La semana pasada se conoció el dato de la inflación en España del año pasado: un 0,3%. La cifra más baja desde que se empezó a elaborar este índice. Que la inflación se modere siempre es una buena noticia. Sin embargo hay voces que alertan de los peligros de que esto desembocara en deflación, en una bajada generalizada de los precios.
Sobre los efectos de la deflación se sabe poco, pues en las economías avanzadas no se ha dado este fenómeno (en Japón las últimas décadas no ha habido deflación, solo estancamiento de precios) y otras economías lo que han experimentado algunas veces ha sido lo contrario, inflación galopante. Es por esto que lo que se sabe sobre la deflación es pura conjetura, pues sobre ella no hay experiencia práctica.
En mi opinión la deflación sólo tendría serias consecuencias económicas si alcanzara un nivel importante de bajada de precios. Si los precios de los bienes bajaran considerablemente, mucha gente esperaría a comprar cosas a que bajaran el precio. Si necesito cambiar de coche, pero se espera que el año que viene sea un 10% más barato, pues aguanto una año más con el que tengo y me lo compro el año que viene. Así buena parte del consumo se paralizaría y posiblemente vendría una depresión mayor que la de los últimos 5 años. Al paralizarse parte del consumo las empresas dejarían de vender, despedirían a su gente, lo que agravaría más el consumo entrándose en un círculo vicioso imprevisible.
Deflaciones moderadas no deben suponer un peligro. Nadie deja de comprar un coche o ir de vacaciones porque se prevea el año que viene todo esto sea un 2%-3% más barato. Mucho menos se pospondrían la compra de ropa, comida o de artículos de primera necesidad. No pasaría nada. Del mismo modo que una inflación del 2%-3% no es muy grave para la economía (en la década de los 70 la inflación rondaba en torno al 20%-25% y salimos adelante) pienso que una deflación del 2% -3% tampoco sería nada importante, aunque ya digo, todo son especulaciones. De esto no se sabe nada, y menos yo que no soy economista. He aprendido algo de economía por pura observación.
Independientemente de lo escrito, sí que se puede afirmar que una recuperación económica es más fácil llevarla a cabo con lo precios contenidos como están ahora. La combinación de crecimiento muy lento junto con inflación (la famosa estagflación) es un escenario muy problemático. Ya ocurrió a finales de los 70 y parte de los 80. Si alguien tiene alguna idea sobre esto que yo no esté considerando, sea bienvenida en un comentario. Hasta el jueves que viene.
If the price of food was falling, would you stop buying and eating? Would producing food become a lousy business? What about producing farm equipment? What about ore, fuel, paint, cement, …, everything needed for the farm equipment factories? And services to those industries? And everything associated? The price/quality of computer stuff falls every year, and nobody stops buying because in 6 months’ time everything will be obsolete. consumers are thrilled, computer and software and online services don’t go bankrupt because of that. and because computing power gets cheaper by the day, everything gets cheaper (or less expensive than otherwise would be) by the day. Expectations in a deflationary market will be different than today — you cannot do a ceteris paribus analysis considering that some selective factors of production won’t be changed. It is reasonable to fear the unknown (it’s a survival instinct) but it’s not good economics 🙂 BTW up to the emergence of monetary socialism by central banking, the economy as a whole was generally deflationary. People _expected_ the majority of prices to fall, as productivity grew – which is a perfectly natural thing to happen. That’s what prosperity is all about. Unless masked, warped, and thwarted by monetary inflation, but that’s another discussion. Perhaps this article will dispel some of your fears – http://mises.org/daily/6459/Whats-So-Scary-About-Deflation Cheers!
Gracias Antonio, efectivamente se sabe poco de la deflación. Lo que dices que los precios han bajado constantemente estoy de acuerdo, pero en términos reales, no en términos nominales. Los gastos en alimentación representan ahora un porcentaje del salario mucho menor que hace 30 años,.
Miraré el artículo que anuncias.
Siempre Antonio tan atento a mis posts sobre economía, tema del que no soy un experto sino un aprendiz. Muchas gracias.
