones empresariales que se pueden estimar necesarias: necesito entrar en un país y me veo obligado a comprar una empresa existente, otras veces necesito que me compren para poder sobrevivir, otras porque es necesario aunar esfuerzos, y por cualquier otra buena razón.
Pero hay otras fusiones o absorciones que son huidas hacia adelante de equipos directivos para mostrar que hacen algo, por ambición personal y de poder o por soberbia ya que se creen los mejores. No me gusta poner nombres pero me vienen a la cabeza Siemens e Infineon, HP y Compaq, Mercedes y Chrysler, Credit Suisse y Winterthur…
Recuerdo un artículo de Pedro Nueno titulado “sinergiando” en La Vanguardia, si sinergia no significa que 2+2 es igual a 5 es que vamos mal porque lo que está por debajo 5 significa que a mi papá lo están sinergiando, es decir, poniéndolo en la calle.
Yo creo que hay incertidumbres (llámalas duda, si quieres) que son vencibles o invencibles, por lo que pienso que si alguien se metió a él y a otros en zonas de turbulencia sin sopesar riesgos y ventajas ha de responder de sus actuaciones. Pongo por ejemplo alguno de los CEO de las empresas arriba indicadas que lo pagaron caro.
Me gustó tu ponencia del jueves.
Un saludo,
Perico
Sí Perico, muchas veces solo se tienen en cuenta las consecuencias económicas de las fusiones, pero también hay otro tipo de consecuencias que afectarán al éxito o fracaso de la fusión, y a esas, más intangibles y hetéreas, no se les presta atención, Y efectivamente, como dices, todo el mundo ha de responder de sus actuaciones. Gracias,
Miguel Angel
Absolutamente de acuerdo, Prof. Ariño.
Hasta ahora he visto fusiones/absorciones (más absorción que fusión) y aun siendo “el absorbente”, la realidad muestra que inexorablemente se modifica lo planificado y planteado en todo el proceso de seguimiento.
No es menor el “factor humano” y que las “sinergias fáciles” suelen tener un target implícito laboral.
Por mi parte, ahora que me he trasladado al “bando” emprendedor. mi nuevo business me permite fusionar sin sinergiar empleos.
Saludos y buenas noches.
Roser Vilaró
GEMBA 2013
Enhorabuena Roser por el bando en el que estas ahora. Lo que respondo a Perico aplica también a lo que tú comentas.
Gracias y saludos,
Miguel Angel
En mi empresa se están tomando decisiones de compra de otros negocios obviando problemas con probabilidad significativa de ocurrencia y torturando los números para demostrar una rentabilidad esperada aceptable. Digamos que se ha escrito un plan estratégico que hay que cumplir, porque de ello dependen algunos bonus, y también el prestigio (a corto plazo) de quien esta al cargo. En uno de esos procesos advertí sobre un par de graves asuntos que ahora se están materializando, y no sólo se ignoraron, sino que no me puedo permitir mencionarlos internamente porque se me penalizaría.
Esto me hace pensar en que a veces no es que pasen cosas que ni nos imaginaríamos, sino que simplemente no queríamos pensar en ellas, y hacemos una apuesta porque irá bien, como quien juega a la lotería.
Seguramente en buena parte de las fusiones de cajas se está actuando así.
Luis, muy gráfico lo de torturar los números. Muy peligroso lo de los bonus a corto plazo, y no hay mejor prestigio que ser un buen profesional.
Como dices, prestamos atención solo a la información que nos gusta escuchar. Solo prestamos atención a la información que nos dice que la fusión vaa ir muy bien, pero no hacemos caso a la que nos advierte de los peligros de la fusión.
Gracias Luis,
Miguel Angel
[…] Reconoce la incertidumbre y gestiónala […]
[…] Hablaremos de 7 errores en la toma de decisiones. Adelanto ahora algunas pinceladas. En 6 de los anteriores 7 eventos había un conflicto de intereses: unos pocos tenían incentivos para actuar en contra del bien de la mayoría. Ya hablé de esto en otros mensajes. También en 6 de los anteriores eventos no se hizo caso de la información existente, pues o bien no interesaba hacerle caso o se juzgó que no era relevante. En otros casos había un exceso de confianza en la capacidad de controlar la situación. […]
[…] dedicado a una determinada actividad, de modo que se puede razonablemente considerar un experto, es bastante fácil que en algún momento no ponga la atención suficiente en realizar esa tarea que …. Normalmente no pasa nada, pues uno domina la situación. Hasta que un día […]
[…] de encima y tenemos las cosas más controladas. Además los problemas presentan incertidumbres y con la incertidumbre nos sentimos incómodos. Cuánto antes nos quitamos el problema antes nos libramos de la incertidumbre. Es por esto por lo […]
[…] y tener unos indicadores que levantan la voz de alarma cuando estos riesgos se pueden materializar. Alguien dirá que no todo se puede prever. Cierto, pero ahora estamos tratando precisamente de esos riesgos que si son evitables si se […]
[…] A todo el mundo la incertidumbre nos genera malestar. Preferimos vivir en un mundo de certezas donde tenemos controlado todo lo que puede pasar. Pero el mundo no es así. La incertidumbre nos rodea constantemente. Para defendernos de ella solemos ignorarla y pensar que las cosas son como querríamos que fueran. Y este es nuestro error porque después la realidad siempre nos sorprende y nos pilla mal preparados. […]
[…] A todo el mundo la incertidumbre nos genera malestar. Preferimos vivir en un mundo de certezas donde tenemos controlado todo lo que puede pasar. Pero el mundo no es así. La incertidumbre nos rodea constantemente. Para defendernos de ella solemos ignorarla y pensar que las cosas son como querríamos que fueran. Y este es nuestro error porque después la realidad siempre nos sorprende y nos pilla mal preparados. […]