Hola a todos, introduzco el tema de esta semana recordándoos que este lunes 26 de noviembre, a las 19.00 tendremos una reunión presencial de lectores del blog en el IESE en Barcelona. Será como la que ya tuvimos en el mes de abril para seguir conociéndonos y para hablar de lo que tengais interés. Los que querais asistir y aún no lo hayais hecho, podeis inscribiros aquí:
inscripción
Podemos iniciarla tratando qué tienen en común desde el punto de vista de la toma de decisiones los siguentes eventos:
-
El hundimiento del Titanic (1912)
-
El accidente aereo de Los Rodeos en Tenerife (1977)
-
La explosión del transbordador Challenger (1986)
-
La bancarrota del Barings Bank (1995)
-
Los atentados del 11 de Septiembre (2001)
- La quiebra de Enron y la posterior desaparición de Arthur Andersen (2001)
- El huracan Katrina (2005)
Hablaremos de 7 errores en la toma de decisiones. Adelanto ahora algunas pinceladas. En 6 de los anteriores 7 eventos había un conflicto de intereses: unos pocos tenían incentivos para actuar en contra del bien de la mayoría. Ya hablé de esto en otros mensajes. También en 6 de los anteriores eventos no se hizo caso de la información existente, pues o bien no interesaba hacerle caso o se juzgó que no era relevante. En otros casos había un exceso de confianza en la capacidad de controlar la situación.
Y así una unos cuantos errores más: la situación estaba rodeada de una aureola qué impedía ver que las cosas podían ir mal; empeñarse en una idea sin criticarla; no saber aceptar a tiempo que las cosas no van a salir como pretendíamos, seguir defendiendo una causa perdida, etc.
Uno puede pensar que estos son eventos de gran impacto mediático y que son situaciones que no se presentan al común de los mortales. Craso error pensar esto. Efectivamente será muy raro que nos encontremos en una situación que tenga un impacto como el que tuvieron cualquiera de estos siete eventos. Pero esos errores los podemos cometer cada uno de nosotros con un impacto a menor escala. Siempre podemos mejorar el modo de tomar las decisiones. En definitiva nuestras decisiones van configurando lo que somos. Hasta el jueves que viene.
¡Genial! Nos vemos el 26.
Un abrazo, M.A.
Esperando su visita a Madrid….
Un saludo,
Manuel
Manuel más adelante tendremos una reunión en Madrid. Ya avisaré con tiempo.
Gracias
Buenos días, Miguel Ángel me encantaría estar presente en la reunión pero me encuentro algo lejos. Éste tema tiene la semilla para una productiva sesión, te felicito.
No sé si deba pero me gustaría hacer algún comentario. Para mí lo peor del ser humano es querer hacer historia por encima de todo y todos. Creo que precisamente el problema de este tipo de personas es el “sesgamiento” en la mente/pensamiento racional, y tener solo uno idea a la que se aferran.
No tienen control de la incertidumbre, por lo tanto, si vienen consecuencias negativas siguen y siguen para delante con tal de lograr el objetivo. No miran después de conseguirlo qué pasará con lo que nos hemos llevado para delante.
No tienen plan anticipado, pueden tener información pero puede que no la atienda porque no le conviene, puede que el equipo de colaboradores sea como el líder y solo lo alabe (“pelotas”), Uffffff
Mil gracias como siempre, un saludo,
Pilar
Pilar, son errores muy comunes, y aunque los ejemplos que pongo son catastróficos, es también muy fácil cometer errores en decisiones de menos impacto.
Gracias,
Miguel Angel
Estaría bien que filmarais la clase para los que no podremos ir. No hacen falta grandes medios y podría estar muy bien verla. Gracias de todas maneras.
Me parece muy buena idea, si puede ser. Apoyo la idea!
Miraré a ver si puede ser, pero no lo garantizo.
gracias,
Miguel Angel
Excelentes reflexiones. Gracias por compartir este post. Salu2
Gracias Talent,
Miguel Angel
Pude disfrutar ayer de una lecture genial sobre el “challenger” impartida por el Prof. Rafael de Santiago.
Espero que disfruten de la sesion!
Luis
Veremos en la sesión 7 casos de gran impacto. Uno es el del Challenger.
Gracias Luis,
Miguel Angel
Si estaría genial filmar la clase. No te animas a venir a Miami y nos hace una sesión a los expatriados?
Finalmente no lo voy a poder filmarlo porque me ha pillado el toro para organizarlo. Lo de Miami ya me gustaría,
Gracias Pilar,
Miguel Angel
Reblogged this on Línea de Vapores Tintoré.
[…] el lunes pasado una reunión de los lectores de este blog. Estuvimos unas cincuenta personas. Después de presentarnos brevemente cada uno de los asistentes, […]
[…] nos conduce a un error muy frecuente en los directivos. Consiste en juzgar las actuaciones de su gente después de saber los resultados. Eso es tan fácil […]
[…] ¿Cómo se pueden evitar este tipo de riesgos? Primero hay que decir que nunca se podrán evitar todos los riesgos por muy evitables que estos sean. Pero sí que se pueden dar unas pautas para intentar minimizarlos. Primero establecer indicadores críticos de riesgos. Esto significa tener identificadas las cosas que pueden ir mal en un proyecto y tener unos indicadores que levantan la voz de alarma cuando estos riesgos se pueden materializar. Alguien dirá que no todo se puede prever. Cierto, pero ahora estamos tratando precisamente de esos riesgos que si son evitables si se hicieran las cosas bien. […]
how mutual funds work
Siete errores en la toma de decisiones | Toma de Decisiones. Miguel Angel Ariño