Ninguno somos perfectos ni autosuficientes. Necesitamos ayuda de unos y otros. Sin embrago hay mucha gente, especialmente directivos de primer nivel que no se plantean pedir esta ayuda. Piensan inconscientemente que sería reconocer que son vulnerables, que no dominan la situación.
Esto es un error. Pedir ayuda a nuestros colaboradores debería ser lo más normal del mundo. Pedir ayuda es reconocer que el trabajo de dirección es lo suficientemente complejo como para requerir los inputs de jefes y colaboradores.
El directivo que reconoce que necesita la opinión y parecer de su gente es un directivo que genera confianza. Es cercano. Transmite con los hechos que no es perfecto. El directivo que no cuenta con la ayuda de su gente transmite distanciamiento. Su gente celebra disimuladamente los resbalones fruto de su arrogancia.
Directivo, no tengas miedo en solicitar la ayuda de tu gente. Te presentarás ante ellos más humano. Tendrás a la gente contigo.
Además de felicitaros el año nuevo os informo que el dia 22 de este mes impartiré una sesión webinar desde el IESE a las 13.00. Para participar en ella inscríbete aquí.
Reblogueó esto en THINK "Out of the Box"y comentado:
Solicitar ayudar no significa que no eres competente…. @ProfessorJRuiz
Copio un texto de Leonardo (Polo) para validar lo que dices, en todo su contexto antropológico, creo yo: “ … el conocimiento de la ley natural corre a cargo de la sindéresis a la que, en cierto modo, equivale. En cambio, no corresponde a la razón práctica […] porque la razón práctica no conoce el ser personal, sino sólo los medios. Al describir la virtud de la justicia como la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo, se sienta la noción de lo justo, es decir, de la correspondencia entre el derecho y el deber. Pero dicha correspondencia sólo se da entre personas”. Creo que la dirección y en parte, toda la empresa, se rigen por esta conclusión. Y sigue: ” … por consiguiente, la virtud de la justicia es superior a la virtud de la prudencia, a la que eleva a su propio nivel en tanto que los intercambios y las distribuciones implican medios … “.
Muchas gracia Javier por la referencia a Polo.
Saludos,
Miguel Angel
Miguel A. creo que muchos directivos no se atreven a pedir consejo u opinión a sus compañeros debido a que su ambiente de trabajo es tan altamente competitivo, es decir una colección de trepas y personas que aprovechan la mínima para hundirte (dicho de una forma poco diplomática) que se te quitan las ganas de decir nada.
Efectivamente José M. Estoy totalmente de acuerdo contugo.
Saludos,
Miguel Angel
El que pregunta pasa por ignorante una vez. El que no pregunta se queda ignorante toda la vida.
Ingenioso Javier.
Saludos,
Miguel Angel
[…] de las tantas cosas que he aprendido del gran Miguel Ángel Ariño, profesor del IESE, es que una decisión no se puede juzgar a posteriori sólo por los resultados […]
[…] Una manifestación de prudencia y de inteligencia es pedir ayuda. Hay personas que piensan que pedirá ayuda es síntoma de debilidad. De que uno no es capaz de hacer tal cosa por si mismo. Gran error. […]