Miguel Angel
Buenos días Miguel Angel.
Totalmente de acuerdo. La verdad es que me llenan de estupor los análisis catastrofistas de una terrible deflación que llevará a una larguísima recesión por la “terrible” noticia de que los precios hayan bajado un par de décimas en un año.
Yo estoy totalmente convencido de que una variación del índice de precios comprendida entre el menos dos y el más dos por ciento es lo mejor para la economía (y cuanto más próxima a cero mejor)
Lo que es compatible con el hecho de que los precios de algunos bienes y servicios puedan tener una variación, al alza o a la baja, bastante superior. Baste como ejemplo el caso de los productos electrónicos que llevan varias décadas bajando de precio de forma sostenida, variación que se ha producido en una situación de creciente importancia de su cuota de mercado en la cesta de la actividad económica.
Saludos a todos,
Javier Alcaide
Totalmente de acuerdo con tu análisis Javier.
Saudos y gracias,
Miguel Angel
Buenos días Miguel Angel,
felicidades por tu blog, aunque hoy no estoy de acuerdo con tus comentarios:
me temo que la definición de estanflación no es correcta:
“La combinación de crecimiento muy lento junto con deflación (la famosa estagflación) es un escenario muy problemático”
es bajo crecimiento con alta inflación: http://es.wikipedia.org/wiki/Estanflaci%C3%B3n
Y la deflación es muy problemática no solo por el retraso en el consumo en expectativa de precios más bajos, lo peor es que si estamos endeudados, nuestra deuda cada vez vale más.
Cuando estamos endeudados y hay inflación la deuda se hace cada año más pequeña. Así hemos pagado nuestras hipotecas en los 80 y 90s con más comodidad que se pagan ahora
Y si ya entramos en los efectos que provoca la deflación en el nivel de sueldos, todo se agrava mucho más cada día somos más pobres pero menos que mañana.
Un saludo
Carlos Delso
Efectivamente Carlos, había un error. había cambiado inflación por deflación. Lo acabo de corregir. Efectivamente lo que quería decir es lo que está escrito ahora
Buenos días Carlos,
No comparto la teoría de que la inflación paga la deuda, me explico.
El tipo de interés de mercado es la suma de varios componentes, como el riesgo, la prima de disponibilidad y la inflación. Esto es, cuanto más alta es la inflación mayores son también los tipos de interés, por lo que el supuesto efecto de reducción de la deuda en términos reales acaba costándonos una mayor cuota mensual en nuestros préstamos en la cantidad equivalente, por lo que el efecto es nulo.
Os pongo un ejemplo. El bono español a 10 años está hoy al 1,6%, entre otras cosas porque la inflación es casi cero. Si mañana la inflación remonta al 2%, el interés exigido al bono lo hará en la misma cantidad, por lo que la reducción en términos reales de la deuda pública en un 2% nos costará tener que pagar un 2% más de intereses sobre el mismo montante, por lo que ambos efectos se neutralizan.
El euribor hoy cotiza en negativo, entre otros factores, por la inflación negativa. En economía no hay atajos, “there is no free lunch”.
Un abrazo,
Víctor Nalda.
Un pequeño apunte formal. Has mezclado la denomicación inglesa con la española “stagflation” con “estanflación”.
Gracias anónimo. Un barbarismo y un neologimo. Estamos tan bombardeados de palabras en inglés que acaba pasando esto.
Saludos quien quiera que seas,
Miguel Angel
Aconsejo la lectura del artículo de Josep Oliver Alonso “Deflació a l’horitzó?” aparecido en la edición de hoy de El Periódico. Muy esclarecedor.
Gracias Jordi, no he conseguido entrar en ese artículo, pero intentare conseguir la versión escrita.
Saludos,
Miguel Angel
Aunque focalizado en la vivienda hay un ejemplo claro, y demoledor, de las consecuencias de una fuerte deflacción
Sí Krach…., pero no es lo mismo los vienes de consumo que los bienes de inversión. Pero efectivamente puede ser demoledor.
