Decía la semana pasada que las tres dimensiones que hay que evaluar para diagnosticar la calidad de una organización eran la eficacia, la atractividad y la unidad. Hoy me voy a centrar en la eficacia. Una organización es eficaz si consigue los objetivos que se propone. Un hospital es eficaz si consigue curar. Un colegio es eficaz si consigue que sus alumnos se formen. Una empresa es eficaz si satisface una necesidad bajo ciertas condiciones. La eficacia se puede medir mediante métricas adecuadas a cada tipo de organización: la de un colegio se podría medir por el número de alumnos que aprueban la selectividad. La eficacia de una empresa por sus beneficios.
Para que una organización sea eficaz ha de tener claros los objetivos y tener una buena estrategia: saber qué se quiere conseguir y cómo conseguirlo. Así tenemos las estrategias de Mercadona o la de Zara; o la estrategia de un gobierno. Toda elección estratégica implica que se descartan otras opciones, por lo que una buena estrategia consiste tanto saber lo que se quiere hacer como saber lo que no se quiere hacer. Así Mercadona se especializa en la gestión de supermercados y renuncia a gestionar hypers, argumentando que no es eso lo que saben hacer. Hay directivos que tienen una capacidad estratégica muy desarrollada. Saben ver oportunidades de negocio donde otros no las ven. Saben lo que tienen que hacer para conseguir sus objetivos. Son directivos eficaces.
La eficacia es uno de los tres indicadores para diagnosticar la calidad de una organización. Esto no significa que cuanto más eficaz mejor. Si aumentas tu eficacia a base de no invertir en formación o deteriorando la confianza en el seno de tu organización, estarás destruyendo la eficacia futura, y por tanto poniendo en dificultades a tu organización. Así, maximizar las ventas en un momento dado puede ser muy eficaz a corto plazo pero destructivo a largo.
Salvo que surja alguna noticia a comentar, la semana que viene hablaré de atractividad. El martes pasado salio el Indice IESE de Incertidumbre Económica correspondiente al mes de agosto. La cosa está muy movida.
Estimado Miguel, muchas gracias por tu artículo sobre la eficacia. Como bien dices, la eficacia no se mide en términos estáticos, sino en términos dinámicos, y es necesario la innovación para obtener una buena eficacia.
Me ha llamado la atención sobre lo de máximizar ventas. Pues sí, una empresa no puede venderlo todo. Te comento, si existen cobros aplazados por parte de la empresa a los proveedores a 180 días y existen pagos aplazados por parte de los clientes hacia la empresa, es necesario, poder recabar el dinero del cliente, para poder pagar al proveedor, a no ser que recurran a financiación externa para poder seguir inviertiendo. Esta práctica es muy habitual en los proveedores de las empresas de distribución
Felicidades por el artículo
Jose Antonio
Sí José Antonio, pero eso es una pelota que se va haciendo cada vez más grande y acaba cómo acaba.
gracias,
Miguel Angel
Gracias un jueves más… y enhorabuena por lo eficaz que está siendo el índice de incertidumbre económica.
Se me hace extraño pensar en la eficacia sin considerar la eficiencia… siempre hay varios caminos por el que se puede ser eficaz, pero de ellos el más eficiente (menos consumo de recursos) creo que es el más deseable. De esto escribió mucho Richard Feynman, y una de sus conclusiones fue que la naturaleza siempre tiende a coger el camino más eficiente para hacer las cosas (la esfera de las gotas de agua, la parábola de los proyectiles, el consumo energético del cuerpo son todos estados de mínima energía).
Si se piensa en la organización como un ente integrado en una sociedad la búsqueda de los caminos más eficientes por todos los agentes integrantes creo que puede converger. Creo que la eficacia es una condición necesaria pero no suficiente para que la sociedad en su conjunto perdure… creo que debemos de ser más ambiciosos con el modelo y nos tenemos que exigir todos la búsqueda de la eficiencia en el uso de los recursos, si queremos que el invento perdure.
Últimamente oigo a mucha gente hablar del trueque, de sistemas auto-gestionables, de compartir recursos, de redes… tengo la sensación de que van a empezar a ocurrir acontecimientos (o ya han empezado con internet y la comunicación) que revolucionen completamente el sistema… por abrir el debate y conocer tu opinión.
¡Gracias una vez más!
Luis, efectivamente, la eficacia también se puede conseguir a base de ser más eficiente en el uso de recursos.
Lo que sugieres de nuevas formas de organización es algo que también había pensado yo. Si falta financiación, si no hay dinero disponible porque la gente no confía en que se lo vayan a devolver, surgirán otros modos de organizarse. ¿Qué pasará?, pues yo no me atrevo a aventurarlo.
un abrazo,
Miguel Angel
Uff, aquí se puede producir un debate considerable sobre la preponderancia de los términos que se plantean, me refiero a “eficacia”, “eficiencia”, incluso se habla de “efectividad” como el punto de equilibrio óptimo entre la primera y la segunda, en fin…
Sin embargo, yo creo que el breve texto deja claro (con excelente capacidad de sintesis) que, si bien no todo es eficacia, si que es lo más importante y uno de los ingredienbtes que determinan la empresa de calidad. Esto es lo que yo he interpretado y, aunque en ocasiones no he estado al 100% de acuerdo, hoy en día si que lo estoy.
No quiere decir que nos olvidemos de otras cuestiones importantes (no todo es eficacia), pero habría que reflexionar sobre si cabe la posibilidad de ser “sólo eficiente” de forma prolongada durante cierto tiempo e ir hacia el abismo… a ver qué opina M. Ángel
Fernando, no coincido contigo en que la eficacia sea lo más importante aunque concedas que hay que tener en cuenta otras dimensiones (de las que hablaré en proximos mensajes). Lo que es esencial es un “mínimo suficiente de eficacia para que la compañía siga sobreviviendo”. Garantizado este mínimo, ya podemos ir a tratar otras dimensiones.
Como son la atractividad y la unidad de las que hablaba la semana pasada y volveré a hablar.
gracias,
Miguel Angel
Tendré q reflexionar algo más sobre estas cuestiones M. Ángel y revisar de nuevo mis ideas. Ocurre q en el día a día y más con los tiempos q corren cuesta pensar q la eficacia no es lo más importante. Gracias de nuevo
[…] los parámetros que caracterizan la calidad de una organización: eficacia, atractividad y unidad. La semana pasada hablé de la eficacia. Esta semana voy a hablar de la atractividad. Una empresa es atractiva si ofrece a sus empleados […]
[…] de sus miembros con los objetivos de la organización. Identificación que se produce no por lo que en esa empresa cobran ni por lo que en esa empresa pueden aprender, sino por la utilidad del trabajo que […]
[…] tomar un directivo: qué personas contratar. Son los empleados los que contribuyen a que la empresa sea más o menos eficaz, atractiva y tenga un alto o bajo grado de unidad. Es por tanto la profesionalidad de los […]
[…] La eficacia de una decisión es una de las características que tendremos que mirar a la hora de evaluar una decisión, pero esta no será la única. En mensajes posteriores hablaré de qué otras cosas hay que tener en cuenta. Solo quiero apuntar ahora lo problemático que puede ser asignar incentivos al logro de objetivos. Estos objetivos pueden estar lográndose a base de decisiones incorrectas. ¿Recordais las stock options con las que remuneraban a los directivos de Enron? […]
[…] el cierre de sus operaciones y la consiguiente cancelación inmediata de innumerables vuelos. La compañía quebró a pesar de haber estado recibiendo innumerables fondos públicos. ¿Fue mala gestión, fue un error estratégico, fue la mala suerte? ¿Por qué ha quebrado esta […]
[…] acaban fracasando, si no pensemos en el boom de las punto.com de inicios de la pasada década. Hay que tener muy claro porqué va uno allí. Qué es lo que […]
[…] resumen, no solo es una medida injusta sino que a mi juicio es una medida de dudosa eficacia. No creo que que esta medida incremente la recaudación ni haga aflorar la economía […]
[…] Por lo menos ahora los pisos empiezan a tener unos precios asequibles y los jóvenes pueden empezar a pensar en comprar. Pero los que compraron hace 5 años para vivir, pagaron entre un 30% y un 50% más de lo que tenían que haber pagado. Si no se hubiera metido tanto especulador en este mercado, si los bancos y las constructoras hubieran hecho bien su trabajo los pisos nunca hubieran tenido el …. […]
[…] con sus subordinados. La alta dirección suele estar muy contenta con este tipo de mandos, por lo eficaces que son y ellos son lo suficientemente astutos para conseguir que la dirección no llegue a ser consciente […]
[…] primero que tenemos que hacer todos es trabajar bien, con competencia profesional, independientemente de que en nuestro lugar de trabajo nos exijan más o menos. Este buen hacer […]
[…] primero que tenemos que hacer todos es trabajar bien, con competencia profesional, independientemente de que en nuestro lugar de trabajo nos exijan más o menos. Este buen hacer […]
[…] qué? Pues porque tratan de imitar la estrategia de estas empresas, y si bien el tener una buena estrategia es una de las patas de su éxito, la estrategia por sí […]
[…] creo que montar una empresa y hacer que las cosas funcionen es algo difícil, por lo que siento respeto por los empresarios y directivos, pero el tratar a las personas con […]
I like the helpful information you provide in your articles.
I’ll bookmark your weblog and check again here frequently. I’m quite sure I will learn a lot of new stuff right
here! Best of luck for the next!
Thank you very much Protection Services,
Miguel
[…] libro presenta trata de responder a la pregunta ¿qué podemos hacer para ser más eficaces?. Plantea en primer lugar la premisa de la responsabilidad: el responsable último de la eficacia […]
[…] directivo que no está al tanto de la operativa diaria de su empresa corre el peligro de establecer una estrategia muy bien pensada, pero que luego sea casi imposible de llevar a la práctica porque los intereses, […]
[…] el mensaje de la semana pasada abordamos la situación de una empresa concebida solo para ganar dinero y un empleado cuyo único interés es ganar dinero. Pero ¿qué pasa cuando una empresa tiene como […]
[…] Pues esta es la mejor de las situaciones. El cliente de esta empresa sale beneficiado. El producto que ha comprado ha sido elaborado con el máximo de que sea un producto útil. Posiblemente este cliente volverá a requerir los servicios de esta empresa y además los recomendará a sus conocidos. La empresa está empeñada en hacer la cosas bien, y sus empleados también. ¿Qué mejor garantía de un buen servicio? y oh casualidad! los ingresos y los beneficios aumentan. […]
[…] gestionar riesgos. Los directivos suelen centrarse en conseguir que las estrategias que persiguen sean lo más eficaces posibles, y no suelen dedicar esfuerzos y recursos para evitar que pasen cosas inconvenientes. Pero esto es […]
[…] la gente. No sustituyas un sistema de cooperación por uno que fomente el interés individual. Se resentirá la eficacia. Además luego es muy difícil volver a la situación inicial. Feliz vuelta al trabajo a todos y […]
[…] directivo que no está al tanto de la operativa diaria de su empresa corre el peligro de establecer una estrategia muy bien pensada, pero que luego sea casi imposible de llevar a la práctica porque […]