Toma de decisiones y aprendizaje

Relacionado

Ministerio de Igualdad

Existe en el gobierno de España un "Ministerio de...

Controladores y fiscalizadores

Hay dos perfiles de personas, no muy frecuentes eso...

Al comenzar el curso

En 1940 España era un país destruido por una...

No hay peor ciego que el que no quiere ver

Hay directivos que cuando la realidad no les gusta...

Orientación al producto u orientación al cliente

La actividad política actual en España da para comentar...

Share

Leía la semana pasada en un diario declaraciones de un empresario de éxito. Entre otras afirmaba “Hay que equivocarse mucho para aprender”. Estoy totalmente de acuerdo con que de los errores se puede y se debe aprender. Pero de allí a afirmar que para aprender hay que equivocarse mucho, con esto ya no estoy de acuerdo. Hay otras maneras de aprender aparte de reflexionar sobre los errores cometidos.

Las personas tenemos una propiedad que nos distingue de los demás seres que pululan a nuestro alrededor. Podemos pensar. Podemos razonar. Y razonando se pueden aprender muchas cosas.

Las estrategias empresariales no siempre es necesario poner en práctica para saber si van a funcionar. Esto sería muy costoso y conduciría a numerosos fracasos. Primero hay que razonar para calibrar sus posibilidades de éxito. Una vez pensamos que es bueno llevarlas a cabo las ponemos en práctica, y comprobamos si efectivamente está funcionando o hay alguna variable a la que no habíamos prestado atención y la está haciendo fracasar.

Y en cualquiera de los dos casos, esté teniendo éxito nuestra estrategia o esté fracasando, aprendemos. Del fracaso aprendemos viendo porqué ha ido mal y de los éxitos debemos aprender si las cosas han ido bien por las razones que pensábamos, o por otras razones. Puede ser que haya habido suerte. Puede ser que la estrategia haya funcionado pero por razones distintas a las que inicialmente pensábamos que iban a funcionar. De todo debemos aprender.

Un buen amigo mío me decía que nunca hay fracasos. Que o bien hay éxitos, o bien hay aprendizaje. O sea que resumiendo, primero razonar. Luego experimentar para a continuación aprender. Y nunca cometer la insensatez de achacar a una buena visión estratégica lo que simplemente ha sido cuestión de suerte. La suerte no la podemos controlar. Si la pudiésemos controlar ya no sería suerte. Sería bien hacer.

8 COMENTARIOS

  1. Como siempre totalmente de acuerdo, el razonamiento es fundamental en el ser humano. El gran problema es que esto pasa cada vez más desapercibido y yo que tengo hijos en edades escolares, observo que cada vez razonan menos y piensan poco o nada. Hay que enseñar a pensar y razonar desde edades tempranas.

  2. Pues si Miguel, en empresa totalmente de acuerdo, mejor planificar primero o toca pagar. A nivel personal parece que solo aprendemos de los errores! ( o aprender “a tortas”..)

  3. La empresa que ha debido aprender muchísimo es SACYR en las obras de ampliación del Canal de Panama, prácticamente el doble del presupuestado.

  4. Lo más terrible es entrar en procesos de aprendizaje negativo. ocurre que cuándo más necesitas algo, más lo rechazas. Un ejemplo es el de Hitler persiguiendo a los judíos y el único que podía hacerlo ganar era (y fue, aunque no estoy de acuerdo con la bomba y Einstein tampoco) justamente un judío. Increíble no?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: