Desde el año 2005 voy periodicamente a China a dar clases de Toma de Decisiones. Este contacto con directivos chinos ha hecho que me interesara por lo que está pasando en ese país. Nadie duda de la enorme transformación social y económica que allí se está viviendo. Este hecho ofrece a las empresas del resto del mundo oportunidades. Muchas empresas se están preguntando si no sería el momento de abordar el mercado Chino.
Unos datos nos ayudarán a enmarcar la situación. En el año 2000 la economía China representaba el 3,7% de la economía mundial (el doble de lo que era en 1980) por debajo de Estados Unidos, Japón y Alemania. En solo 10 años, en 2010 la economía China ocupa ya el segundo puesto del ranking, solo por detrás de Estados Unidos, representando ya el 9,3% de la economía mundial. En estos 10 últimos años la economía estadounidense ha pasado de ser el 31% de la economía mundial a solamente el 23%. En ese mismo periodo Japón ha pasado del 14% al 9% y Alemania del 6% al 5%. España, con pequeñas fluctuaciones se mantiene siendo un 2% de la economía mundial.
También las importaciones y las exportaciones chinas se han multiplicado por 4 en la última década cuando en el resto del mundo apenas han aumentado un 50%. La tasa de ahorro y de inversiones en China es en torno al 50% de su PIB mientras que en Estados Unidos es del 22% aproximadamente, aunque estas cifras precisan una aclaración que ya haré en algún mensaje futuro. Una prueba del desarrollo de este país son las dos imágenes de este mensaje. Ambas muestran Shanghai, en 2009 y en 1990.
¿Es la hora de que tu empresa se decida a participar en la economía China? Pues esto depende de muchos factores. Qué duda cabe que ese país va a tener un protagonismo económico en las próximas décadas, pero hay que ser cauto a la hora de lanzarse allí. Que haya 1350 millones de consumidores no significa que sea fácil venderles a ellos. En próximos mensajes hablare de oportunidades y riesgos de incorporar a China en la estrategia de una empresa. Hay muchas oportunidades, pero hay que estar avisado de los peligros. Seguiré con este tema. Saludos desde Shanghai y hasta el jueves que viene.
Gracias Miguel Angel !!
Que gran suerte la nuestra , poder contar con tus post . Espero nos hables de los peligros.
Feliz año : ) !
Gracias Anónimo, seguiremos hablando de China más adelante. ¿Quien eres?, ¿Te he dado clase?,
saludos,
Miguel Angel
Me gusta la palabra cauto, (que no quiere decir. cobardía, más bien precaución).
Me pregunto: ¿No sera que todo lo referimos a “perder y ganar” y No al placer de sentirnos realmente útiles para los demás y para nosotros? ¿Porqué esta carreras tan desenfrenada; ¿Quien pone los límites? quizás el mercado, creo que en parte SI, pero realmente los límite deben tender al equilibrio y una forma dolorosa pero efectiva es la prudencia, lo cauto. Cualquiera acción que realiza el hombre, implica la modificación del medio natural., luego, los peligros no debemos verlos desde un punto económico en si mismo, sino en las repercusiones que tendrá dicha acción en un futuro.
Por fortuna la naturaleza es sabia y el potencial de sus fuerzas es tan grande que de un plumazo, puede “arrojar” su furia y “borrar” del mapa todo aquella que le aqueje y le perjudique para poder florecer nuevamente como si fuera un bosque recién calcinado.
Abrazos, Ramón
Ramón, muy sabias tus consideraciones, Quien reduce todo a términos económicos se pierde la mitad de su vida (o mucho más que la mitad). La vida está para disfrutarla, y la obsesión por lo económico impide disfrutar de dimensiones más gratificantes. Conozco muchos ricos amargados.
Un abrazo,
Miguel Angel
Interesante que puedas estar en contacto con China asiduamente, la verdad es que barreras de entrada para venderles hay algunas.
Esperamos la segunda del parte del post.
Buena entrada de año
Xavi
Llegará segunda y tercera parte más adelante Xavi, Yo aquí siempre aprendo mucho. Por cierto, ¿quien eres?
Gracias, Miguel Angel
hola Miguel y antes de todo feliz 2012!