Gracias,
Miguel Angel
Sobre los problemas de la deflación también se puede leer abundante literatura en la página del ECB (Banco Central Europeo) cuyo objetivo es tener una inflación del 2%, ni más ni menos. Incluye todas las amenazas del mundo y alguna más sobre qué pasaría con una inflación más alta y otra más baja.
En mi opinión, tener una inflación controlada es positivo. Si esta se sitúa en el 0,5%, el 1,7% o el 3,1%, sus efectos no son tan perversos como para hablar de escenarios terribles. Mucho más terrible es tener un diferencial de inflación positivo con otros países de la Eurozona, y casi nadie habla de esto, y es lo que nos va mermando competitividad día tras día.
Si llega el día en que tengamos una inflación del -0,7%, por poner un ejemplo, no pasará nada especial. Ni tan siquiera será terrible que tengamos un 0,7% más de deuda pública que pagar.
Hay otras muchas cosas en las que fijarse antes de decir que la deflación es “el” problema. Por de pronto la deflación será un problema cuando sea significativamente alta.
Totalmente de acuerdo, y en la linea de lo que dice el mensaje. Gracias Arturo,
Miguel Angel
Problema no… problemón! Ayer escuché que en España se plantea subir el iva del 21 al 23. Es decir, empresas OBLIGADAS a bajar precios para mantener ventas o incluso se verá alguna bajada puntual… lo que está claro es que las empresas tendrán menos margen, por consiguiente se tendrá que seguir recortando (en muchos casos salarios) cosa que de rebote hará que los ciudadanos consuman menos aún… en resumen: España no va bien y las medidas que se están aplicando aún lo empeoran más.
Gracias Oriol, tu análisis es interesante, pero trata un asunto distinto a lo que se trata en el mensaje de esta semana. de todas maneras, muchas gracias,
Miguel Angel
Hola Miguel Ángel: Todos los problemas de recesión radican en los directivos: si sabrán o no sabrán hacer frente al futuro. Los ciclos internos del producto (o servicio) residen en esas capacidades y su sincronización (que también radica en los directivos: si sabrán o no sabrán hacerla). Por ello, los costos unitarios serán mayores o menores según la longitud (meses) del ciclo interno. Mejores previsiones (directivos más prudentes) lograrán repartir el costo fijo entre la mayor cantidad de producto posible evitando la recesión. Los ciclos no son anuales, sino los que hacen que el costo unitario sea menor. Su sincronización (o falta de) es el ciclo de la economía global. Si se puede hacer más, se podrá, si no, no. Pero eso solo lo saben los directivos más sagaces, conocedores del producto. Por eso debe contratarse al que más sabe, no al primo o al hijo … Los costos al final, quedan determinados por el sueldo de éstos, que será diluido durante los ciclos respectivos. Por ello, el sueldo debe ir acompasado por su capacidad de sincronización. Un gran saludo desde la Ciudad de los Reyes.
Efectivamente Javier, un buen directivo tiene la prudencia suficiente para intentar aislar su empresa de los vaivenes del ciclo económico.
Saludos,
Miguel Angel
Buenas, yo estoy bastante de acuerdo con usted. Precisamente hace unos meses escribí un artículo sobre la confusión que genera este fenómeno. Llega a España la deflación… y con ella la confusión http://goo.gl/AhR29x
Un saludo.
Gracias Enrique, pero el enlace que has puesto nos lleva a tu blog, pero no nos lleva directamente al artículo que dices que escribiste hace unos meses. Va a ser difícil que lo encontremos, pero blog interesante el tuyo,
Saludos,
Miguel Angel
Mil disculpas, es éste: http://goo.gl/QE8mn1
Muy interesante su publicación, aunque para algunos la deflación es importante ya que sus precios han bajado, pero cuanto mas bajos sean sus precios pierde su valor del producto
Gracias Jorge, pero este asuno es complicado. Bajan sus precios y también bajan sus costes.
