Cada año, los alumnos del master del IESE organizan un congreso de dos días titulado “Doing Good Doing Well” que en roman paladino significa “Hacer el bien haciendo las cosas bien”. Es un congreso donde se debate y se muestran modos de organizar las compañías de modo que sean responsables primero con ellas mismas, sus empleados, con los clientes y con la sociedad en general, esto sí, siendo competentes en el modo de hacer las cosas. Todo lo contrario a ser bondadosos.
Es muy reconfortante ver cómo poco a poco el nefasto principio de maximización de beneficios que ha imperado durante los últimos treinta años va quedándose anticuado por los desastres que produce a medio y largo plazo y está dando paso a un modo responsable de dirigir la empresa.
Bill Gates ha sido uno de los adalides en cuanto a la responsabilidad solidaria. El alabado Jack Welch, que dirigió General Electric durante veinte años, y fue idolatrizado por su eficacia como directivo, al final se bajó del burro y admitió que la estrategia de maximización de beneficios era una de los modos más estúpidos de dirigir una empresa. Admitió su error. Admitió que maximizar beneficios no es ninguna estrategia, es un resultado.
Se ven en el mundo de la dirección de empresas unos brotes verdes. Parece que se impone el hacer las cosas bien, y si se hacen bien, ya vendrán los beneficios. Seguiré hablando de esto la semana que viene.
Alguien preguntará ¿Por qué el título del congreso lo ponen en inglés estos del IESE, y no en Román paladino? Pues muy sencillo, porque nuestros alumnos del Master proceden de 60 países distintos. Solo el 15% vienen de España, y porque a este congreso asisten alumnos de programas Master de escuelas de negocios de todo el mundo. Hasta el jueves que viene.
Es fantástico que se vean brotes, pero estamos en 2017 y la cuestión, es que deberíamos poder ver alguna que otra flor.
Un saludo a todos.
Àngels.
Angels, eso lleva tiempo. pero ya se verá.
Gracias por tu participación,
Miguel Angel
Como en alguna clase nos dijiste, gran parte del problema está en es sistema contable que no logra claridad entre los positivo o negativo. Por ejemplo, los sueldos retornan en algún momento a las empresas o instituciones convertidos en positivo. Ese es el problema de no tener en cuenta el ciclo real de la conversión producto-dinero, que casi nunca es anual. Te propuse trabajar con números complejos en vez de reales, que a su vez es más fácil ahora que se trabaja todo con aplicaciones de software. Saludos latinoamerincaicos.
Totalmente de acuerdo Javier.
Saludos europeos,
Miguel Angel
Buenos días:
Muchas gracias por el post, Miguel Ángel.
Efectivamente, esta redefinición del papel de la empresa se ve reforzado por la exigencia de la sociedad ante las responsabilidades que las compañías deben asumir frente a esta.
En palabras de Stiglitz “la economía moderna ha demostrado que el bienestar social no puede maximizarse cuando las corporaciones maximizan sus beneficios por su cuenta”.
Un cordial saludo,
SAR
@salonso
Parece que lo que se explica ahora en las escuelas de negocios va en esta linea Santiago. Muy distinta a la dehace una década.
Gracias por tu participación,
Miguel Angel