Me quedé folgorado con el tema de China a raíz de nuestra experiencia en CEIBS y desde allí no he parado de darle vuelta al tema y buscar la mejor oportunidad de entrar en ese mercado. En este momento estoy coordenando la entrada de mi empresa en ese mismo mercado, así que tus inputs serán de máximo interés.
De momento puedo confirmar tu comentario general: muchas oportunidades pero también muchos risgos. El principal: asumir que como occidentales tenemos solo que enseñar (a los chinos) y nada que aprender. La realidad me parece todo el contrario: el mercado de China de entrada es cosa para chinos, y como occidentales solo tenemos la oportunidad de comparticipar (humilemente) en ese crecimiento.
Un saludo caro y suerte la semana que viene en Shanghai.
Giorgio
Giorgio, mi tesis es que los chinos se nos van a merendar a los occidentales, y nosotros seguremos pensando en nuestra superioridad de pertenecer al mundo desarrollado, y mientras nos van a adelantar, y la principal razón es la demografía, 1350 millones de personas en plenas vias de desarrollo.
gracias, yo también estuve en el CEIBS con alumnos del GEMBA del IESE hace tiempo,
un abrazo,
Miguel Angel
Hola a todos, perdonad que no haya respondido hasta ahora, pero he estado missing, ahora respondo
Miguel Angel
Hola a todos,
La verdad es que, en total acuerdo contigo, el mercado chino nos ofrece un inmenso potencial…pero, como dices, el “asalto” debe realizarse con cautela. Un aspecto importante a tener en cuenta, además de los mencionados por comentarios anteriores, es el error de considerar a China como un todo, cuando es un país con numerosos contrastes (rural-urbano, clases sociales, etc); otro elemento a tener en cuenta es el prestar especial atención a la supply chain management.
Un cordial saludo,
S. Alonso
@salonso.
Hola Santiago. Al ver SAR pensaba que eras Su Alteza Real. Lo que indicas es una de las cosas que pensaba hablar en algún mensaje posterior, la gran variedad que existe en China. China es aproximadamente el doble de Europa, y si ya Europa es muy variada (Basta comparar Italianos con noruegos, Cuán más variada todavía es China, aunque sea un único país.
Saludos,
Miguel Angel
;-D jajaja! No eres el primero que me dice eso. De todas formas, estando como está la cosa…prefiero ser “del pueblo llano” que, ahora, en la realeza cuecen habas…
De acuerdo en general con todo lo expuesto. Muchas veces la gente piensa en China como la gallina de los huevos de oro y se olvida de que hay que realizar una segmentación básica para cada tipo de producto o servicio que se pretenda vender, quedando la cifra de 1350 millones de habitantes en un 10 o 20% de la original, lo que sigue siendo mucho, pero así como hay grandes historias de éxito, también las hay de estrepitosos fracasos.
Me alegro de haber descubierto el blog. Saludos.
Pues a participar Ricardo en el blog y a difundirlo. Y de lo que hablas de segmentación, todavía me parece poca una segmentación que deja el 10% – 20% del total. Yo creo que los mercados homogéneos son mucho más pequeños que eso. Seguiremos hablando de esto en otros mensajes, pero si tienes ideas que aportar adelante.
Saludos,
Miguel Angel
Impresionantes datos los que reflejas en el post, Miguel Angel. Sin duda China ha demostrado una enorme capacidad de crecimiento económico. En mi opinión, es deseable -y podría llegar a convertirse en condición para afianzar y progresar en dicho crecimiento- que este desarrollo económico vaya, asimismo, acompañado de conquistas en otros ámbitos. Son grandes propósitos; pero sin duda es una gran potencia!.
Y, hablando de propósitos, que todos los que se han emprendido en este nuevo año discurran por buen camino, en paz, en la verdad y en la libertad. También… ¡con alegría y optimismo!. Cristina
Cristina, estás haciendo un resumen de mis últimos posts. Como sutilmente comentas, el desarrollo económico deberá ir acompañado por otro tipo de apertura. la cosa es muy complicada.
Quizá la comente más adelante.
Saludos,
Miguel Angel
Estimado Miguel Angel;
Gracias por tu visión económica de la actual China, como dices, espero esa otra parte.