Saludos,
Miguel Angel
😀
Desde la historia económica sí hay ejemplos de deflación. Os dejo este artículo que enlaza a algún otro: http://www.economist.com/blogs/freeexchange/2014/01/deflation-euro-zone-2
Saludos cordiales
Yolanda Blasco
Gracias Yolanda, leeré el artículo con calma, Saludos
Miguel Angel
La inflación es como el pulso. La taquicardia es mala pero un pulso débil también. La existencia de inflación ayuda a aliviar el coste de la deuda y es indicativa de actividad económica. Una inflación baja refleja que el consumo está muerto y que no cabe esperar que disminuya el paro.
Si Javier, de todas maneras unos niveles de deflación moderados no creo que sean malos.
Saludos,
Miguel Angel
Estoy de acuerdo Miguel Angel. Una deflación moderada puede ser buena sobre todo para los que no tienen deuda, lo que ocurre es que la deuda (pública y privada) es la principal losa que no permite levantar cabeza a nuestra economía.
En todo caso el dato de inflación o deflación es una “media de medias” y sería bueno para analizarlo mejor diseccionar ese dato y ver qué bienes o servicios bajan realmente de precio y aquellos que suben. Por ejemplo, pese a tener una inflación próxima a cero el precio de la energía no para de subir… y eso es muy mala noticia para la competitividad de las empresas. Para mantener la media a “cero” significa que otros servicios han bajado mucho de precio y me temo que uno de ellos es el precio de la mano de obra, lo que también es una mala noticia para una parte de la sociedad.
Saludos,
Javier del Agua
Totalmente de acuerdo Javier,
Miguel Angel
La Deflación es una situación que implica un aumento en la tasa de desempleo de un país determinado, es más peligrosa que una Inflación controlada, aunque tiene diversos efectos; de los cuales los positivos generalmente son oportunidades para los inversionistas extranjeros, por cuanto, el país en estado de Deflación se convierte automáticamente en proveedor, por tener precios bajos en sus productos, bienes o servicios, es negativo por el hecho de que las empresas nacionales tienden a reducir sus costos para mantener un cierto nivel de utilidades después de impuestos. Como dato financiero interesante, es que a un nivel de inflación moderado es conveniente hasta cierto punto para las empresas, por cuanto, los intereses son afectos a impuestos.
Muchas gracias Julio Antonio por tu aportación,
Saludos,
Miguel Angel
Lo peligroso es que puede que algunas empresas nacionales se vean afectadas producto que sus activos cuesten menos y sean compradas por inversionistas extranjeros (generalmente estadounidenses), puede generar quiebras y cierres de empresas, puede verse muy de moda las fusiones de empresas, de cierta manera algunos efectos son muy similar cuando existen guerras de precios entre empresas.
De hecho me pareció muy curioso ver Jamón Serrano y productos españoles en liquidación (morbosas) en supermercados de la cadena Walmart en mi país (Chile).
Sí Julio, todo eso puede pasar, pero no creo que sea debido a que hay auna deflación del 1% – 2%,
Gracias,
Miguel Angel
[…] Y en economía se dan las fluctuaciones y los ciclos. Y si ahora los precios están bajando (la famosa e injustificadamente temida deflación) no significa que van a estar bajando indefinidamente. Ya volverán a […]
Gran Noticia, aunque no la mejor para España.
http://actualidad.rt.com/economia/168313-carlos-slim-compra-activos-espana-precio-ganga
Y donde están los Economistas que porfiaban que la Deflación de España no llevaría a la adquisición de sus empresas por inversionista extranjeros por la disminución del precio de sus Activos, es solo uno de tantos que harán fortuna por esa jugada.
Hola Julio Antonio, No entiendo la relación entre deflación y compra de activos por parte de inversores extranjeros. No entiendo tu queja, de todas maneras, Gracias por participar.
Saludos,
Miguel Angel
Uno de los efectos que produce la Deflación es la disminución en el Valor de las Empresas (Activos), lo que implica que sean más vulnerables a que Inversionistas extranjeros las adquieran antes que se estabilice la Economía de tu país y se Valoren al precio que debería.
reaction time
¿Es la deflación un problema? | Toma de Decisiones. Miguel Angel Ariño