¿ Como ves el futuro de China respecto a sus países vecinos? , como por ejemplo Malasia?
un abrazo,
Jaime Baucells
Malasia también está en pleno desarrollo. Ahora mismo no tengo datos si por delante o por detras de China, Sin embargo, conforme china se vaya desarrollando, el bajo coste se irá trasladando a paises que se desarrollan por detrás de China, como Vietnam, Tailandia, etc, y ojo con Camboya. Promete. Me informaré más sobre lo que preguntas.
Saludos,
Miguel Angel
Estimado Profesor,
Mis dudas acerca de la expansión de China:
1 – Parece que ya no están interesados en comprar más deuda americana y/o europea y que las “sugerencias” se centran en comprar participaciones (stakeholders) de empresas europeas y sentarse en los Consejos de Administración-. En Europa llegaremos a ser empleados de los chinos ?.
2 – Parece que China está empleándose a fondo en comprar materias primas en Australia y en Africa “instead of” explotar las de su propio territorio. wrong ?
3 – Es probable que USA realmente no esté interesado en la revaluación del remimbi, ya que sufrirían sus importaciones (i.e. Wal Mart …)?
4 – Como Partner de una law firm, en negociaciones con China, nos aconsejan ir de la mano de un asesor occidental; right ?
Roser Vilaró
Gemba 2013
Roser, no creo que US esté interesado en devaluar el remimbi. Sufrirían las importaciones a US desde China, pero se protegería la industria americana, que es lo que pretende ahora ese país.
Efectivamente están haciendo negocios con Africa, pero no es por no explotar su propio territorio, sino porque para su crecimiento necesitan una energía y materias primas que no tienen. Para vergüenza del occidente el desarrollo de Africa va a venir de la mano de China. Nosotros nos hemos desentendido de Africa.
Respecto de ir con un partner o no, necesitaría conocer más detalles antes de dar un consejo.
Y por último respecto a tu primer comentario. Si China solo poseyera dólares estaría muy poco diversificada. Le interesa también tener Euros, y así de paso ayuda a la economía Europea, pues va en el propio interés de China que Europa salga adelante.
Gracias Roser,
Miguel Angel
[…] ver con como uno se relaciona con su cónyuge, pero de esto hablaré otro día. Tengo pendiente una secuencia de mensajes sobre China. Pronto llegarán, y hasta la semana que viene. Compártelo!Share on FacebookCorreo […]
[…] con el mensaje que inicié hace un par de meses sobre el desarrollo económico de China. Muchas empresas están considerando si ha llegado la hora de hacer negocios con China. Esto es […]
It’s really a nice and helpful piece of info. I’m happy that you just shared this helpful information with us. Please keep us informed like this. Thank you for sharing.
Thank you very much Orange County attorney.
Bye, Miguel
Excellent article. Keep writing such kind of info on your
page. Im really impressed by your site.
Thanks for sharing your thoughts about auto.
Regards
Thank you very much,
Miguel
[…] pasar con el mercado inmobiliario, y su relación con la actual situación económica. Os envío este mensaje desde Shanghai donde estoy dando un curso de 4 días sobre …la toma de decisiones. Hasta la semana que viene […]
[…] que viene, que si no hay ningún sobresalto retomaré el tema inmobiliario. La semana pasada dí un curso sobre Toma de Decisiones en Shanghai similar al que tuvimos en Madrid hace dos semanas. Os dejo un video sobre el curso. […]
[…] tipo de gestos confirma mi opinión que el siglo XXI va a ser el siglo de los asiáticos. La noticia añadía: “según los expertos esto no sirve para nada“. Que es un error no […]
[…] día que he tenido libre he aprovechado para patearme la ciudad. He podido ver cómo conviven las grandes avenidas con sus modernos edificios y el evidente desarrollo económico con situaciones de verdadera […]
alcohol disease treatment warsaw
China (I) | Toma de Decisiones. Miguel Angel Ariño
[…] cómo lo sucedido en esta semana sea reflejo de una desaceleración o incluso de un parón en la economía china, entonces la cosa puede ser más seria. Si China frena su actividad económica, comprará en el […]